996 resultados para Caragana intermedia
Resumo:
Stratigraphic, faunal and isotopic analyses of the Maastrichtian at DSDP sites 525A and 21 in the South Atlantic reveal a planktic foraminiferal fauna characterized by two major events, an early late Maastrichtian diversification and end-Maastrichtian mass extinction. Both events are accompanied by major changes in climate and productivity. The diversification event which occurred in two steps between 70.5 and 69.1 Ma increased species richness by a total of 43% and coincided with the onset of major cooling in surface and bottom waters and increased surface productivity. The onset of the terminal decline in Maastrichtian species richness began at 67.5 Ma and the first significant decline in surface productivity occurred at 66.2 Ma, coincident maximum cooling to 13°C in surface waters and the reduction of the surface-to-deep temperature gradient to less than 5°C. Major climatic and moderate productivity changes mark the mass extinction and the last 500 kyr of the Maastrichtian. Between 200 and 400 kyr before the K-T boundary surface and deep waters warmed rapidly by 3-4°C and cooled again during the last 100 kyr of the Maastrichtian. Surface productivity decreased only moderately across the K-T boundary. Species richness began to decline during the late Maastrichtian cooling and by K-T boundary time, the mass extinction had claimed 66% of the species. Viewed within the context of Maastrichtian climate and productivity changes, the K-T mass extinction could have resulted from extreme environmental stress even without the addition of an extraterrestrial impact.
Resumo:
Depth habitats of 56 late Cretaceous planktonic foraminiferal species from cool and warm climate modes were determined based on stable isotope analyses of deep-sea samples from the equatorial Pacific DSDP Sites 577A and 463, and South Atlantic DSDP Site 525A. The following conclusions can be reached: Planoglobulina multicamerata (De Klasz) and Heterohelix rajagopalani (Govindan) occupied the deepest plankton habitats, followed by Abathomphalus mayaroensis (Bolli), Globotruncanella havanensis (Voorwijk), Gublerina cuvillieri Kikoine, and Laeviheterohelix glabrans (Cushman) also at subthermocline depth. Most keeled globotruncanids, and possibly Globigerinelliodes and Racemiguembelina species, lived at or within the thermocline layer. Heterohelix globulosa (Ehrenberg) and Rugoglobigerina, Pseudotextularia and Planoglobulina occupied the subsurface depth of the mixed layer, and Pseudoguembelina species inhabited the surface mixed layer. However, depth ranking of some species varied depending on warm or cool climate modes, and late Campanian or Maastrichtian age. For example, most keeled globotruncanids occupied similar shallow subsurface habitats as Rugoglobigerina during the warm late Campanian, but occupied the deeper thermocline layer during cool climatic intervals. Two distinct types of "vital effect" mechanisms reflecting photosymbiosis and respiration effects can be recognized by the exceptional delta13C signals of some species. (1) Photosymbiosis is implied by the repetitive pattern of relatively enriched delta13C values of Racemiguembelina (strongest), Planoglobulina, Rosita and Rugoglobigerina species, Pseudoguembelina excolata (weakest). (2) Enriched respiration 12C products are recognized in A. mayaroensis, Gublerina acuta De Klasz, and Heterohelix planata (Cushman). Isotopic trends between samples suggest that photosymbiotic activities varied between localities or during different climate modes, and may have ceased under certain environmental conditions. The appearance of most photosymbiotic species in the late Maastrichtian suggests oligotrophic conditions associated with increased water-mass stratification.
Resumo:
Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.
