1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernndez, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene por objetivo indagar el grado de compresin de los conceptos de fsica en los estudiantes universitarios de primer ao que cursan la asignatura fsica. El estudio es de carcter exploratorio y est centrado y acotado al concepto de aceleracin. El mismo se llev a cabo partir del anlisis de dos problemas con los que se pretende estudiar, a travs de la representacin grfica y de las expresiones de las ecuaciones dinmicas, el nivel de comprensin que los estudiantes tienen sobre el concepto de aceleracin, sus componentes intrnsecas y sus propiedades. Para el anlisis de los problemas se generaron categoras acordes a los niveles encontrados, basadas en la bibliografa existente sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Botana, Mara Ins. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arturi, Diego Jos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernndez, Leonardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Andrade, Mara Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones relacionadas con el transporte de materiales radiactivos constituyen un objeto de renovada actualidad, por el continuo incremento en la movilidad de materiales relacionados con el ciclo del combustible nuclear u otros (e.g. el propio combustible, equipos de inspeccin, fuentes radiactivas, residuos, etc.), el compromiso creciente de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad y proteccin de las personas [1], as como el actual marco legal. Cabe preguntarse: Cules son las rutas ms activas? Qu impacto radiolgico se genera en el medio o en individuos tipo, como el trabajador de suministro de combustible, los ocupantes de un vehculo particular, en situaciones de retencin del trfico, el pblico en general ? ? En Espaa hay una ?larga ruta radiactiva? de ms de 10.000 kilmetros. El combustible nuclear se transporta por carretera desde Juzbado (Salamanca) hasta las centrales nucleares, y desde estas los residuos generados son transportados tambin por carretera a las instalaciones de El Cabril, en Crdoba. Adems, tambin hay que tener en cuenta los transportes que generan los equipos y materiales, con origen o destino en las plantas nucleares, necesarios para la buena operacin de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las proyecciones muestran un incremento en la demanda de energa primaria a nivel global para los prximos diez aos. Para disminuir los efectos adversos sobre el medio ambiente del uso de combustibles fsiles, las polticas energticas de Espaa y la Unin Europea tienen como uno de sus objetivos principales incrementar el uso fuentes renovables en la produccin energtica para el ao 2020.La biomasa es una de las principales fuentes renovables para la generacin de energa primaria en Espaa. Sin embargo su alto contenido en humedad y su baja densidad energtica entre otras caractersticas de este material, suponen desventajas para su uso directo como combustible. Los procesos de conversin termoqumica son una alternativa para la obtencin de productos slidos, lquidos y gases de mejor potencial energtico utilizando biomasa como materia prima. Esta tesis doctoral tiene como objetivo general el estudio y la optimizacin de procesos de conversin termoqumica de biomasa. Para cumplir con este objetivo el trabajo combina anlisis experimentales y de simulacin de distintas tecnologas de transformacin termoqumica de biomasa. Antes de iniciar los estudios experimentales de los procesos de transformacin termoqumica, se realiza una caracterizacin qumica, fsica y combustible de ocho de biomasas de naturaleza lignocelulsica y amilcea. Esta caracterizacin incluye el anlisis del comportamiento termoqumico utilizando las tcnicas de termogravimetra (TG-DTG), TG-FTir y pirlisis analtica (Py-GC/MS). Despus de la caracterizacin se seleccionan tres tipos de biomasas (madera de pino, hueso de aceituna y hueso de aguacate) que son utilizadas como materia prima en el estudio experimental de procesos de gasificacin, torrefaccin y pirlisis en distintos sistemas de reaccin de escala de laboratorio. Estos estudios se realizan para optimizar las condiciones de operacin de cada uno de los procesos y caracterizar los productos obtenidos. El trabajo realizado incluye el rediseo y puesta en marcha de un sistema de gasificacin de lecho fluidizado as como de un