681 resultados para Calles carreteras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La carretera M-546 pertenece a la red local de las carreteras de la Comunidad de Madrid. Se encuentra situada al suroeste de dicha comunidad y tiene un extremo en su intersección con la vía M-545 y el otro en el pueblo de Rozas de Puerto Real. Cuenta con una longitud de recorrido de unos 4,8 km y un tramo urbano de alrededor de 520 m. En el año 2011 la IMD de la carretera fue de 138 veh/día. Se trata de un trazado caracterizado por curvas de escaso radio y reducida visibilidad, la ausencia de dispositivos de contención de vehículos en zonas donde son necesarios, la escasez de señalización y la reducida anchura de la calzada, suponen un aumento del riesgo asociado a esta carretera. Sobre este riesgo intrínseco se puede, en principio, actuar a través de mejoras en las características de la infraestructura y es precisamente la reducción de este riesgo lo que justifica las actuaciones aquí proyectadas junto con el hecho de que se trata de una carretera que contribuye a resolver los problemas de accesibilidad en una zona de escaso desarrollo económico pero con gran valor ambiental. En el presente proyecto, se propone un acondicionamiento que suponga las siguientes actuaciones: mejora del trazado existente, corrigiendo aquellas curvas de menor radio, aumento de la anchura de la plataforma y adecuación de la señalización y de los dispositivos de contención

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 8 de Agosto de 2008 el Ayuntamiento de Madrid adjudicó a un consorcio formado por Cintra Infraestructuras e Iridium Concesiones el proyecto de Remodelación de la calle Serrano y la redacción del proyecto, construcción y explotación de tres aparcamientos con un total de 3.297 plazas repartidas entre parte pública y de residentes. El proyecto supuso una transformación total de la calle más exclusiva de Madrid invitando al paseo y el disfrute de su parte comercial con un aumento de hasta el 64% de superficie de aceras mientras se potencio la calidad ambiental de todo el entorno plantando 813 nuevos árboles y creando más de 2,1 Km de carril bici, a la vez que se doto a la calle del más moderno mobiliario urbano facilitando puntos de encuentro y descanso. La reordenación urbana se completó con la creación de dos carriles destinados a vehículos públicos, uno para autobuses y otro para taxis y motos, mientras se reservan tres carriles para vehículos privados. Todas las entradas y salidas a los aparcamientos se han realizado desde las calles transversales a Serrano, que también se transformaron en esta actuación. La actuación en superficie abarcó el tramo de la calle Serrano que discurre desde la calle María de Molina hasta la Plaza de la Independencia. Incluyó la reurbanización del cruce de maría de Molina- Serrano, de las calles aledañas a Serrano, así como la reordenación como glorieta convencional de la Plaza de la Independencia. Para hacerse una idea de la magnitud del proyecto basta citar algunos de los consumos durante la fase de obra: • Más de 9.000 toneladas de acero. • Más de 125.000 m3 de hormigón in situ. • Más de 65.000 m2 de forjados prefabricados. • Más de 87.800 ml de pilote y pantallas desde 450 a 850mm de diámetro. • Más de 65.000 m2 de granito. • Más de 11.000 ml de bordillo. • Más de 56.000 m2 de aglomerado. En los trabajos, más de 350 operarios trabajaron simultáneamente con más de 80n técnicos y personal de administración dedicados directamente al proyecto. En esta presentación vamos a ver una visión general de este proyecto y de los trabajosde índole topográfica que se tuvieron que llevar a cabo, tanto en la definición del proyecto como en su replanteo y control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su libro "La ciudad y su paisaje" editado en 1985, Julio Cano recoge las reflexiones acopiadas durante su vida profesional sobre la ciudad histórica y los criterios de intervención del arquitecto en ella. En este libro, que el autor define como muy alejado del urbanismo o ?ciencia urbana? al uso, se trata, por medio de textos y numerosos dibujos, de los casos particulares de varias ciudades españolas. Destaca en el libro la importancia dada a la ciudad de Madrid en dos vertientes: su relación con el paisaje circundante mediante su fachada urbana más importante y casi única volcada sobre el río Manzanares, y su paisaje interior, ejemplificado por la escena urbana formada por las calles Gran Vía y Alcalá, desde su unión en Cibeles hasta sus respectivos finales en Plaza de España y Sol. En el libro se entremezclan agudos análisis de la situación histórica y actual de estos dos conjuntos madrileños con propuestas de líneas de actuación