Resumo:
Three uppermost Cretaceous through basal Paleocene stratigraphic sequences are examined for planktic foraminiferal assemblage stability and temporal succession patterns. These sequences are at mid-latitude South Atlantic DSDP Site 528, then-equatorial Pacific DSDP Site 577 and the Tethyan shelf Ben Gurion section of the Negev, Israel. In order to better estimate biogeographic patterns and habitat preferences, the results of these analyses are compared to previous Cretaceous biogeographic studies and to previous analyses of Cretaceous-Tertiary (K/T) boundary shelf and epicontinental sections. Results indicate that immediately following the K/T boundary, the examined epicontinental and open-ocean sites were exploited primarily by previously epicontinental planktic foraminiferal assemblages. This pattern of K/T boundary assemblage dominance suggests the geologically instantaneous break-down of Late Cretaceous epicontinental and open-ocean biogeographic provincialization. This shift in open-ocean foraminiferal assemblages is not consistent with models of nonselective K/T boundary extinctions, but is consistent with models of extinction resistence and offshore expansion of nearshore taxa. The re-establishment of stable biogeographic differences between open-ocean and epicontinental planktic foraminiferal assemblages occurs by the basal Parvularugoglobigerina eugubina Zone. At open-ocean sites 528 and 577 and the outershelf Ben Gurion section, P0 and P. eugubina Zone faunal records are marked by a pronounced alternation between Paleocene biserial- and non-biserial-dominated assemblages, This alternation appears strongly damped at shelf and epicontinental sections previously examined. The first appearance and peak magnitude of abundant earliest Paleocene trochospiral forms (Parvularugoglobigerina, Eoglobigerina, Morozovella, Globoconusa) also vary from site to site and may depend closely on levels of primary carbonate productivity.
Resumo:
El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.
Resumo:
En el presente trabajo llevaremos a cabo el análisis de la figura de Orestes como "Semilla de la Salvación" a lo largo de toda la obra desde la perspectiva suministrada por la mirada de Electra y por las palabras del coro. Ya que el personaje de Orestes brinda nombre a la trilogía nos proponemos demostrar que es en la tragedia intermedia, Coéforas, en donde es presentado como un "salvador impulsado por la divinidad". Para tal fin, analizaremos especialmente cómo esta figura resulta comparada con distintos personajes míticos como Altea y Escila (vv. 605), Hermes (vv. 811) y Perseo (vv. 831)
Resumo:
En esta exposición haremos referencia a un proyecto de tesina que se está gestando en el marco de la Licenciatura en Educación Física, radicado en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El envejecimiento y la vejez es una temática que viene siendo estudiada por numerosos campos académicos y profesionales. Al respecto, la Educación Física ha realizado numerosos y valiosos aportes. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos estudios se centran en los beneficios biológicos de la práctica de ejercicio físico en la vejez, dejando de lado otras posibles vías de investigación. En consecuencia, en este proyecto de investigación pretendemos indagar en los sentidos y significados que le otorgan a su propio proceso de envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores. Partimos de una serie de interrogantes: ¿Cómo vivencian los Profesores en Educación Física el propio envejecimiento corporal? ¿Qué piensan sobre el envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores? ¿Cómo perciben el envejecimiento a medida que transcurre el tiempo de desempeño profesional? ¿Qué pensamos acerca del envejecimiento? ¿Cuáles son las estrategias de cuidados que utilizamos? En ese sentido, vamos a abordar algunos estudios que han realizado una primera aproximación a la temática y nos dieron el sustento teórico para encauzarnos en este tema. Retomando lo descripto en párrafos precedentes, con esta investigación de corte cualitativo, intentaremos definir y problematizar los conceptos de cuerpo, envejecimiento y vejez, en especial referencia a los Profesores en Educación Física que se desempeñan en prácticas corporales con adultos mayores. En esta ponencia, sólo realizaremos una exposición del proyecto de Tesina antes mencionado, ya que se encuentra en la etapa intermedia de conformación
