999 resultados para CUENTO URUGUAYO
Resumo:
El proyecto supone introducir en la dinámica diaria de clases una serie de actividades encaminadas a estimular en los alumnos el hábito lector. De esta forma se pretende acercar al niño a las posibilidades lúdicas y mágicas que éste encierra. Se contempla la necesidad de hacer partícipes a los padres, además de potenciar el papel de la biblioteca escolar como ámbito ideal de aprendizaje. Dirigido a 50 alumnos del ciclo inicial del Colegio Roque Aguayro, cuyo ambiente sociocultural y familiar es bastante pobre. Llevado a cabo con una metodología activa y participativa, insistiendo en el carácter lúdico y festivo de las actividades. Entre las que se pueden citar: 1. Dibujo secuenciado sobre un cuento. Requería atención y se valora positivo. 2. Asistencia al encuentro de narración oral y escénica adaptada de la ciudad. 3. Inventar un cuento y el final del mismo (su consecución tuvo ciertas dificultades). 4. Secuenciación lógica y cronológica y desarrollo de la expresión oral, con resultados positivos. En general, el proyecto tuvo buena acogida por parte de los alumnos. Participan de forma entusiasta en todas las estrategias. Los lectores voluntarios aumentaron, aunque no se concreta el número.
Resumo:
El proyecto tiene como fundamento fomentar la lectura en los alumnos, no desde técnicas lecto-escritoras, sino desde el placer y la educación de la lectura literaria a través de la potenciación de bibliotecas escolares.
Resumo:
El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.
Resumo:
Los objetivos que se persiguen con este trabajo son: -Elaborar un material de trabajo para la clase, que se adapte al entorno f??sico cercano. -Unificar el trabajo de los diferentes colegios de la zona en torno a un proyecto com??n. -Elaborar unidades did??cticas para el segundo ciclo en torno a una historia narrada por la gaviota Mikaela. -Acercar a los alumnos no s??lo al conocimiento de su medio, sino tambi??n al respeto y cuidado del mismo. -Facilitar la puesta en pr??ctica de aquellos fines que propugna la LOGSE y que son espec??ficos de esta etapa. Se potenciar?? una metodolog??a activa y participativa en el equipo y en el aula, se partir?? de los intereses del ni??o y de su medio m??s cercano. La evaluaci??n ha sido positiva por la coordinaci??n y el trabajo de profesores de diferentes colegios. El grupo de trabajo recibi?? dos cursos: 'Elaboraci??n de Unidades Did??cticas' y 'La globalizaci??n a partir de un cuento', que han servido de apoyo a su labor. El proyecto est?? en fase de inicio por lo que se solicita la continuidad del mismo.
Resumo:
Este trabajo realizado por un grupo de profesores de Educación infantil, desarrollando cada contenido desde el mínimo a la total adquisición del mismo, sin tener en cuenta la edad cronológica. Objetivos: -Elaborar una secuencia de contenidos curriculares del segundo ciclo de infantil que permita actuar con cada niño desde su nivel real, en todos los aspectos educativos. -Crear una organización del espacio en función de las necesidades de los niños y de los contenidos. -Diseñar y elaborar un sistema de seguimiento y autoevaluación que nos sitúe constantemente en las necesidades individuales del grupo y que asegure la continuidad del programa. -Diseñar los juegos necesarios para atender los contenidos de forma globalizada. Al profesorado implicado le fueron impartidos tres cursos: 'Logopedia', 'Elaboración de unidades didácticas' y 'Globalización a partir de un cuento'. No pudieron trabajarse todos los objetivos y podríamos decir que quedó inacabado, a la espera de continuar el curso que viene.
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.