adecuadas dentro de ellos. Estas propuestas, como el parque lineal para el Manzanares o la ampliación del Ministerio de Marina, resultan sorprendentemente similares a actuaciones realmente llevadas a cabo con posterioridad en la ciudad. Nos referimos al conjunto de Madrid Río y a la ampliación del Banco de España de Rafael Moneo. En esta investigación se analizan las convergencias y divergencias, tanto conceptuales como morfológicas, entre las propuestas teóricas de Julio Cano recogidas en su libro y los proyectos reales llevados a cabo por otros autores. Mediante este estudio comparativo, se pretende poner en valor los planteamientos urbanos de Julio Cano Lasso y su concepción de la ciudad como ?el lugar en el que todo lo humano tiene su asiento; punto de articulación de geografía e historia; resultado de un proceso largo en el tiempo y en el que la obra de los autores individuales, la creación individual, por alta y señalada que sea, se funde con la creación de otros, en su mayoría colectiva y anónima, para constituir una creación más compleja de la cual pasa a formar parte?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La rápida adopción de dispositivos electrónicos en el automóvil, ha contribuido a mejorar en gran medida la seguridad y el confort. Desde principios del siglo 20, la investigación en sistemas de seguridad activa ha originado el desarrollo de tecnologías como ABS (Antilock Brake System), TCS (Traction Control System) y ESP (Electronic Stability Program). El coste de despliegue de estos sistemas es crítico: históricamente, sólo han sido ampliamente adoptados cuando el precio de los sensores y la electrónica necesarios para su construcción ha caído hasta un valor marginal. Hoy en día, los vehículos a motor incluyen un amplio rango de sensores para implementar las funciones de seguridad. La incorporación de sistemas que detecten la presencia de agua, hielo o nieve en la vía es un factor adicional que podría ayudar a evitar situaciones de riesgo. Existen algunas implementaciones prácticas capaces de detectar carreteras mojadas, heladas y nevadas, aunque con limitaciones importantes. En esta tesis doctoral, se propone una aproximación novedosa al problema, basada en el análisis del ruido de rodadura generado durante la conducción. El ruido de rodadura es capturado y preprocesado. Después es analizado utilizando un clasificador basado en máquinas de vectores soporte (SVM), con el fin de generar una estimación del estado del firme. Todas estas operaciones se realizan en el propio vehículo. El sistema propuesto se ha desarrollado y evaluado utilizando Matlabr, mostrando tasas de aciertos de más del 90%. Se ha realizado una implementación en tiempo real, utilizando un prototipo basado en DSP. Después se han introducido varias optimizaciones para permitir que el sistema sea realizable usando un microcontrolador de propósito general. Finalmente se ha realizado una implementación hardware basada en un microcontrolador, integrándola estrechamente con las ECU del vehículo, pudiendo obtener datos capturados por los sensores del mismo y enviar las estimaciones del estado del firme. El sistema resultante ha sido patentado, y destaca por su elevada tasa de aciertos con un tamaño, consumo y coste reducidos. ABSTRACT Proliferation of automotive electronics, has greatly improved driving safety and comfort. Since the beginning of the 20th century, investigation in active safety systems has resulted in the development of technologies such as ABS (Antilock Brake System), TCS (Traction Control System) and ESP (Electronic Stability Program). Deployment cost of these systems is critical: historically, they have been widely adopted only when the price of the sensors and electronics needed to build them has been cut to a marginal value. Nowadays, motor vehicles include a wide range of sensors to implement the safety functions. Incorporation of systems capable of detecting water, ice or snow on the road is an additional factor that could help avoiding risky situations. There are some implementations capable of detecting wet, icy and snowy roads, although with important limitations. In this PhD Thesis, a novel approach is proposed, based on the analysis of the tyre/road noise radiated during driving. Tyre/road noise is captured and pre-processed. Then it is analysed using a Support Vector Machine (SVM) based classifier, to output an estimation of the road status. All these operations are performed on-board. Proposed system is developed and evaluated using Matlabr, showing success rates greater than 90%. A real time implementation is carried out using a DSP based prototype. Several optimizations are introduced enabling the system to work using a low-cost general purpose microcontroller. Finally a microcontroller based hardware implementation is developed. This implementation is tightly integrated with the vehicle ECUs, allowing it to obtain data captured by its sensors, and to send the road status estimations. Resulting system has been patented, and is notable because of its high hit rate, small size, low power consumption and low cost.