1000 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Incluye baremo y plantilla correctora
Resumo:
Incluye baremo y plantilla correctora
Resumo:
Recordatorio de unas elementales normas de convivencia de aplicaci??n en el ??mbito escolar, aunque hacen referencia a aspectos generales de la conducta infantil. Los cortos textos se acompa??an de ilustraciones que recrean los espacios de trabajo y de juego, de paso y de acceso al centro escolar, as?? como los espacios abiertos de las excursiones..
Resumo:
La escuela es el lugar id??neo para la socializaci??n, sin embargo, como instituci??n que agrupa a gran n??mero de sujetos con roles bien definidos, resulta ser un escenario propicio para el conflicto. El presente trabajo es fruto de una investigaci??n que tiene como objetivos: conocer la opini??n en materia de convivencia escolar, de padres, profesores, directivos y orientadores de centros de educaci??n infantil y primaria y centros de educaci??n secundaria de la Regi??n de Murcia; analizar la participaci??n de las familias en los Planes de Convivencia Escolar; constatar el conocimiento de la normativa vigente, valorar el estado actual de la convivencia en los centros y elaborar propuestas de actuaci??n para la mejora del clima escolar. El an??lisis realizado se fundamenta en la normativa sobre convivencia escolar dictada por la Consejer??a de Educaci??n de la Regi??n de Murcia, as?? como las instrucciones en relaci??n con situaciones de acoso escolar en los centros docentes.
Resumo:
Ayudar a los padres y madres a desarrollar una implicación eficaz en el proceso educativo de sus hijos, es el objetivo de este documento. Se recogen ideas sobre características del ambiente familiar que necesitan los hijos, reflexiones sobre circunstancias que propician algunos problemas de comportamiento, y orientaciones útiles de actuación para evitar los problemas de conducta.
Resumo:
Comprobar de forma explícita la existencia de sexismo en las Enseñanzas Medias. Detectar los estereotipos sexistas en el conjunto del material didáctico. Realizar un estudio comparativo del alumnado, profesorado y personal no docente para contrastar las posibles diferencias que puedan existir en función de la variable sexo. Sacar a la luz prejuicios y valoraciones inconscientes. Proponer soluciones. Seis centros de la zona central de Asturias. 600 aumnos, 300 profesores/as, 600 padres y 5 orientadores. El estudio consta de tres fases: una primera de acercamiento, una segunda de cuantificación del sexismo mediante la recogida de datos y una tercera de análisis de los datos obtenidos en las dos anteriores. Las variables analizadas fueron: en el alumnado, elección de optativas, cargos de responsabilidad y tareas domésticas, en el profesorado, la distribución por materias impartidas y cargos de responsabilidad, en el personal no docente las actividades desempeñadas; y por otro lado, la interacción docentes/discentes, el rendimiento académico, la participación en actividades extraescolares, los materiales didácticos y el currículum oculto. Dos encuestas a los alumnos y una encuesta a profesores, padres y orientadores. Análisis de documentos y materiales del centro. Son las alumnas quienes más eligen opciones de Letras. Los cargos de responsabilidad los ocupan prioritariamente chicos. Las actividades domésticas son desarrolladas en mayor cantidad y frecuencia por las chicas y además son diferentes a las realizadas por los chicos. En la rama de Letras más de la mitad del profesorado son mujeres mientras que en la rama de Ciencias sólo lo son el 36 por ciento. El equipo directivo está constituido por un 98 por ciento de hombres. El rendimiento académico es ligeramente superior entre las chicas que entre los chicos. Del análisis del lenguaje oral utilizado en los centros se concluye que se utiliza preferentemente el masculino y no se incorpora casi nunca ambos sexos. La mayoría de los libros de texto usados son escritos por un hombre, utilizan de forma sistemática el género masculino y las ilustraciones que contienen presentan a la mujer menos veces que al hombre. Algunos elementos del currículum oculto que demuestran existencia de sexismo son: mayor atención a los alumnos que a las alumnas por parte del profesor y diferentes expectativas para unos y otras, agrupamiento por sexos en el aula, etc.. Existen conductas y estereotipos sexistas en el campo educativo, y es necesario erradicarlos utilizando una serie de acciones o medidas correctivas como pueden ser: campañas de sensibilización e información, especificar el género femenino en las informaciones dirigidas al alumnado, contemplar la coeducación a través de los proyectos de centro, etc.