sistema de torrefaccin y pirlisis en horno rotatorio. Los estudios experimentales incluyen un anlisis de distintas condiciones de operacin (temperatura, composicin atmosfrica, tiempo de residencia, condiciones fluidomecnicas, tamao de partcula del combustible, condiciones de condensacin) con el objetivo de determinar las condiciones ptimas de operacin de cada uno de los procesos analizados respecto de las caractersticas qumicas, fsicas y combustibles de los productos. Para la optimizacin de las condiciones de operacin del sistema de gasificacin de lecho fluidizado se realiza un anlisis complementario del comportamiento hidrodinmico utilizando la metodologa de anlisis computacional fluidodinmico o mecnica de fluidos computacional (CFD). Los resultados obtenidos permiten determinar las condiciones ptimas de operacin del sistema de reaccin de lecho fluidizado. Finalmente, la tesis incluye el anlisis de una planta comercial de gasificacin localizada en Jndiz (lava, Espaa), centrndose en la caracterizacin del material particulado eliminado de la corriente de gas generado, con el objetivo de determinar su proceso de formacin, caractersticas y establecer posibles aplicaciones comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los ciclos del combustible nuclear requieren de herramientas computacionales o "cdigos" verstiles para dar respuestas al problema multicriterio de evaluar los actuales ciclos o las capacidades de las diferentes estrategias y escenarios con potencial de desarrollo en a nivel nacional, regional o mundial. Por otra parte, la introduccin de nuevas tecnologas para reactores y procesos industriales hace que los cdigos existentes requieran nuevas capacidades para evaluar la transicin del estado actual del ciclo del combustible hacia otros ms avanzados y sostenibles. Brevemente, esta tesis se centra en dar respuesta a las principales preguntas, en trminos econmicos y de recursos, al anlisis de escenarios de ciclos de combustible, en particular, para el anlisis de los diferentes escenarios del ciclo del combustible de relativa importancia para Espaa y Europa. Para alcanzar este objetivo ha sido necesaria la actualizacin y el desarrollo de nuevas capacidades del cdigo TR_EVOL (Transition Evolution code). Este trabajo ha sido desarrollado en el Programa de Innovacin Nuclear del CIEMAT desde el ao 2010. Esta tesis se divide en 6 captulos. El primer captulo ofrece una visin general del ciclo de combustible nuclear, sus principales etapas y los diferentes tipos utilizados en la actualidad o en desarrollo para el futuro. Adems, se describen las fuentes de material nuclear que podran ser utilizadas como combustible (uranio y otros). Tambin se puntualizan brevemente una serie de herramientas desarrolladas para el estudio de estos ciclos de combustible nuclear. El captulo 2 est dirigido a dar una idea bsica acerca de los costes involucrados en la generacin de electricidad mediante energa nuclear. Aqu se presentan una clasificacin de estos costos y sus estimaciones, obtenidas en la bibliografa, y que han sido evaluadas y utilizadas en esta tesis. Se ha incluido tambin una breve descripcin del principal indicador econmico utilizado en esta tesis, el coste nivelado de la electricidad. El captulo 3 se centra en la descripcin del cdigo de simulacin desarrollado para el estudio del ciclo del combustible nuclear, TR_EVOL, que ha sido diseado para evaluar diferentes opciones de ciclos de combustibles. En particular, pueden ser evaluados las diversos reactores con, posiblemente, diferentes tipos de combustibles y sus instalaciones del ciclo asociadas. El mdulo de evaluaciones econmica de TR_EVOL ofrece el coste nivelado de la electricidad haciendo uso de las cuatro fuentes principales de informacin econmica y de la salida del balance de masas obtenido de la simulacin del ciclo en TR_EVOL. Por otra parte, la estimacin de las incertidumbres en los costes tambin puede ser efectuada por el cdigo. Se ha efectuado un proceso de comprobacin cruzada de las funcionalidades del cdigo y se descrine en el Captulo 4. El proceso se ha aplicado en cuatro etapas de acuerdo con las caractersticas ms importantes de TR_EVOL, balance de masas, composicin isotpica y anlisis econmico. As, la primera etapa ha consistido en el balance masas del ciclo de combustible nuclear actual de Espaa. La segunda etapa se ha centrado en la comprobacin de la composicin isotpica del