903 resultados para Alianza
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuación de las mujeres en los espacios públicos no era vista como una transgresión. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitían una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participación de las mujeres en las empresas económicas no fue excepcional. Allí el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, además, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predominó el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolidó una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigación detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilícitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunión de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razón" y está "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunión, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillación de palabra. La sumisión y el recato que supuestamente debían seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisión individual, madura, progresista y rebelde.
Resumo:
Durante los años del colapso de la monarquía española, el Virreinato del Perú estuvo gobernado por Fernando de Abascal, quien, en alianza con la élíte de Lima, aplicó una política de represión en términos ideológicos y militares ante cualquier intento separatista o revolucionario, tanto dentro de su jurisdicción virreinal como fuera de ella, entre cuyos territorios vecinos estaban Quito, Chile y Charcas. Asimismo, mediante esta estrategia, el Virreinato de Lima intentó recuperar parte de la influencia perdida en América del Sur como consecuencia de la aplicación de las reformas borbónicas, especialmente durante la segunda mitad del siglo XVIII. El presente artículo pone atención a la respuesta de Lima contra al movimiento insurgente desatado en Quito a partir de 1809.
Resumo:
Desde principios del siglo veinte, la industria automotriz se ha caracterizado por ser una de las más rentables e innovadoras, dando lugar a la creación de productos y servicios complementarios que satisfacen una serie de necesidades inherentes al mantenimiento, servicio técnico y control vehicular, que son aprovechadas de forma óptima por empresas que desarrollan tecnología de punta en la fabricación de estos productos y servicios. El mercado dentro del cual se desempeña la empresa Maha-Ecuador es la industria automotriz en general, específicamente lo referente a los talleres de servicio con que cuentan todos y cada uno de los concesionarios de las diferentes marcas de vehículos que ofrece el mercado, sin dejar de lado los cientos de talleres particulares que existen en la ciudad. A su vez, la empresa ha desarrollado proyectos de revisión técnica vehicular en los que se ha equipado con la maquinaria y la tecnología de Maha. Como ejemplo palpable está el proyecto de 'Centros de Revisión y Control Vehicular' del Distrito Metropolitano de Quito que cuenta con el aval de la municipalidad local y la policía de tránsito. Para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado de la industria automotriz, Maha-Ecuador requiere elaborar un plan estratégico que le permita desarrollar su ventaja competitiva, al ser líder en la comercialización de equipos de diagnóstico automotriz y tener una alianza estratégica con la fábrica de Maha en Alemania, con el fin de desarrollar proyectos de revisión técnica vehicular a nivel nacional enfocándose en maximizar la calidad en el servicio técnico, comercialización de equipos de diagnóstico automotriz fabricados con tecnología de punta que cumplen con estándares internacionales y, por ende, la elaboración y ejecución de proyectos alternos dentro del mercado ecuatoriano.
Resumo:
En la Argentina del Centenario de la Revolución de Mayo, al tiempo que se recorta la especificidad de la labor intelectual en relación con el área de las actividades del “espíritu” y se especializan las funciones de la política estatal, emerge una nueva representación de la cultura nacional como espacio de intervenciones estratégicas dirigidas a atender tanto de las nuevas necesidades del Estado oligárquico en crisis como los requerimientos de los escritores que aspiran a la autonomía profesional. La convergencia de las respuestas de los escritores involucrados en esta nueva alianza con el Estado no responde a una coartación de su autonomía, sino a la coincidencia entre los interrogantes que el Estado les formula y las preguntas que, desde la situación histórica específica de la actividad literaria, han venido planteándose.