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aplicación muy concreta del Método de Elementos Finitos al trazado de carreteras, que puede ser de interés en algunos casos específicos como en el tratamiento del problema de optimización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates contemporáneos sobre el eclipse del espacio público suelen ofrecer una visión idealizada de su pasado, impidiendo una correcta reconsideración del papel que las técnicas urbanísticas han tenido en la producción y evolución del mismo. Contribuyendo al desarrollo de una historia crítica que subsane estas lagunas, Central Park se presenta aquí como un dispositivo gubernamental ideado para sustituir el régimen de uso del espacio público habitual en las calles de Manhattan a mediados del siglo XIX, por un nuevo conjunto de prácticas espaciales definidas y monitorizadas por el Estado. Tras una descripción de las formas de apropiaciones espontáneas de la calle por parte de las clases populares, se analizan los distintos niveles proyectuales en los cuales se articulaba esta estrategia de domesticación del espacio público: del propio diseño espacial y concepción de la red de lugares del parque, a la regulación normativa del uso y comportamiento de los visitantes, al ejercicio activo de vigilancia y castigo de conductas y sujetos indeseables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomo I: Historia e instituciones, organización de las ciudades, las calles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas, los productores han plantado olivares en seto para lograr la mecanización de la poda y en especial de la cosecha, reducir los costes de mano de obra y permitir intervenciones de manejo rápidas y oportunas. Los olivares se desarrollaron en ausencia del conocimiento científico, sobre el diseño óptimo de la estructura de la copa, necesario para incrementar la producción y calidad del aceite. En contraste, con los árboles muy espaciados y distribuidos uniformemente de las plantaciones tradicionales, en el olivar en seto hay una marcada variabilidad espacial y temporal de la radiación disponible en función del diseño de la plantación. Así, conocer la respuesta fisiológica y productiva del olivo a la radiación resulta fundamental en el olivar en seto. La orientación de las filas y el ancho de calle son aspectos que se deciden en el diseño de las plantaciones en seto. Ambos aspectos modifican la radiación interceptada por la canopia y, por lo tanto, pueden incidir en la productividad y calidad del aceite. Una vez realizada la plantación no pueden ser modificados, y así las ventajas o desventajas permanecerán fijas durante toda la vida productiva del olivar. A pesar de esto, el impacto de la orientación de las filas y el ancho de calle han recibido poca atención en olivos y en la mayoría de los frutales conducidos en seto. Por todo ello, los objetivos principales de esta tesis fueron, (i) evaluar el efecto de la orientación del seto y del ancho de calle, sobre la productividad y calidad del aceite, (ii) evaluar un modelo que estime la radiación dentro de la canopia. Este modelo permitirá cuantificar las relaciones entre la radiación y los componentes del rendimiento y calidad del aceite de olivares en setos con un amplio rango de estructuras y (iii) conocer la variabilidad en las características de las hojas (morfológicas y fisiológicas) y de los tejidos del fruto (tamaño y composición) en diferentes posiciones de la copa de los setos. Para ello, se dispuso de 3 ensayos de olivar en seto (cv. Arbequina) implantados en 2008 en el municipio de La Puebla de Montalbán, Toledo. La primera cosecha fue en 2010 y a partir del 2012 los setos formaron una copa continua. A partir de ese año, los setos se mantuvieron mediante poda, con similar ancho (~1 m) y altura (~2,5 m), acordes a las dimensiones de la cosechadora vendimiadora. En los años 2012 y 2013 se estudió en profundidad la respuesta de las plantas de estos ensayos. En el ensayo 1, los setos fueron plantados con cuatro orientaciones de filas: N–S, NE–SO, NO–SE y E–O y el mismo ancho de calle (4 m). En los otros dos ensayos, los setos fueron plantados con tres anchos de calle (5,0, 4,0 y 2,5 m), y con filas orientadas N–S (ensayo 2) y E–O (ensayo 3). La respuesta de la orientación de las filas se evaluó a nivel de seto y de