Resumo:
Aportar información sobre el embarazo en adolescentes. Sondear la opinión de los jóvenes de Gijón sobre la anticoncepción y el embarazo. Alumnos del Instituto 'Doña Jimena' de Gijón: 421 alumnos de primero de BUP, 322 de segundo, 248 de tercero y 230 de COU. En primer lugar se aborda el tema de la situación jurídica de la madre soltera en comparación con la existente en la Unión Europea. A continuación se tratan las causas, consecuencias, opciones y medidas de prevención ante el embarazo y, por último, la sexualidad en general (evolución, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual). Para finalizar se aplica un cuestionario sobre la información y opinión de los jóvenes. Bibliografía sobre Educación sexual, psicología del adolescente, ginecología, salud sexual y estudios sobre el embarazo y el aborto en adolescentes. Encuesta sobre anticoncepción y embarazo de 36 preguntas de alternativa múltiple sobre la opinión y experiencia de los jóvenes en temas relacionados con la sexualidad. Se analiza el porcentaje que contesta a cada alternativa del cuestionario y en función del curso. La actitud de la sociedad ante el embarazo de las jóvenes suele ser, en general, negativa salvo en raras excepciones. Suele estar ocasionado por adelanto de la edad del desarrollo sexual, comienzo cada vez más precoz de las relaciones sexuales, falta de información sobre sexualidad, problemas familiares y otros factores de riesgo como violaciones, prostitución, etc. Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia son: riesgos para la salud, problemas con la familia, amigos y entorno social, problemas de adaptación psicológica, riesgos de recidiva, abandono de estudios y sus hijos son considerados de alto riesgo. Las opciones que se dan son: matrimonio forzoso, aborto, ser madre soltera y dar el niño en adopción. Las medidas preventivas que se podrían ofertar son : educación sexual, información sobre anticonceptivos, realizar interrupciones del embarazo o favorecer su curso con la mejor situación posible y asegurar un futuro familiar y social satisfactorio. El problema es casi totalmente desconocido tanto para los jóvenes como para sus padres. Es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan el problema informativo con respecto al embarazo.
Resumo:
Precisar la incidencia de la lengua minoritaria, el asturiano en todas sus variantes, con respecto a la lengua de instrucci??n, el castellano, en las diversas condiciones sociales, las caracter??sticas aptitudinales y el desarrollo verbal. 626 sujetos de Preescolar y ciclo inicial seleccionados por muestreo aleatorio estratificado con afijaci??n proporcional en Asturias. Variables predictoras: ??ndices extra??dos del hogar como lengua materna, profesi??n del padre, nivel de estudios realizados y el ??ndice de estatus de hogar que se entienden como factores ambientales de una unidad que est?? presente en el contexto en el que se desarrolla el crecimiento psicol??gico de los sujetos. Variable criterio que trata de establecer las caracter??sticas personales, aptitudinales potenciales y psicoling????sticas para comprender y explicar el desarrollo ling????stico, se considera la calificaci??n escolar como medida de rendimiento escolar. Cuestionario 'ad hoc' para aspectos morfol??gicos, sint??cticos, fon??ticos y l??xicos m??s importantes y caracter??sticos del asturiano para determinar el conocimiento de la lengua materna. Otros test: MCP de Raven, Boehm, CIV del WPPSI y/o WISC y el de habilidades psicoling????sticas de Illinois ITPA. El lenguaje existe y se adquiere, en su significado real, dentro de un entorno, lo que determina el desarrollo de la intervenci??n educativa. El rendimiento, el desarrollo de la inteligencia, la adquisici??n de conceptos y el desarrollo de habilidades psicoling????sticas no mantienen relaciones significativas con las condiciones en que difiere la lengua en el ??mbito familiar. El desarrollo verbal resulta m??s sensible a las condiciones de vida y a las pr??cticas sociales siendo m??s significativas en el transcurso de la edad y el aumento de exigencias educativas. El lenguaje es solidario con las condiciones de vida en que se da, por tanto sus implicaciones en el desarrollo psicol??gico tienen que entenderse en el conjunto de la conducta del individuo. Se constata la necesidad de que la intervenci??n educativa a realizar tenga presente entre sus objetivos producir cambios en las relaciones sociales, remiti??ndose a nivel de efectividad en una intervenci??n temprana desde la cual se determinen las pr??cticas favorecedoras. La realidad ling????stica de la Comunidad Asturiana es la digl??sica lo que favorece los desequilibrios constatados en las pr??cticas sociales asociadas a cada una de las lenguas variantes del asturiano. La intervenci??n educativa no estructurada producir?? dificultades en el desarrollo de competencias en cualquiera de las lenguas, lo que conllevara al empobrecimiento tanto cognitivo como en el desarrollo de las habilidades verbales.