Resumo:
En este proyecto participan 5 docentes pertenecientes a 2 institutos de bachillerato y 2 centros de EGB de distintas zonas de Gran Canaria. Los niveles implicados corresponden a octavo de EGB, primero de BUP y tercero de ESO. Objetivos: 1. Realizar un trabajo cooperativo entre profesores de EGB, BUP y ESO. 2. Favorecer en el alumno: -el conocimiento de los mecanismos que intervienen en la producción y análisis de los textos. -El respeto por las normas ortográficas. -La reflexión sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios. -Una actitud positiva hacia la obra literaria como fuente de placer estético. -El análisis de los elementos formales que intervienen en los procesos comunicativos. -El conocimiento del dialecto canario. -La reflexión sobre la expresión oral. El proceso de desarrollo de la experiencia en aula ha sido: Se partió de la unidad didáctica 0, se continuó con la número 1 'La comunicación'. El proceso que se siguió era de actividades de iniciación-motivación, actividades de profundización, de ampliación, de reconceptualización y de evaluación. Se siguió una metodología participativa y activa con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo. La última unidad didáctica que se llevó al aula, tuvo el mismo proceso que la anterior; en ella se profundizó en actividades de creatividad, se estimuló el respeto por las creaciones propias y ajenas y se potenció el trabajo en grupo y la autonomía personal. El alumnado en los diferentes centros ha seguido un proceso de aprendizaje satisfactorio y ha sido valorado positivamente en su mayor parte, aunque haya que reconocer el fracaso de un mínimo grupo que presentaban gravísimos problemas con los componentes básicos de la Lengua oral y escrita. Entre las actividades mejor valoradas están las dramatizaciones, la grabación de un cuento, la presentación de novelas y las creaciones de sus propios relatos..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por 18 profesores en el 'CAR de Tafira'. Los objetivos fueron: detectar las necesidades y elaborar recursos para los miembros del grupo, elaborar los recursos en función de la programación de las unidades didácticas, estar informados de materiales, recursos y experiencias de otros grupos/centros, intercambio de materiales con otros equipos, estimular la consolidación del grupo, potenciar y coordinar las necesidades de formación que demanda el grupo, conocer e incorporar las distintas metodologías y, reflexionar sobre cómo trabajar las cuatro destrezas. La tarea que se planteó el grupo fue trabajar con cuentos infantiles debido a la gran atracción que despiertan a esas edades y a las posibilidades que ofrecen. Se decidió elaborar el cuento partiendo del interés de los niños por los juguetes. Se realizó un sondeo sobre los juguetes preferidos por los niños para seleccionar el vocabulario. Partiendo de los conocimientos previos sobre los números y colores se introdujeron algunas preposiciones y las estructuras que figuran en la programación. Las actividades de la unidad didáctica se distribuyeron en seis sesiones, tratando que fueran lo más lúdicas y amenas posibles, por tratarse de alumnos iniciándose en lengua inglesa, y tratando que les resultara atractivo (motivador) yendo en un grado de dificultad progresivo. La evaluación fue formativa, reforzando puntualmente los progresos adquiridos, haciendo uso de la observación directa, evaluando las tareas de casa, el trabajo diario en clase y los materiales elaborados por los alumnos. La evaluación se realizó a lo largo de todo el proceso, favoreciendo el aprendizaje autónomo mediante la autocorrección, así como la valoración de la propia unidad, tampoco fue indispensable realizar una evaluación individual, dándose carácter evaluador a las actividades realizadas por parejas. Para comprobar los logros se elaboró un test en el que se recogen ejercicios muy activos para ratificar lo ya evaluado. La experiencia fue positiva por la exitosa puesta en práctica y la favorable valoración hecha por los alumnos, por el trabajo desarrollado, que incluye las dos unidades didácticas, 'Toys' y 'Megg's Eggs', que acompañan al proyecto, y por el enriquecedor intercambio de experiencias entre docentes.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el CP 'Era de Mota'. Los objetivos fueron: replantear la formación artística, ampliando, clasificando, profundizando y haciendo viables los objetivos propuestos por la LOGSE, participar, con el grupo estable de Educación Medioambiental de Valsequillo, en la creación de unidades didácticas y, ampliar y actualizar la formación del profesorado. La metodología empleada fue formativa y práctica. Desde el punto de vista formativo se impartieron ponencias que dieron un contenido más amplio y profundo a los diseños realizados. Así mismo, se analizó la bibliografía extrayendo conclusiones que sirvieron de apoyo a la unidad didáctica tratada en cada momento. En el especto práctico se llevó al aula lo aprendido ajustándolo en todo momento a la propia realidad. En el desarrollo del proyecto se establecieron tres niveles de actividades: desarrollo de las unidades didácticas, desarrollo del Proyecto Curricular de Centro y, desarrollo de talleres. El desarrollo práctico de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: investigación de los materiales y recursos publicados, elaboración de cada una de las técnicas del método, aplicación en el aula, recogida de datos y análisis de los mismos, exposición y evaluación y, reestructuración y adecuación de las técnicas. La evaluación de los trabajos realizados por los niños se realizó atendiendo a dos niveles: al trabajo del niño y a la aplicación del profesor. Las conclusiones del proyecto se pueden resumir en: la imposibilidad de abarcarlo todo en un solo curso dada la amplitud del proyecto y el elevado número de áreas implicadas en el mismo, la ausencia de técnicas psicopedagógicas del área musical, llegándose a la conclusión de la necesidad de una formación correspondiente a dicha área, la falta de dotación presupuestaria que impidió el desarrollo de las actividades de fotografía y video y, la imposibilidad de la aplicación concreta del proyecto en el ámbito rural a centros de interés globalizados por los motivos ya reseñados.