estratos del seto (alturas y caras), a través de mediciones del crecimiento de brotes, componentes reproductivos, características y temperatura del fruto, estado hídrico del suelo y de las plantas, fotosíntesis neta de las hojas y contenido de ácidos grasos. Los setos orientados NE–SO (2,7 t/ha) lograron la mayor producción de aceite, que fue significativamente más alta que la de los setos E–O (2,3 t/ha). La producción de aceite de los setos E–O no se diferenció estadísticamente de los setos N–S (2,5 t/ha). Las diferencias productivas entre orientaciones fueron explicadas por el número de frutos en cosecha, a su vez la variación en el número de frutos estuvo asociada al efecto de la orientación de las filas sobre el número de yemas desarrolladas y el porcentaje de inflorescencias fértiles. Las hojas en las caras iluminadas de los setos NE–SO y N–S presentaron mayor tasa fotosintética a la mañana (~10.0 h) que los setos E–O, en el año 2012, pero no en 2013. La orientación de las filas no tuvo un efecto significativo en el contenido de ácidos grasos de los aceites extraídos, esto ocurrió a pesar de variaciones en la temperatura interna de los frutos (3 °C) y de la radiación (40%) entre las distintas caras de los setos. La orientación del seto afectó significativamente al contenido relativo de agua del suelo, donde setos E–O presentaron valores más altos (12%) que setos N–S durante el verano y otoño. Sin embargo, el potencial hídrico de tallo fue similar entre orientaciones. En los ensayos 2 y 3, se evaluó el efecto que produce, a nivel de seto y de estratos (caras y alturas), reducir el ancho de calle de 5,0 a 4,0 y 2,5 m, en un seto orientado N–S y otro E–O, respectivamente. La relación entre altura/ancho de calle libre aumentó 0,6 a 0,8 y 1,6, al reducir 5,0, 4,0 y 2,5 m el ancho de calle, mientras la longitud de seto y el volumen de copa por hectárea incrementó 100% al reducir de 5,0 a 2,5 m, el ancho de calle. En los setos orientados N–S, la producción de aceite por ha acumulada en 4 campañas, incrementó significativamente un 52 %, al reducir de 5,0 a 2,5 m el ancho de calle. Los setos N–S con calle más estrecha (2,5 m) tuvieron un 19% menos frutos que los setos con calle más ancha (5,0 m) y a su vez el 60% de los mismos se localizaron los estratos altos de la canopia de los setos con calles estrecha en comparación al 40% en setos con calle de 5,0 m. En los estratos más bajos de los setos con calles de 2,5m hubo menor crecimiento de los brotes y los frutos tuvieron menor peso seco, contenido de aceite y madurez, que los frutos en los estratos bajos de los setos a 5,0 m. Los componentes del rendimiento y características de los frutos (agua y madurez) fueron similares entre la caras E y O, independientemente del ancho de calle. En los setos orientados E–O, la producción de aceite por ha acumulada en 4 campañas, no respondió significativamente al ancho de calle, debido a una disminución significativa en el número de frutos y producción de aceite por m de seto, al reducir de 5,0 a 2,5 m, el ancho de calle. En los setos orientados E–O, con calles de 5,0 m, los frutos presentaron similar peso seco, contenido de aceite y agua, en las caras S y N, sin embargo, cuando la calle fue reducida a 2,5, los frutos de la cara S fueron más pesado y maduros que en la cara N. Independientemente del ancho de calle y de la orientación del seto, el aceite presentó mayor contenido de ácidos palmitoleico, palmítico, esteárico y linoleico en los frutos del estrato más alto de la canopia disminuyendo hacia la base. En contraste, el contenido de ácido oleico aumentó desde el estrato más alto hacia la base de los setos. Las diferencias en el contenido de ácidos grasos entre la parte alta y baja de los setos, incrementó al reducir el ancho de calle en los setos N–S, pero no en los E-O. En conclusión, en olivares en seto, reducir el ancho de calle permite incrementar la producción de aceite, en setos orientados N–S, pero no en E–O. Un modelo que estima la cantidad y distribución de la radiación en toda la copa del seto, fue utilizado para estimar la radiación interceptada en distintos estratos del seto. El modelo requiere un valor del coeficiente de extinción (k) para estimar la transmisión de radiación a través de la copa, el cual fue obtenido experimentalmente (k=1,2). Utilizando los datos del ensayo 1, un único modelo lineal relacionó el peso seco y el rendimiento graso de setos con la radiación interceptada por los distintos estratos de setos con cuatro orientaciones de filas. La densidad de frutos fue también relacionada con la radiación, pero más débilmente. En los setos orientados N–S, plantados con tres anchos de calles, (ensayo 2) el contenido de ácidos palmitoleico