Resumo:
Dejar reflejadas las actitudes y opiniones de la última promoción asturiana de profesores numerarios de Enseñanza General Básica. 194 profesores de EGB que acababan de finalizar con éxito las oposiciones llamadas restringidas, en septiembre de 1978, para ser titulares de colegios nacionales. Muestra no representativa. La encuesta formó parte de las actividades de un curso sobre 'Sociología de la Educación' que los opositores aprobados habían de seguir antes de su incorporación a la escuela. Variables dependientes: actitudes religiosas, políticas y vocacionales. Variables independientes: sexo y edad. Cuestionario ad hoc. Porcentajes de cada respuesta. Análisis de significación de las diferencias porcentuales. Teísmo-ateísmo: no hay diferencias entre varones mayores y menores de 30 años y tampoco entre las mujeres; tanto en mayores como en menores de 30, las mujeres son más creyentes que los hombres. Fe cristiana: no hay diferencia significativa entre varones jóvenes y maduros; entre las mujeres, hay una proporción mayor de mujeres mayores cristianas que de jóvenes; entre los jóvenes, no hay diferencias inter-sexos; entre los mayores de 30, son más las mujeres cristianas que los hombres cristianos. Práctica católica: se dan resultados muy similares a los obtenidos en el ítem de fe cristiana. Actitudes políticas: no se observan diferencias significativas con respecto al sexo y la edad. Enseñanza privada-enseñanza estatal: no se observan diferencias significativas; la opinión de que es conveniente la existencia de centros privados en EGB sólo es mantenida por el 15 por ciento de la muestra. Gratuidad en la enseñanza oficial: el 72 por ciento opina que los colegios del Estado deben ser absolutamente gratuitos para todos. Gratuidad de la enseñanza privada: la mayoría opina que los centros privados deberían admitir a los niños que lo deseasen aunque no pudieran pagar nada; sólo hay discrepancia en el subgrupo de mujeres mayores de 30 años de las que sólo admiten esto el 48 por ciento. Subvención estatal a centros privados: no se observan diferencias significativas. Vocación docente: se observan diferencias significativas entre profesores y profesoras mayores de 30 años.
