996 resultados para Cartas de lectores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una selección de cartas (hasta ahora no publicadas excepto una) provenientes en su mayoría del archivo de Enrique Díez-Canedo, embajador de la República española en Argentina desde julio de 1936 hasta febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano argentina en palabras de los protagonistas, así como de entender las complicaciones de su gestión y las razones de su precipitada dimisión del cargo de embajador, a menos de un año de haberlo asumido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zanetti, Susana Emilce. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes, los protagonistas llevan a cabo un largo peregrinaje por mar y tierra que finaliza con la recuperación de sus nombres e identidades; paralelamente el lector debe recorrer su propio camino de peregrinaje y abocarse a la tarea o "trabajo" de construcción y armado de una historia que no se presenta a sus ojos en forma transparente, sino que aún está por develar y desentrañar. Es que en el trabajo de construcción del relato verdadero, encontramos personajes narradores que se alternan con el narrador mismo en su tarea, y que contribuyen al armado del texto por medio de diversas estrategias, entre ellas, la creación y puesta en circulación de relatos provisorios, el engarzamiento de unos relatos con otros o "nudos" de la historia y la recapitulación. A la vez, personajes lectores u oyentes comparten el trabajo del propio lector y se unen a él en la tarea de encontrar la clave de lectura correcta para la interpretación de la historia y para la reconstrucción del relato verdadero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como propósito analizar la función de las frases nominales con determinante posesivo en la cadena de designación y denominación empleada por Alberdi en sus Cartas quillotanas para modelar el sujeto Sarmiento, como "contrafigura". En el universo textual/ discursivo, esta cadena es instalada por sintagmas nominales definidos, dispositivos altamente productivos en el corpus en tanto que funcionan como expresiones referenciales, codifican información conceptual que, con su frecuencia de uso, vuelve más accesible y prominente (Stanford y Garrod, 1981; Givón, 1983, 1992; Ariel 1990, 1996) la identidad designada, y reidentifican la representación mental del referente, a partir del propio contenido descriptivo de los nominales definidos, abriéndolo a nuevas categorizaciones (Koch, 2002) que lo figurativizan como "contrafigura". En este marco, se propone que: 1) la utilización de construcciones posesivas iconiza la accesibilidad y persistencia referencial del poseedor por la semántica del determinante posesivo (Company Company, 2006, 2009), y por el contenido descriptivo de la expresión posesiva, que contribuye a la reactivación mental del poseedor al volver sobre la carga informativa codificada e instalada como "rutina cognitiva" por los empleos referenciales de los nominales definidos (Givón, 1992); 2) tales construcciones introducen características inherentes del poseedor (Tobin, 1995; Company Company, 2006, 2009), que refuerzan los dominios cognitivos en los que ha sido inscripto el destinatario, y, por lo tanto, el efecto de polemicidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mathieu, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre la multitud de ficciones que se apropian u ocupan en los últimos años de la memoria del más traumático pasado reciente en España, hay una escena retomada más de una vez y de diversas formas: la del lector harto de la recurrencia del tema de la memoria. Entre las diversas respuestas que este hartazgo ha encontrado en la crítica, la historiografía y la ficción, la de Isaac Rosa sobresale no sólo por lo logrado de sus novelas, sino también porque la proliferación paródica de voces y estratos de sentido que las caracteriza evita las soluciones simples y polarizantes. La respuesta a los abusos de la memoria - y a los peligros que conllevan - propicia así no el abandono de la cuestión, sino una vuelta de tuerca desde la especificidad de la escritura literaria, que ante la posibilidad de banalización, neutralización u olvido, despliega estrategias que pueden traducirse en modos de intervención en el campo literario así como, desde su (relativa) especificidad, en el terreno de los debates en torno a lo más traumático del pasado reciente español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de Caseros Sarmiento publica su Campaña en el Ejército Grande, en donde defenestra la figura del victorioso Urquiza. Como respuesta, Alberdi edita sus Cartas Quillotanas que suponen una primera refutación contundente a la antigua dicotomía sarmientina. Años más tarde, Hernández se inscribe a esta línea alberdiana recuperando las críticas del tucumano y el empleo revertido de la antinomia. Desde El Argentino de Paraná (1863) denuncia furiosamente el abuso de poder político y defiende la causa de los caudillos, en especial al Chacho Peñaloza, asesinado por una partida mitrista y con la felicitación de Sarmiento. Hernández sacará aquí una serie de artículos que narran la vida del Chacho y cuestionan el proyecto político nacional y la propia instalación de la antinomia "civilización y barbarie" como eje rector interpretativo. En el año 1875 Hernández redita su folleto con un nuevo criterio. Contenido por el amistoso recibimiento de Avellaneda, Hernández ve en el país una nueva posibilidad de superar antiguos rencores. Suprime entonces los rastros de partidismo enconado, las fuertes invectivas contra los unitarios y modera el tono elogioso hacia el caudillo. Los términos de la dicotomía desaparecen y el vieja polémica pretende olvidarse. Pero la redición no es bien recibida por los correligionarios de Sarmiento, quienes publican en La Tribuna los episodios suprimidos, acusan a Hernández de oportunista y reactivan nuevamente la polémica que parecía superada.