y linoleico del aceite incrementó linealmente con el incremento de la radiación interceptada, mientras el contenido ácido oleico disminuyó linealmente con el incremento de la radiación. El contenido de ácidos grasos del aceite no estuvo relacionado con la radiación interceptada en setos orientados E–O (Ensayo 3). En los setos N–S y E–O, plantados con anchos de calle de 2,5 m, se estudiaron las interacciones entre la radiación y características de las hojas, número de fruto, tamaño y composición de los frutos a nivel de órgano, tejido y células. Independientemente de la orientación del seto, el área y el contenido de clorofila de las hojas incrementaron significativamente en los estratos más bajos de los setos. Mientras, las hojas de los estratos medios del seto presentaron mayor capacidad fotosintética que en los estratos bajos y alto de los setos. Los estratos del seto que interceptaron más radiación produjeron frutos con mayor tamaño y contenido de aceite en el mesocarpo, sin efectos sobre el tamaño y composición del endocarpo. A nivel celular, los frutos expuestos a mayor nivel de radiación desarrollaron en el mesocarpo células de mayor tamaño en comparación a frutos menos expuestos, mientras el número de células no fue afectado. Adicionalmente, el número y tamaño de las células estuvo relacionado con la composición del mesocarpo en términos de aceite, agua y peso seco menos aceite. Esta tesis, contribuye, desde una perspectiva integral del cultivo del olivo, a cuantificar el impacto de la orientación y ancho de calle sobre la producción y calidad del aceite en olivares conducidos en setos. El análisis y discusión de la relación entre la radiación y los componentes del rendimiento y calidad del aceite, puede ayudar a diseñar plantaciones en seto con dimensiones óptimas para la intercepción de la radiación. ABSTRACT In the last two decades, olive hedgerow system has been established by commercial growers to allow continuous mechanized pruning and especially harvest, reduce costs of manual labour and allow more rapid and timely management interventions. The adoption of hedgerow was done in the absence of adequate scientific knowledge of the impact of this orchard structure and associated mechanization on tree response, yield and quality, after centuries in low-density orchards and open-formed trees. The row orientation and width alley are fundamental aspects in the hedgerow design and have been scarcely studied in olive. Both aspects modify the radiation intercepted by the canopy, and consequently the productivity and oil quality, and once defined in orchard planting cannot be changed, so advantages and disadvantages remain fixed for the lifespan of the orchard. The main objectives of this thesis were to (i) evaluate the impact of the row orientation and width alley on productivity and oil quality by the measurements of profile of the determining processes of shoot growth, fruit temperature, yield components and fruit and oil characteristics on opposite sides of olive hedgerows. Additionally, the effect of row orientation on the plant water status was also evaluated; (ii) evaluate a mathematical model for estimating the radiation within the canopy and quantify the relationships between the radiation estimated and yield components and oil quality in olive hedgerows under wide range of structures and; (iii) determine the variability in the characteristics of the leaves (morphological and physiological) and fruit tissues (size and composition) in different positions of the hedgerows canopy. Three plots of olive hedgerows (cv. Arbequina) planted in 2008 in La Puebla de Montalbán, Toledo were evaluated during the 2012 and 2013 seasons. The hedgerows were maintained by lateral pruning and topping with the same width (1 m) and height (2.5 m) compatible with the intended harvester. In a plot (experiment 1), the hedgerows were planted with the same width alley (4 m) and four row orientations: N–S, NE–SW, NW–SE and E–W. Other two plots (Experiments 2 and 3) separated by approximately 100 m were planted with N–S and E–O oriented rows and three alley widths in each orientation: 5.0, 4.0 and 2.5 m. In the exp. 1, maximum fruit yield were achieved by NE–SW and NW–SW (15.7 t/ha). Of these, NE–SW achieved the highest oil yield (2.7 t/ha). There were no differences in fruit or oil yield between N–S (2.5 t oil/ha) and E–W (2.3 t oil/ha) orientations. Fruit number was the most important component to explain these differences, by previous influence on number of bud developed and percentage of fertile inflorescences. Fruit maturity and oil quality on both sides of the hedgerows were not affected by row orientation. This occurred despite significant variations in the