Resumo:
En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)
Resumo:
¿Por qué el invencionismo poético, a pesar de haber recepcionado el arte concreto unos años antes que Brasil, no tuvo la natural deriva hacia la poesía visual, que en Argentina no terminó de imponerse sino hasta las primeras publicaciones de Antonio Vigo -un artista plástico- a mediados de la década de 1960? Aunque el movimiento recibió una fuerte influencia surrealista, la respuesta sin duda no se agota en esa vía. El origen conjunto y el vínculo posterior del invencionismo con el arte concreto argentino explican muchas de las derivas estéticas, que lo llevaron a experimentar con las materias fónica y semántica, centrando su ataque en la metáfora -y no el verso-, porque consideraban que era esta figura la que mantenía la función representativa del lenguaje y sostenía el ideal poético instituido. Ese enfoque de la experimentación los acercó a ciertos aspectos del surrealismo, sin soslayar la base concreta que había originado el movimiento. Este trabajo procura dar cuenta de estas tensiones, como una forma de dar entidad al invencionismo y pensarlo en una zona intermedia entre los dos movimientos contrapuestos
Resumo:
La posición intermedia del éros en el Banquete organiza los dos polos de la relación erótica (amante-amado) en función de la falta que moviliza al amante (erastés). El filósofo interroga en virtud de su deseo por alcanzar la sabiduría (philosohía), aquel otro polo ocupado por el objeto de deseo (erómenos): la idea de Belleza. En el marco del discurso que Sócrates pone en boca de Diotima aparece un amante anónimo (tis) que también interroga sobre el éros (204d, 204e). En nuestro trabajo nos ocupamos de analizar el rol del amante anónimo en el discurso de Sócrates-Diotima
Resumo:
En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)
Resumo:
The Neogene Bolboforma zones established in the North Atlantic have been correlated with the calcareous nannoplankton stratigraphy obtained by investigation of the same samples from DSDP Sites 12-116 (44 samples), 49-408 (76 samples), 81-555 (43 samples) and 94-608 (103 samples). The absolute ages for the zonal boundaries were determined by the paleomagnetic record of Site 94-608. This correlation and the age determinations are additional useful tools to develop a precise biostratigraphy of Neogene sediments in the Northern Atlantic.
Resumo:
Results of pedogeomorphological, geochronological and paleobotanical investigations are presented covering the last ca. 4,000 years. The study sites are located in the heavily degraded Kyichu River catchment around Lhasa at 3,600-4,600 m a.s.l. Repeatedly, colluvial sediments have been recorded overlying paleosols. These deposits can be divided into i) coarse-grained sediments with a high proportion of stones and boulders originating from alluvial fans and debris flows, ii) matrix supported sediments with some stones and boulders originating from mudflows or combined colluvial processes such as hillwash plus rock fall, and iii) fine-grained sediments originating from hill wash. The IRSL multi-level dating of profile QUG 1 points to a short-time colluvial sedimentation between 1.0 ± 0.1 and 0.8 ± 0.1 ka. In contrast, dated paleosols of profile GAR 1 (7,908 ± 99 and 3,668 ± 57 BP) encompass a first colluvial episode. Here, the upper colluvial sedimentation took place during several periods between 2.6 ± 0.3 and 0.4 ± 0.1 ka. For the first time in Tibet, a systematic extraction, determination and dating of charcoals from buried paleosols was conducted. The charcoals confirm the Late Holocene presence of juniper forests or woodlands in a now treeless, barren environment. A pollen diagram from Lhasa shows a distinct decline of pollen of the Jumperus-type around 4,140 ± 50 BP, which is interpreted as indicating a clearing of forests on the adjacent slopes. It is assumed that the environmental changes from forests to desertic rangelands since ca. 4,000 BP have been at least reinforced by humans.
Resumo:
Tabla de contenidos: Los primeros reglamentos de educación primaria de Buenos Aires, 1816-1818 / Fernando Enrique Barba. El Plan Saavedra Lamas y la escuela intermedia : Aspectos de una reforma educativa gestada en la UNLP / Marcelo Coll Cárdenas. Agricultura y legislación aduanera en la provincia de Buenos Aires [1821-1853] / Claudio Panella.
Resumo:
Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.