flujo de masas mediante el la simulacin del ciclo del combustible definido en el proyecto CP-ESFR UE. Las dos ltimas etapas han tenido como objetivo validar el mdulo econmico. De este modo, en la tercera etapa han sido evaluados los tres principales costes (financieros, operacin y mantenimiento y de combustible) y comparados con los obtenidos por el proyecto ARCAS, omitiendo los costes del fin del ciclo o Back-end, los que han sido evaluado solo en la cuarta etapa, haciendo uso de costes unitarios y parmetros obtenidos a partir de la bibliografa. En el captulo 5 se analizan dos grupos de opciones del ciclo del combustible nuclear de relevante importancia, en trminos econmicos y de recursos, para Espaa y Europa. Para el caso espaol, se han simulado dos grupos de escenarios del ciclo del combustible, incluyendo estrategias de reproceso y extensin de vida de los reactores. Este anlisis se ha centrado en explorar las ventajas y desventajas de reprocesado de combustible irradiado en un pas con una relativa pequea cantidad de reactores nucleares. Para el grupo de Europa se han tratado cuatro escenarios, incluyendo opciones de transmutacin. Los escenarios incluyen los reactores actuales utilizando la tecnologa reactor de agua ligera y ciclo abierto, un reemplazo total de los reactores actuales con reactores rpidos que queman combustible U-Pu MOX y dos escenarios del ciclo del combustible con transmutacin de actnidos minoritarios en una parte de los reactores rpidos o en sistemas impulsados por aceleradores dedicados a transmutacin. Finalmente, el captulo 6 da las principales conclusiones obtenidas de esta tesis y los trabajos futuros previstos en el campo del anlisis de ciclos de combustible nuclear. ABSTRACT The study of the nuclear fuel cycle requires versatile computational tools or codes to provide answers to the multicriteria problem of assessing current nuclear fuel cycles or the capabilities of different strategies and scenarios with potential development in a country, region or at world level. Moreover, the introduction of new technologies for reactors and industrial processes makes the existing codes to require new capabilities to assess the transition from current status of the fuel cycle to the more advanced and sustainable ones. Briefly, this thesis is focused in providing answers to the main questions about resources and economics in fuel cycle scenario analyses, in particular for the analysis of different fuel cycle scenarios with relative importance for Spain and Europe. The upgrade and development of new capabilities of the TR_EVOL code (Transition Evolution code) has been necessary to achieve this goal. This work has been developed in the Nuclear Innovation Program at CIEMAT since year 2010. This thesis is divided in 6 chapters. The first one gives an overview of the nuclear fuel cycle, its main stages and types currently used or in development for the future. Besides the sources of nuclear material that could be used as fuel (uranium and others) are also viewed here. A number of tools developed for the study of these nuclear fuel cycles are also briefly described in this chapter. Chapter 2 is aimed to give a basic idea about the cost involved in the electricity generation by means of the nuclear energy. The main classification of these costs and their estimations given by bibliography, which have been evaluated in this thesis, are presented. A brief description of the Levelized Cost of Electricity, the principal economic indicator used in this thesis, has been also included. Chapter 3 is focused on the description of the simulation tool TR_EVOL developed for the study of the nuclear fuel cycle. TR_EVOL has been designed to evaluate different options for the fuel cycle scenario. In particular, diverse nuclear power plants, having possibly different types of fuels and the associated fuel cycle facilities can be assessed. The TR_EVOL module for economic assessments provides the Levelized Cost of Electricity making use of the TR_EVOL mass balance output and four main sources of economic information. Furthermore, uncertainties assessment can be also carried out by the code. A cross checking process of the performance of the code has been accomplished and it is shown in Chapter 4. The process has been applied in four stages according to the most important features of TR_EVOL. Thus, the first stage has involved the mass balance of the