1000 resultados para Bimodalidad agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica pretende ofrecer una tecnología directamente relacionada con los seres vivos, salir del espacio del taller y trabajar las plantas. Consiste en analizar, organizar y cultivar por equipos, pequeñas parcelas de terreno. Los cultivos propuestos son hortícolas y de ciclo primaveral. Durante el cultivo los alumnos desarrollan individualmente un ensayo sobre alguno de los aspectos que se exponen. El trabajo está dividido en 7 fases. Las 4 primeras se dedican a la preparación del cultivo, la quinta a la puesta en marcha, la sexta al mantenimiento y durante la séptima se realiza una valoración económica y un trabajo final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Cultius de primavera : tecnología, segon cicle : alumnat. ISBN: 84-482-0384-4

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Composición de los módulos por ramas. Composición de los juegos o equipos del módulo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Permite a los alumnos el acceso a los contenidos y habilidades de estudio necesarios para las especificaciones AS de 2008 para Edexcel y AQA. Examina el desarrollo de China desde la creación de la República Popular en 1949 hasta la muerte de Mao en 1976, es decir, el cambio social y económico surgido de la revolución comunista que incluye la reforma agraria, los planes quinquenales y la Campaña de las Cien Flores. También, analiza los motivos de la Revolución Cultural y su legado, la figura de Mao como líder político y su importancia en la evolución interna de China entre 1949 y 1976. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos sobre figuras importantes, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los elementos curriculares básicos de la nueva Formación Profesional en el ámbito de las actividades agrarias. Se realiza una exposición de la situación de los sectores y subsectores productivos en las actividades agrarias y se procede a la presentación de la oferta formativa sobre este área, estructurada en ciclos de grado medio, ciclos de grado superior y programas de Garantía Social. Se adjunta un directorio de empresas del sector e instituciones relacionadas y un glosario de términos de actividades agrarias. En los folletos se detallan las características de las diferentes titulaciones, especificando las aptitudes y actitudes necesarias, las competencias requeridas, los puestos de trabajo a desempeñar, las actividades que se realizan, el material necesario, el ambiente de trabajo y el plan de formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Actividades agrarias I. Grado superior - II. Actividades agrarias II. Grado medio. NIPO: 176-96-104-5; 176-96-105-0

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de la obra y pensamiento tradicional del catal??n Jaime Balmes en materia filos??fica y pol??tica, ubicado en el panorama nacional de la Segunda Guerra Carlista, agravado especialmente en Catalu??a por la crisis agraria e industrial de 1846.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visión de las órdenes religiosas españolas y de su labor durante la época medieval, donde destaca la orden benedictina, en la época de la economía agraria, y las órdenes mendicantes durante la etapa de la economía urbana, como franciscanos y dominicos; durante la Edad Moderna, destaca la Compañía de Jesús, en un difícil espacio de tiempo en el que por un lado se la secesión católica por la irrupción del luteranismo, y por otra la expansión religiosa con la incorporación del Nuevo Mundo. Existen además gran cantidad de nuevas fundaciones religiosas durante esta época, pero menos activas que las ya mencionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la organización de la enseñanza agrícola en Bélgica, distinguiendo aquellos grados de carácter elemental mediante los que se pretende una difusión de los conocimientos agrícolas o una capacitación para los trabajadores del campo, de los que se destinan a formar las clases directoras de la economía agraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a la relación entre la pedagogía de lo teórico y la pedagogía de lo práctico, y la relación entre ambos métodos de conocimiento, en la enseñanza escolar de la agricultura. Esta reflexión se realiza a partir de un experimento realizado con el fin de apreciar las posibilidades reales de la enseñanza agrícola en la escuela primaria. Se partió de la hipótesis de que los maestros que ya prestaban su labor, debían estar bien orientados para la nueva empresa, tanto metodológicamente, como en contenidos, experimentación y en el margen que se les deja para la propia iniciativa. El experimento se lleva a cabo en la provincia de Huesca, en concreto en los partidos judiciales de Barbastro y Benabarre, en el curso 1956-57. Se crearon Cotos Especiales de Previsión, ya que se consideran imprescindibles para la correcta enseñanza de la agricultura. Se señala que los resultados obtenidos fueron enormemente satisfactorios. Además aparece el modelo de cuestionario que se utilizó para evaluar los conocimientos sobre agricultura adquiridos por los escolares y unas instrucciones para su aplicación. Por último se incluye una interpretación estadístico-pedagógica de los resultados globales obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cotos escolares para la enseñanza práctica de procedimientos agrícolas, es uno de los exponentes de que la educación primaria no se reduce en exclusiva al ámbito del aula y a la enseñanza meramente teórica. De este modo los cotos escolares de previsión constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Se analizan los elementos imprescindibles pedagógicamente y se establecen determinadas consideraciones críticas respecto al papel de los cotos escolares de previsión en la Enseñanza Agrícola. Así se pone de manifiesto la importancia de la enseñanza agrícola en la educación primaria, y se señalan los tres objetivos principales que debe cumplir: completar una cultura primaria mínima, permitir una orientación agrícola y posibilitar la iniciación escolar agrícola. Se trata también la cuestión de los cotos escolares, y se realizan una serie de consideraciones críticas al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la correlación entre economía y educación, en un aspecto limitado de dicha correlación: la economía agrícola española y el cometido del maestro nacional o educador primario en la economía agrícola. Los problemas pedagógicos prácticos varían en su composición dentro de los distintos países, aun cuando lleven el mismo nombre. El educador primario en la economía agrícola se caracteriza por prestar servicios en las zonas rurales del país. Se destaca la enorme trascendencia de sus cometidos, y como conclusión, se demanda la mejora de sus condiciones laborales y salariales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza agrícola en Honduras. El peso de la agricultura en la economía de los países Iberoamericanos es enorme. El panorama de la realidad agrícola hondureña está marcado pro la necesidad de la proyectada Reforma Agraria, que se base en la enseñanza agrícola. Se practican en Honduras tres tipos de agricultura: de subsistencia, comercial de nacionales y comercial de extranjeros. Se analiza el papel que deben desempeñar las escuelas primarias rurales, y las escuelas normales rurales, para hacer frente a las reformas que en especial las zonas rurales del país necesitan. También se estudia la escuela granja demostrativa y la escuela agrícola panamericana. Para concluir se pone de manifiesto la importancia del servicio de extensión agrícola.