Resumo:
El presente trabajo aborda la problemática del ritual procesional de Jesús del Gran Poder. Parto por comprender la Procesión como una instancia movilizadora capaz de configurar los códigos, las creencias y los imaginarios ciudadanos, en una relación de resistencias, luchas e imposiciones, en el contexto de una compleja relación. Importa no perder de vista que el ritual está atravesado por elementos provenientes de diferentes matrices culturales; remite a cuestiones de identidad, a la lucha por la posesión de las imágenes, y la instrumentalización política de la celebración. Interesa también abordar el estudio de la procesión en el marco de las diversas estrategias hegemónicas y proyectos culturales que, en diferentes coyunturas históricas, han institucionalizado o prohibido el rito. Analizo la composición misma de la Procesión, sus representaciones más importantes, la presencia de la fiesta y la fórmula Barroca que trasciende su momento histórico, para pensar su impacto contemporáneo en el espacio público. En este marco de reflexión, me pregunto también por las tensiones y negociaciones entre lo popular y lo “culto” presentes en esta celebración. Finalmente, abordo la Procesión como un escenario de disputa política que combina lo religioso, lo cultural y lo identitario. En este contexto, resulta clave no olvidar el rol que desempeño la Iglesia Católica en la oficialización de la fiesta, durante la década de los años sesenta, en la lucha anti-comunista, como reacción al impacto que tuvo las tesis de la Teología de la Liberación. Los órganos oficiales del poder en alianza con la Iglesia Católica desarrollaron estrategias que combinaron hábilmente las ideologías del Hispanismo y la Fiesta Taurina.
Resumo:
Tanto por la dinámica del contexto que persiste en tendencias que refuerzan los intercambios desiguales en el mercado internacional y las brechas sociales en nuestra región, así como por las dinámicas nacionales que están transformando positivamente las condiciones de desarrollo en nuestra región encarando políticas de transformación productiva e inclusión social, la integración se ha convertido en el camino para que nuestro continente transite de la periferie al centro de decisiones de las políticas mundiales. En América Latina y el Caribe se vive un regionalismo de nueva generación, caracterizado por su carácter multidimensional, dinamizador de derechos supranacionales, enriquecedor de las políticas nacionales; y sistematizador de las conquistas de los esquemas subregionales y regionales. Está compuesto de manera combinada por esquemas de integración, mecanismos de cooperación y sistemas multilaterales remozados. Cuatro dinámicas caracterizan el funcionamiento del regionalismo latinoamericano y caribeño en la actualidad: 1) la creación de estadios superiores de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); 2) el reacomodo de los bloques subregionales ya existentes, como la CAN y MERCOSUR, o regionales como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés); 3) el surgimiento de esquemas de cooperación con afinidad o alineamiento, como el ALBA y la Alianza del Pacífico; y 4) una exigencia de remozamiento de los sistemas multilaterales con mayor presencia en la región. En este contexto, la democratización de la comunicación tiene como desafíos principales: 1) contribuir a la unidad continental; 2) democratizar los sistemas de integración con la participación ciudadana; y 3) construir una cultura de integración.
Resumo:
El interés del presente estudio radica en resaltar la importancia que tiene el sector privado como prestador de servicios de salud dentro del esquema de la seguridad social, en virtud de la creciente demanda de servicios que se viene dando en este sector y por cuanto la seguridad social, representada en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, si bien ha incrementado su oferta en infraestructura y por ende con ello parcialmente ha dado respuesta positiva dentro del colectivo ciudadano, esto ha sido posible también debido a las alianzas efectuadas con los hospitales y clínicas privadas que ha incorporado a su red a nivel nacional, lo que ha generado como resultado en la ciudadanía una importante aceptación de los servicios de salud prestados por el IESS debido a la credibilidad con la que cuenta el sector privado en este ámbito, esto debido a que en muchas partes del país, el usuario de los servicios de salud del IESS es derivado a los hospitales y clínicas privadas con las que tiene convenio, por cuanto el sistema de seguridad social no está en la capacidad de poder asistir a un usuario con sus propias coberturas e instalaciones o bien porque simplemente no tiene presencia en determinada región del país. Este estudio no pretende maximizar a un sector en desmedro de otro, sino resaltar la necesidad de propiciar los espacios de colaboración entre estos dos sectores tradicionales, toda vez que esta alianza puede dar resultados favorables en beneficio de los usuarios que buscan la eficiencia y calidad en la prestación los servicios públicos, tan necesarios en nuestra cotidianeidad.