Resumo:
Analizar las características personales y los principales problemas de los profesores de EGB en la práctica docente. Investigar la causa de estos problemas en función de los planes de formación del profesorado, investigar las expectativas profesionales de estos profesores. Se realiza un pretest, con 15 profesores de EGB, que fue sometido a la consideración de otros 8 profesores, con varios años de experiencia. La muestra definitiva quedó constituida por 105 profesores estatales en ejercicio que obtienen la plaza entre 1982 y 1984. Se analizan las siguientes variables: variables de clasificación personales y profesionales. Problemas de docencia: organización, planificación, aprendizaje, relaciones, evaluación, formación, problemas administrativos, etc., expectativas profesionales y de carrera docente, posibilidades de promoción, criterios de cómo debe efectuarse la carrera docente, etc. Cuestionario elaborado para esta investigación y enviado por correo a los sujetos investigados. De los 310 cuestionarios enviados, se reciben 107. El cuestionario consta de 76 ítems, de respuesta cerrada. Las variables personales, profesionales, problemas de docencia y expectativas profesionales, se analizaron a través de los índices de frecuencias, tablas y coeficientes de contingencia, para ver si la variable tiempo de experiencia docente y las variables de problemas percibidos por los profesores, tienen alguna relación entre sí. Se realiza también una ordenación de los problemas, atendiendo a las medias obtenidas, en razón de las elecciones realizadas por los profesores. Los problemas que aumentan al aumentar la experiencia docente son: el modo de asignación de las materias o cursos, las relaciones con los directores, las relaciones con los padres de alumnos, los problemas de índole administrativa así como la motivación de los alumnos, y el interés de los padres, son percibidos como los principales problemas. Las expectativas de promoción profesional son peores que las de otras profesiones. La promoción debe realizarse, según estos profesores, en base a la experiencia docente. Según ellos la actual infraestructura administrativa es lo que impide, esencialmente, una mejor calidad de la enseñanza. Se sugiere como solución a la problemática planteada un programa de iniciación a la docencia, que realice una amplia información sobre la problemática administrativa, que trate de aspectos descuidados en el período de formación, que inicie al profesor en un concepto de formación permanente.
Resumo:
Elaborar un instrumento de análisis cultural que permita diagnosticar qué modelo de hombre configura el profesor con su comportamiento en el aula y hasta qué punto este modelo se acerca al propuesto por el nuevo Sistema Educativo que se pretende implantar. Análisis cultural del profesor en el aula. Parten de un concepto de análisis cultural como instrumento que permite valorar, a través del desempeño comportamental del profesor en el aula, las creencias y estilos educativos que impone, reflejo de su creencia en el modelo que él cree de hombre futuro inserto en la sociedad. Parten de un constructo simple del modelo propugnado por la Ley de Reforma Educativa, diversificado en cuatro dimensiones que a su vez se polarizan en varios factores: tarea o actividad, que en su variable cooperativa vendría saturada por los factores participación, igualdad informativa e igualdad de oportunidades y en su variable competitiva por los factores individualidad, selección informativa y desigualdad; innovación, que en su variable creativa vendría saturada por los factores originalidad y movilidad y en su variable tradicional por los factores rigidez e inmovilidad; relación, que en su variable alocéntrica vendrá saturada por los factores valoración afectiva y comunicación intergrupal y en su variable egocéntrica por los factores exclusividad cognitiva y exclusividad comunicativa; libertad, que en su variable autoritaria vendría dada por los factores censura expresiva y anulación individual y en su variable democrática vendría saturada por los factores libertad expresiva y libertad de opciones. El resultado es un cuestionario compuesto por 28 ítems pareados formados por 4 bloques de 7 que analizan las 4 dimensiones básicas y los subsiguientes factores. Se aplica directamente a los alumnos a varios niveles. En la primera aplicación se le pide que exprese cómo ve la clase y en una posible segunda aplicación se le pide que indique cómo le gustaría verla. Así, se puede comparar su conformidad o no con el modelo que vivencia. Lo que se ofrece es una reflexión y una forma de abordaje a una problemática actual.