internal fruit temperature, which was closely related to the irradiance received by the canopy and the time of day. Additionally, row orientation significantly affected the relative water content of the soil, where E–W oriented hedgerows showed consistently higher values than N–S during summer-autumn season. The stem water potential at midday, however, was similar between orientations, revealing possible lower water consumption of E–W than N–S oriented hedgerows. In the exp. 2, regardless of row orientation, reduction of row spacing from 5.0 to 4.0 and 2.5 m increases the ratio of canopy depth to free alley width (Al/An) from 0.6 to 0.8 and 1.6, respectively, and ads 25 and 100 % more hedgerow length per ha. In N–S oriented hedgerows, oil production per ha increased significantly by 14 and 52 % in 4.0 m and 2.5 m relative to 5.0 m row spacing, the effect being proportionally less than the increase in hedgerow length per ha. Hedgerows spaced 2.5 m with Al/An = 1.6 produced relatively fewer fruits per unit length than did wider spacings and were preferentially distributed in upper layers. Fruits located at the bottom of the canopy were smaller, with lower oil content and were less mature. In E–W oriented hedgerows, oil production per ha did not respond significantly to row spacing, despite the doubling of row length from the 5.0 to the 2.5 m row spacing. The explanation was found in fewer fruit per unit length of hedgerow and smaller oil content at 2.5 m than 5.0 m row spacing, averaged over the experimental period. In E–W hedgerows spaced at 5.0 m with Al/An = 0.6, the vertical profiles of fruit characteristics (mass, oil and water contents, and maturity) were similar between opposing sides, but at 4.0 m (Al/An= 0.8) and 2.5 m (Al/An=1.6) spacings, fruits on the S side were heavier and more mature than on N side. The oil extracted from fruits harvested at different heights of N–S and E–W oriented hedgerows showed higher palmitoleic, palmitic, stearic and linoleic contents at the canopy top decreasing toward base. The oleic content was reverse, increased from top to base. In N–S hedgerows, vertical gradients increased by reducing the alley width, but not in the E–W oriented hedgerows. The simulation of internal canopy irradiance was related in a single relationship (R2 = 0.63) to the vertical profiles of fruit weight and oil content of olive hedgerows with wide range of structures. The density of fruits was also associated with the irradiance but more weakly (R2 = 0.27), and revealed a more complex response involving changes in the vegetative structure by canopy management (topping) and the effect of radiation on the previous sequence that defines the number of fruits. The vertical profiles of oil quality traits were closely associated to canopy irradiance, but only when the N–S oriented hedgerows were considered. The contents of palmitoleic and linoleic acid in the oil increased linearly when intercepted irradiance increased from 9 to 19 mol PAR/m2. In contrast, oleic content decreased linearly in this irradiance range. Additionally, we advanced knowledge regarding the interactions among irradiance and leaf, fruit number, size and composition at organ-, tissue- and cellular- levels. The irradiance received at different positions in the canopy strongly affected the leaf area and chlorophyll content, and mesocarp size and composition (water and oil), without effects on endocarp size and composition. At the cellular level, light-exposed fruit developed larger mesocarp cells than shaded fruits, but cell number was not affected. Our results indicate that cell number and size are related to mesocarp composition in term of oil, water, and dry weight menus oil, although the specific manner in which they interact remains to be determined. This research contributes from an integral perspective of olive growing to quantify the impact of row orientation and width alley on productivity and oil quality in hedgerows systems. The analysis and discussion of the relationships between radiation and yield components and oil quality can help understand the impact of design olive hedgerows in general and in a wide range of environmental conditions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siniestralidad por salida izquierda de vía en carreteras de gran capacidad es un problema que, además de las dramáticas situaciones a las que da lugar, inflige a la sociedad elevados costes. Por ello, debe prestarse una intensa atención al diseño de las medianas y a la disposición de barreras en ellas, con el objetivo de evitar que se produzcan este tipo de accidentes y limitar las consecuencias de los que aún así tengan lugar. Habitualmente las medianas de autovías se