current Spanish nuclear fuel cycle. The second stage has been focused in the isotopic composition of the mass flow using the fuel cycle defined in the EU project CP-ESFR. The last two stages have been aimed to validate the economic module. In the third stage, the main three generation costs (financial cost, O&M and fuel cost) have been assessed and compared to those obtained by ARCAS project, omitting the back-end costs. This last cost has been evaluated alone in the fourth stage, making use of some unit cost and parameters obtained from the bibliography. In Chapter 5 two groups of nuclear fuel cycle options with relevant importance for Spain and Europe are analyzed in economic and resources terms. For the Spanish case, two groups of fuel cycle scenarios have been simulated including reprocessing strategies and life extension of the current reactor fleet. This analysis has been focused on exploring the advantages and disadvantages of spent fuel reprocessing in a country with relatively small amount of nuclear power plants. For the European group, four fuel cycle scenarios involving transmutation options have been addressed. Scenarios include the current fleet using Light Water Reactor technology and open fuel cycle, a full replacement of the initial fleet with Fast Reactors burning U-Pu MOX fuel and two fuel cycle scenarios with Minor Actinide transmutation in a fraction of the FR fleet or in dedicated Accelerator Driven Systems. Finally, Chapter 6 gives the main conclusions obtained from this thesis and the future work foreseen in the field of nuclear fuel cycle analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se llev a cabo en la Universidad Politcnica de Madrid (Espaa) conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental del Tchira (Venezuela). El estudio consisti en disear una cavidad interna dentro del perfil aerodinmico 2415-3s, el cual fue desarrollado en la Universidad Tcnica Checa (Praga, Repblica Checa). Se realiz un estudio computacional, mediante la tcnica del CFD, de diferentes modelos de cavidades internas en este perfil, para seleccionar el diseo ms adecuado, fabricando un prototipo en 3D; logrando de esta manera validar la simulacin computacional con los datos experimentales obtenidos con los ensayos en el tnel de viento AF6109 de la Universidad Nacional Experimental del Tchira. Tambin se aplicaron tcnicas de visualizacin en el tnel de viento, como lneas de corriente de humo y pelculas de aceite sobre el perfil aerodinmico. Dicho procedimiento permiti corroborar la validacin de la simulacin computacional. El perfil aerodinmico seleccionado se denomin 2415-3s-TC, cuya caracterstica principal consiste en tres canales independientes entre s, alojados dentro de la cavidad interna, permitiendo que el flujo de aire forzado a travs de la cavidad, cambiara de direccin, para desembocar lo ms tangencialmente, as como, lo ms perpendicularmente posible al escaln del perfil aerodinmico 2415-3s. Esta configuracin de dise permiti elevar el coeficiente de sustentacin para ngulos de ataque mayores a 8, as como para ngulos cercanos al ngulo crtico. ABSTRACT This research was conducted at the Polytechnic University of Madrid (Spain) together with the National Experimental University of Tchira (Venezuela). The study was to design an internal cavity within the airfoil 2415-3s, which was developed in the Czech Technical University (Prague, Czech Republic). A computational study was performed using CFD technique, different models of internal cavities in the profile to select the most appropriate design, manufacturing a prototype 3D; thus achieving validate the computer simulation with experimental data obtained from the tests in the wind tunnel AF6109 of the National Experimental University of Tchira. Visualization techniques were also applied in the wind tunnel, as streamlines smoke and oil films on the airfoil. This procedure corroborated validation of computational simulation. The airfoil selected denominated 2415-3s-TC, whose main characteristic consists of three independent channels each other, housed within the inner cavity, allowing the forced air flow through the cavity, change direction, to lead as more tangentially and, as perpendicular as possible to the step 2415-3s aerofoil. This configuration designed allowed increasing the lift coefficient for higher angles of attack to 8, and for angles near the critical angle.