Resumo:
La presente investigación pretende describir las características más relevantes del nivel de desarrollo morfosintáctico -en su dimensión expresiva- de un grupo de niños de ciclo inicial de la isla de Tenerife. 25 niñas y 42 niños con retraso del lenguaje, en edades comprendidas entre los cinco y diez años. Un 55,2 por ciento pertenecian a zona rural y el 44,8 por ciento a zona urbana. El procedimiento de evaluación utilizado fue 'el habla espontánea'. Para ello se diseñaron dos tareas. Dentro de la categoría de tests no estandarizados, utilizamos la 'muestra de habla espontánea' (Schiefelbush, 1986) como un instrumento de evaluación de la capacidad morfosintáctica. Diseñamos una serie de tareas a través de las cuales pudieramos obtener una muestra del lenguaje natural del niño. Para la primera tarea empleamos el juego de roles. Para la segunda una narración de un cuento. Los sujetos estudiados se caracterizan por presentar un retraso evolutivo en su desarrollo morfosintáctico, más que una distorsión del mismo. El nivel de retraso puede observarse por la mayor frecuencia de aparición de las estructuras menores y simples frente a las compuestas. Se observa ausencia de diferencias importantes entre los sujetos en función de las variables que los caracterizan. En cuanto al instrumento de evaluación utilizado, se obtuvieron notorias diferencias entre ambos sugiriéndose que éste es una variable que influye significativamente en la cantidad y calidad de las producciones emitidas por los sujetos, siendo la tarea del juego de roles la que se reveló como la más propicia para la participación de los niños en el proceso de evaluación. Con esta investigación, se ha pretendido ofrecer una pequeña contribución a los trabajos que pretenden describir el lenguaje infantil partiendo de la observación en contextos libres o poco estructurados, que reflejen el funcionamiento 'lingüístico real' de unos niños determinados; si a partir de él se generan otros que lo aborden con más profundidad y que incluyan otras dimensiones del lenguaje, estaremos dando los pasos necesarios para conocer las características estructurales y funcionales del lenguaje oral de los niños canarios que nos permitirán, en última instancia, intervenir desde el marco escolar en su evolución y desarrollo.
Resumo:
Ver qu?? preposiciones son usadas por los ni??os y ni??as (entre 4 y 6 a??os) con retraso en el lenguaje y qu?? relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduraci??n cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo ling????stico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 ni??os y 8 ni??as) de los que 7 ten??an cuatro a??os, 7 cinco a??os y 4 seis a??os. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos ten??an cociente intelectual normal excepto uno que lo ten??a bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones ling????sticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparec??an las preposiciones, del n??mero total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposici??n como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si exist??a una relaci??n entre ??stas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (l??mina de gatitos, interacci??n 1, 2 y cuento) se recogi?? la frecuencia de uso de cada preposici??n. 5. Se agruparon las preposiciones en funci??n de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por ??ltimo tres tipos de errores (errores de omisi??n, sustituci??n y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposici??n, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 a??os produjeron m??s lenguaje que los sujetos de 4 y 6 a??os. Los ni??os con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espont??neo y pragm??ticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ah?? que quiz??s una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar m??s lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relaci??n con la edad. Los ni??os de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, seg??n. Los ni??os de 6 a??os producen m??s errores que los de 5 y 4 a??os aunque estad??sticamente no hay nada significativo. El error m??s frecuente es el de a??adir una preposici??n cuando no corresponde con una proporci??n de m??s del 50 por ciento frente a los de sustituci??n y omisi??n. Los ni??os que m??s hablan (zona urbana) tienen m??s errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los a??os, los que tienen retraso de lenguaje presentan m??s dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo ling????stico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporci??n de oraciones con preposiciones en relaci??n al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosint??cticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluaci??n es efectiva a partir de 5 a??os. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, adem??s de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboraci??n de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de siete minutos
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Marqués de Valdecilla en Valdecilla (Medio Cudeyo).Los profesores que lo pusieron en marcha estuvieron constantemente en contacto con los cuatro centros participantes. Como objetivos generales se propusieron: 1. Desarrollar el gusto por la lectura. 2. Mejorar la competencia lingüística. 3. Conocer otras culturas.4. Favorecer la creatividad. 5. Implicar al profesorado en un proyecto común. 6. Dinamizar la biblioteca. Para poner en marcha este proyecto se reunieron cuatro centros con sus respectivos responsables, preparando cada uno un bloque del proyecto para luego ponerlo en común e intercambiarlo. El material utilizado consistió en cuentos, material de la biblioteca y del aula.
Resumo:
Este proyecto se llevó a cabo en el CP Manuel Llano en Santander.. Los profesores que lo pusieron en marcha estuvieron constantemente en contacto con los cuatro centros participantes. Como objetivos generales se propusieron: 1. Desarrollar el gusto por la lectura. 2. Mejorar la competencia lingüística. 3. Conocer otras culturas 4. Favorecer la creatividad 5. Implicar al profesorado en un proyecto común 6. Dinamizar la biblioteca. Para poner en marcha este proyecto se reunieron cuatro centros con sus respectivos responsables, preparando cada uno un bloque del proyecto para luego ponerlo en común e intercambiarlo. El material utilizado consistió en cuentos, material de la biblioteca y del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón, también en colaboración con los otros cuatro colegios y sus profesores responsables, éstos estuvieron constantemente en contacto con los cuatro centros participantes. Como objetivos generales se propusieron: 1. Desarrollar el gusto por la lectura. 2. Mejorar la competencia lingüística. 3.- Conocer otras culturas. 4.- Favorecer la creatividad 5.- Implicar al profesorado en un proyecto común 6.- Dinamizar la biblioteca. Para poner en marcha este proyecto se reunieron cuatro centros con sus respectivos responsables, preparando cada uno un bloque del proyecto para luego ponerlo en común e intercambiarlo, por ello los cuatro proyectos quedan recogidos en esta ficha. El material utilizado consistió en cuentos, material de la biblioteca y del aula.