998 resultados para Biblia. A.T. Job crítica e interpretación
Resumo:
Fundamento epistemológico de la antropologÃa cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indÃgenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crÃtica que la antropologÃa dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorÃas semi-empÃricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.
Resumo:
En este artÃculo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crÃtica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra asà como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
La interpretación y el texto mismo de unas lÃneas del parágrafo 94 del discurso Sobre la embajada fraudulenta de Demóstenes han sido objeto de discusiones, en particular la expresión ten proten eferon tu fenakismu. En nuestra opinión, el problema se podrÃa resolver si interpretamos que a lo largo de todo el pasaje se desarrolla una metáfora deportiva, en concreto relacionada con las lampadedromiai o carreras de relevos con antorchas
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa polÃtica y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofÃa trascendental para leer los problemas socio polÃticos de la escena contemporánea. Esa difÃcil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para crÃticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantÃa cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantÃa', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantÃas propuestas para legitimar la inclusión de terminologÃa en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crÃtico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y polÃticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantÃa cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantÃa cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantÃa cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fundamento epistemológico de la antropologÃa cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indÃgenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crÃtica que la antropologÃa dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorÃas semi-empÃricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.
Resumo:
En este artÃculo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crÃtica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra asà como las formas en que se retroalimentan