Resumo:
General: analizar la orientación colaborativa como respuesta a las necesidades educativas especiales. Específicos: 1. Conocer el escenario donde actúa el orientador escolar. 2. Analizar el tipo de habilidades que precisa para desarrollar la colaboración entre los profesionales implicados en la atención a la diversidad.. Entrevista a 5 orientadores escolares. Para aplicar el cuestionario se seleccionaron por muestreo deliberado y opinativo 64 personas, 28 orientadores, 10 de equipos multi y 26 tutores y profesores de apoyo.. El primer objetivo se analiza de forma no experimental, humanista-cualitativa con énfasis en la interpretación de hechos humanos y bajo el punto de vista del actor. Se analizan las siguientes claves: demanda, integración, necesidades educativas especiales, actitudes de los profesores y equipo directivo, las cuales se subdividen en problema, estrategia y constatación. El segundo objetivo se analiza de forma no experimental, descriptiva, observacional, exploratoria y con un planteamiento metodológico de carácter abierto y cuantitativo. Las variables analizadas se agrupan en 8 capítulos: modelos y teorías de consulta, investigación sobre teoría de la consulta, características personales, comunicación e interacción, resolución de problemas en colaboración, sistemas de cambio, elementos de integración eficaz y evaluación de la eficacia consultora.. Cuestionario de West y Cannon.. Técnica Delphi.. Se observa que la principal demanda del profesorado es ayuda para enfrentarse a alumnos con dificultades de aprendizaje y-o conducta. El profesorado está mayoritariamente a favor de la integración, existen pocas experiencias de adaptaciones curriculares, el apoyo se suele realizar fuera del aula, hay poco contacto entre tutor y profesor de apoyo, existen grupos de profesores que se resisten a la orientación escolar, se percibe al orientador como un privilegiado y se colabora poco con él. Para el desarrollo de la orientación en colaboración se requiere que los implicados dominen competencias como: intercambiar y compartir información, asumir responsabilidades conjuntas, desarrollar técnicas que supongan la participación y colaboración durante el proceso, capacidad de comunicarse de manera clara, entrevistar de manera eficaz, controlar el desarrollo de las actividades para facilitar la toma de decisiones, facilitar iguales oportunidades educativas, asegurar que las personas estén implicadas en su evaluación y poseer un marco teórico.. El modelo tradicional de orientación, enfoque clínico, es un modelo en crisis, si bien es el que permanece vigente en los centros escolares. El movimiento de integración escolar y atención al alumnado con necesidades especiales exige una respuesta que transciende este enfoque. El modelo de orientación colaborativa podría ser la alternativa a éste..
Resumo:
Analizar opinión y actitudes de los docentes ante las reformas y las innovaciones educativas y concretar las principales dificultades que habría que afrontar. Objetivos específicos: analizar la opinión del profesorado en torno a las reformas educativas y en torno a los procesos de innovación y mejora educativas y evaluar su actitud hacia la participación en alguna innovación; estimar las diferencias que se encuentran en relación con la actitud y opinión sobre las reformas y las innovaciones, en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Variables de clasificación: edad, sexo, participación o no en proyecto de investigación o innovación educativa, número de unidades de los centros y tipo de centros. Se analizan 10 variables de información agrupadas en dos bloques: reformas en educación y mejoras en la educación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Análisis estadísticos de tipo descriptivo: frecuencias, porcentajes, diferencias de porcentajes (valor Epsilon), análisis del nivel de relación o asociación entre las opiniones de los docentes ante los ítems y los grupos establecidos en las variables de información.. 1. Las reformas educativas: el profesorado las considera necesarias, piensa que los principales beneficiarios de las mismas son el alumnado y la comunidad educativa, aunque no se cree que supongan una mejora para el trabajo del profesor. El sistema más apropiado para llevarlas a cabo es el que parte del trabajo de equipos de profesores o de líneas generales establecidas por la administración y que son completadas y desarrolladas por éstos. Sobre la reforma actual, la opinión general es de cierta desconfianza expectante. 2. Las mejoras en educación: los docentes se inclinan mayoritariamente por la innovación que surge de proyectos elaborados desde los centros, aunque tampoco consideran desacertados los modelos que parten de la investigación educativa o de proyectos de equipos de profesores. Las mayores dificultades para un proceso de innovación radican en la gran incertidumbre que provocan y en la falta de incentivación con la que suelen ir acompañados.. De este trabajo se derivan una serie de implicaciones: los términos 'innovación' y 'reforma' no son unívocos. Los cambios en educación son una exigencia del mismo hecho educativo y de los cambios sociales. Una reforma educativa supone unos cambios profundos en la política educativa del país, etc..
