1000 resultados para Antropología filosófica.
Resumo:
La finalidad de este trabajo es obtener utilizando los métodos transdisciplinarios una visión antropocéntrica de la ciudad, que nos permita pensarla de tal modo que se puedan diseñar políticas públicas que incidan verdaderamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos
Resumo:
Este texto não é um novo comentário da obra kantiana; apenas traça uma biografia filosófica de Kant em conexão com assuntos que interessam ao leitor da área jurídica, mediante um recorte atento à não especialização de um leitor bacharelando em direito.
Resumo:
Introducción La visible reaparición de las pesquerías artesanales a escala mundial nos hace descubrir una vez más la importancia de los grupos familiares en la continuidad y la expansión de este sector económico. Al estilo individualista preponderantemente masculino del Homo Oeconomicus, que caracterizó el desarrollo de la bioeconomía y de la pesca industrial en los años 70 y 80, aparecen ahora enfoques que con la resurgencia del concepto de ‘go-bierno’ en el manejo pesquero, socializan mas los actores en la base, que sea a niveles de comunidad, territoriales o virtuales, de familias extendidas o nucleares. Sin embargo, importa destacar que este interés por las relaciones de parentesco y la familia que caracterizo de manera importante los primeros estudios socioantropológicos de la pesca, reaparecen ahora con orientaciones analíticas todavía temidas y, a veces, confusas, por lo que exigen esfuerzos adicionales para ponerla a funcionar de manera más efectiva…
Resumo:
360 p.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos mostrar de qué modo el alejamiento crítico de Heidegger respecto de la tradición moderna supone un cambio de marco conceptual que implica una redefinición de la idea de fundamento último de la realidad, central en la metafísica tradicional. Para esto nos basaremos especialmente en las críticas que este filósofo dirige a la fenomenología husserliana. Al mismo tiempo, daremos cuenta de la influencia de la filosofía práctica aristotélica que Heidegger recupera y que algunos intérpretes consideran determinante en la trasformación hermenéutica de la fenomenología que este filósofo lleva a cabo. Finalmente, esbozaremos una breve reflexión sobre la transformación de la cuestión del fundamento a lo largo de la obra heideggeriana
Resumo:
En este trabajo nos proponemos mostrar de qué modo el alejamiento crítico de Heidegger respecto de la tradición moderna supone un cambio de marco conceptual que implica una redefinición de la idea de fundamento último de la realidad, central en la metafísica tradicional. Para esto nos basaremos especialmente en las críticas que este filósofo dirige a la fenomenología husserliana. Al mismo tiempo, daremos cuenta de la influencia de la filosofía práctica aristotélica que Heidegger recupera y que algunos intérpretes consideran determinante en la trasformación hermenéutica de la fenomenología que este filósofo lleva a cabo. Finalmente, esbozaremos una breve reflexión sobre la transformación de la cuestión del fundamento a lo largo de la obra heideggeriana
Resumo:
¿Puede leerse la obra de un estructuralista como Claude LéviStrauss a partir del posestructuralismo de Gilles Deleuze? ¿Cuánto le debe el primero, y su formulación del estructuralismo, al pensamiento amerindio? No sólo en datos, sino en la propia formulación teórica. Estas son algunas de las preguntas capitales que se hace Eduardo Viveiros de Castro en el primero de sus libros traducidos al español, denominado Metafísicas Caníbales, un libro que reelabora y desarrolla artículos anteriormente publicados por el autor. Etnólogo y amazonista brasileño, su influencia teórica se ha acentuado al proponer el concepto de perspectivismo amazónico.
Resumo:
El concepto de cultura organizacional aparece como una dimensión clave de problematización en el campo de la antropología de las organizaciones. Si bien este ámbito de estudios se encuentra en un estado de desarrollo incipiente, se ha coincidido en definir a la perspectiva antropológica acerca de las organizaciones a partir de una discusión explícita con los postulados y discursos producidos por la teoría de la administración. Consideramos que en este movimiento se puede correr el riesgo de no reconocer los procesos a partir de los cuales la cultura se ha convertido en una categoría reflexiva frecuente en el campo de las organizaciones contemporáneas. En base a esto, este trabajo sostiene que una adecuada conceptualización antropológica de los ámbitos organizacionales debería poder dar cuenta de los usos y sentidos que dan los actores (incluidos los teóricos administrativos) a la semántica cultural.
Resumo:
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Artes y Comunicación. Programa de Doctorado en Comunicación
Resumo:
O amor é um conceito polissémico ligado a um fenómeno complexo, que une aspectos fisiológicos, psicológicos e culturais, se orienta para diferentes objectos e cumpre diversas funções. Ao longo da história, são muitos os filósofos que prestaram atenção a este fenómeno e lhe deram um lugar de relevo nas suas concepções, desde Platão até aos nossos dias. O presente trabalho pretende introduzir alguns aspectos dessa atenção histórica, privilegiando concepções não redutoras nem simplistas, desde a sua compreensão grega como força cósmica até à mais actual duma mudança de paradigma social, nele assente.
Resumo:
Desde o final do século XIX, estudiosos das mais diversas regiões do mundo vêm oferecendo valiosas contribuições visando o melhor entendimento sobre gênese e evolução das paisagens. Observa-se, porém, que além da preocupação em reconstituir a história de antigos ambientes, há ainda o desafio do prognóstico quanto ao futuro das formas atuais. Dentro desta perspectiva, surgiram os modelos evolutivos aqui discutidos: o de Pedimentação e Pediplanação (proposto por King na década de 50), o de Equilíbrio Dinâmico (sugerido por Gilbert no final do século XIX e retomado por Hack na década de 60), e o Probabilístico (difundido por Leopold e colaboradores na década de 60). Cada um destes modelos reflete tanto as tendências intrínsecas a Geomorfologia, quanto as influências externas a este campo, ou seja, as visões de mundo das ciências em seu aspecto mais amplo, como também as tendências filosóficas e políticas de uma época. Deve-se, portanto, enfatizar que, tendo cada uma das percepções teórico-conceituais prestigiado mais determinados aspectos de processos específicos, cada uma delas ofereceu importantes contribuições, de modo que nenhuma pode ser considerada absoluta. Todas estão presentes direta ou indiretamente, e em maior ou menor proporção, nos trabalhos realizados pelos estudiosos do presente, em especial, geógrafos físicos.