diseñan aplicando casi sistemáticamente los parámetros mínimos exigidos normativamente y generalmente con barreras de seguridad adosadas o muy próximas a uno de los arcenes interiores. Sin embargo, tanto las recomendaciones técnicas nacionales como la bibliografía internacional recomiendan llevar a cabo un estudio económico de alternativas antes que colocar barreras y, si está justificada su disposición, alejarla de la calzada disponiéndola próxima al eje de la mediana. En este artículo se analizan las ventajas y limitaciones que tiene la disposición de barrera próxima al eje de la mediana y se muestra cómo se ha instalado en la obra de la autovía A-40, Tramo: Villarrubia de Santiago-Santa Cruz de la Zarza, destacando los aspectos más novedosos y llamativos pero que se ajustan a las mejores prácticas en la materia y también a la normativa de aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Décimas, octavas y cuartetas de los gremios para arrojar por las calles de Valencia en la fiesta del Corpus

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El constante desarrollo reciente de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) Cooperativos ha resultado en diferentes iniciativas que se centran en distintos aspectos del entorno. El proyecto Europeo FOTsis perteneciente al Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea (FP7) gira alrededor de la infraestructura del entorno del transporte por carretera. El proyecto tiene como objetivos básicos desplegar y validar 7 servicios que han sido diseñados para maximizar los beneficios de la integración de diferentes entidades basadas en la infraestructura en el paisaje ITS: el operador de infraestructura y proveedores de datos externos, entre otros. Este artículo describe el estado actual del proyecto, destacando la especificación de la arquitectura ITS que lo sustenta: referencias, una breve reseña a la definición de los requisitos de los servicios, y finalmente la propuesta de arquitectura FOTsis, junto con algunas conclusiones sobre las pruebas realizadas sobre la arquitectura propuesta. Al final del artículo se da una visión general de los próximos pasos en el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis indaga sobre la capacidad del arte como elemento de transformación de la ciudad. La práctica cada vez más común de la instalación de obras de arte efímero en el espacio público de las ciudades produce alteraciones reales del paisaje urbano. En el caso de la ciudad de Madrid la proliferación de obras de arte efímero en sus calles y plazas más céntricas se ha materializado de forma intensa desde los primeros años del siglo XXI. Este trabajo de investigación estudia un intervalo de cinco años representativos para Madrid (2007-2011) por la cantidad y la trascendencia de las intervenciones de arte público temporal y de arte urbano en su espacio público. Con la recopilación, el análisis, la categorización y evaluación de casi trescientos ejemplos de manifestaciones artísticas efímeras en Madrid se establecen conclusiones sobre la repercusión del arte en la transformación de ciertos procesos urbanos. La constatación de la existencia de un movimiento de arte urbano en el siglo XXI permite tratar un tema necesario en el momento actual: la revitalización del espacio urbano a través del arte. La tesis trata de describir conceptualmente una forma novedosa de arte que puede ser un motor de procesos participativos urbanos directos y decisorios. ABSTRACT This thesis makes a research about the ability of art as an element of transformation inside the city. The increasingly common practice of ephemeral art installations in urban public spaces is provoking real changes in the cities landscape. In the case of Madrid the proliferation of ephemeral artworks in the most busy streets and squares has been brought into life as an intense activity from the first years of the 21st century. This research paper studies a span of five years which have been quite representative to Madrid (2007-2011) because of the big amount of meaningful interventions that have taken place both as temporary art and as urban art in its public spaces. Through data-gathering, analysis, classification and assessment of almost three hundred examples of ephemeral art forms in Madrid, several conclusions can be stated on the impact of art in transforming certain urban processes. This evidence of the existence of an urban art movement in the 21st century opens a necessary debate subject at this moment: the regeneration of urban space through art. This thesis aims at conceptually describe this newborn artistic expressions of art, seen as a driving force for providing more direct and participatory urban decision-making processes.