Resumo:
1. Analizar las principales características que definen el concepto de buen profesor. 2. Evaluar los medios más importantes que contribuyen a definir la actuación de un profesor eficaz. 3. Enumerar las principales dificultades que los docentes encuentran en el desarrollo de su ejercicio profesional. 4. Estimar las diferencias que se encuentran en relación con el concepto de buen profesor en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y de EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Las variables con las que se trabaja pueden clasificarse en variables de información y de clasificación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Los datos recogidos a través de las encuestas se codifican y procesan mediante algunos procedimientos del paquete SPSS/PC. Análisis estadísticos realizados: frecuencias, porcentajes y diferencias de porcentajes -valor Epsilon-.. El profesorado considera que se es buen docente si se posee una formación inicial sólida en habilidades prácticas para enseñar y en psicología evolutiva y del aprendizaje. El profesorado enseña a aprender y motiva a sus alumnos; procura información global del alumno en la tutoría; planifica, programa sus clases y participa activamente en las reuniones; participa y comenta con sus colegas las innovaciones educativas y las mejoras docentes. Los medios para conseguir ser un buen profesor son aquellos que se fundamentan en la formación inicial en prácticas de enseñanza y en técnicas didácticas, así como en psicología del aprendizaje; ejercicio durante los primeros años en centros ordinarios, tutelados por un profesor con experiencia; facilidades para realizar proyectos vinculados al PEC y para asistir a cursos de perfeccionamiento; participación en actividades de perfeccionamiento diseñadas desde el propio centro; participación en proyectos de innovación e investigación desde los equipos docentes y departamentos del centro. Las dificultades que se encuentran para ser un buen profesor serían: deficiente formación inicial; falta de incentivos y apoyos económicos por parte de la Administración; escasez de apoyos por parte de la Administración educativa; frecuentes cambios de profesorado en los centros; las innovaciones y perfeccionamiento del profesorado se han hecho, hasta ahora, a costa del voluntarismo.. Las limitaciones encontradas en este estudio, se han intentado superar en una segunda investigación..
Resumo:
Averiguar cu??les son las actitudes y opiniones de profesores y alumnos ante los problemas universitarios propios de su Facultad o Escuela, los objetivos de la Ense??anza Universitaria y sus problemas espec??ficos a la hora de ense??ar o aprender. 1448 alumnos que suponen el 5,39 por ciento de la poblaci??n, lo que posibilita trabajar a un nivel de confianza del 95 por ciento con un error muestral de 2,62; la muestra se seleccion?? por afijaci??n proporcional en facultades o escuelas y dentro de ??stas, por cursos. La muestra de profesores es de 148 sujetos, un 12,33 por ciento de la poblaci??n, lo que posibilita que a un nivel de confianza del 95 por ciento se trabaje con un error muestral de 7,98; la selecci??n de la muestra se realiz?? por departamentos y dentro de ellos se eligieron al azar los profesores. Se consideran las siguientes variables: -Contextuales: tipo de centro, ciudad, carrera, experiencia docente. -Personales: sexo, edad, suspensos, beca. -Actitudes hacia: evaluaci??n, organizaci??n y planificaci??n, alumnos, planes de estudio, ense??anza, recursos, instalaciones. -Opiniones sobre: la Universidad, el profesorado, los alumnos, la ense??anza. Problemas espec??ficos de profesores y alumnos en el ejercicio de su tarea. Desde la perspectiva de los profesores el objetivo primordial de la Universidad el formar profesionales, se??alando en segundo lugar la funci??n de elevar el nivel cultural; los estudiantes invierten el orden de estas funciones. Los profesores se??alan como uno de los mayores problemas la falta de recursos y la mala planificaci??n; los alumnos invierten nuevamente este orden. Los profesores proponen una elevaci??n de recursos y los alumnos vincular m??s los contenidos de las ense??anzas con las demandas actuales en el campo laboral. Los alumnos achacan sus principales dificultades a la falta de preparaci??n del profesor y los profesores a la falta de medios. Respecto a las metodolog??as los profesores prefieren la realizaci??n de actividades en peque??os grupos y los alumnos se inclinan por los trabajos de tipo pr??ctico. Se proponen actuaciones a tres niveles: Universidad: creaci??n de equipos de trabajo mixtos en los que se discutan los datos de esta investigaci??n para dise??ar estrategias de cambio. Cada centro: el mismo proceso. Organismos como el COIE y el ICE: actuaciones como las de orientaci??n a los alumnos o Formaci??n Pedag??gica del profesorado para paliar alguno de los problemas que plantean.