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito hacer un análisis de los contenidos y discursos que el semanario La Antorcha, utilizó en sus páginas para mostrarse a la opinión pública, entre noviembre de 1924 y junio de 1925, tiempo que duró su circulación en la ciudad de Quito. Este periódico fue el primero que circuló en la capital y en el país, con una clara filiación apegada a la ideología socialista, la misma que empezaba a ser parte del debate político, social y cultural, especialmente a partir de los acontecimientos ocurridos el 15 de Noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Esta investigación parte justamente de ese contexto político, económico, social y cultural, que estuvo presente e influyó en el aparecimiento del semanario La Antorcha. Contexto hegemonizado aún por ideologías y fuerzas políticas tradicionales representadas por conservadores y liberales. Es ahí cuando irrumpe en la esfera política el semanario, influenciado por un matiz socialista marxista y poético literario de sus fundadores. Esta investigación describe también quienes fueron los iniciadores y principales colaboradores del semanario, así como sus principales secciones. La opinión pública se altera de alguna manera e influye en la esfera política con el aparecimiento de La Antorcha. El medio viene a fortalecer la presencia pública de nuevos actores que se identificaban con el semanario y las ideas socialistas. Estos actores, especialmente, estudiantes universitarios y obreros artesanales, sus percepciones e involucramientos con el periódico, forman parte también de nuestro estudio. Dentro del análisis de contenidos y discursos, principalmente, nos ocupamos de estudiar el tipo de Socialismo que se impulsaba desde las páginas del periódico, sus principales propuestas y el lenguaje que utilizó para ser parte de una oposición al gobierno corrupto de un liberalismo en decadencia. Finalmente, la investigación abarca el análisis del discurso y los mecanismos que el semanario utilizó para fortalecer sus relaciones con los sectores sociales en ascendencia, así como con un sector de la joven oficialidad militar que vino a convertirse también en uno de sus principales aliados. Alianza que provocó las reformas llevadas a cabo por civiles y militares con la Revolución Juliana. Dentro de estas alianzas, matizamos en nuestra investigación, las relaciones que el medio mantuvo con los sectores obreros artesanales, como táctica para fortalecer su presencia pública bajo la influencia de la ideología socialista.
Resumo:
Este libro analiza los contenidos y discursos que el semanario La Antorcha utilizó en sus páginas para mostrarse a la opinión pública entre noviembre de 1924 y junio de 1925, tiempo que duró su circulación en la ciudad de Quito. Este periódico fue el primero en circular en la capital y en el país, con una clara filiación a la ideología socialista, la misma que empezaba a ser parte del debate político, so cial y cultural, especialmente, a partir de los acontecimientos ocurridos el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. El autor parte justamente de ese entorno político, económico, social y cultural, in fluenciado por ideologías y fuerzas políticas conservadoras y liberales, para desentrañar cómo ese contexto permite la irrupción de La Antorcha en la esfera política, con el matiz socialista marxista y poético literario de sus fundadores. El libro se adentra en estudiar los inicios del periódico, sus fundadores y sus principales redactores. Analiza los contenidos y discursos que estos utilizaron para llegar a sus lectores, principalmente, estudiantes universitarios, obreros artesanales y jóvenes militares progresistas. El estudio concluye con un análisis del tipo de socialismo que impulsó La Antorcha, sus acercamientos con diversos actores y su táctica de alianza con los grupos de obreros al rededor de dicha ideología.
Resumo:
Las redes educativas interculturales están arraigadas en el país desde hace décadas. Concretamente la referida, de Cotopaxi, cuenta con cerca de 60 años, desde su creación auspiciada por miembros de la orden salesiana y otros sectores religiosos. Han producido por sí mismas y en alianza con otros organismos propuestas pedagógicas y prácticas escolares que han moldeado generaciones de estudiantes, con importantes impactos en la comunidad, sobre todo en la consolidación de sentidos de pertenencia cultural y formación de liderazgos de profunda repercusión en el plano político y en la superación de barreras de género. La territorialización educativa es un proceso en marcha de reorganización del modelo de la gestión escolar que se efectúa sobre la base de técnicas geosatelitales de localización e identificación de escuelas. Estos criterios rompen la articulación espacial y social de las escuelas de Cotopaxi, por cuanto las variables para delimitar los circuitos son exclusivamente de tipo geográfico y se asientan en expectativas de cobertura escolar relacionadas con lógicas presupuestarias, cuestión que está llevando al cierre de escuelas que no son funcionales a tales criterios. Las variables de tipo sociológico o antropológico no son consideradas en ningún sentido. Tomando en cuenta estos antecedentes, las preguntas que vertebran la reflexión son las siguientes: ¿Qué implicaciones tiene la aplicación del modelo de circuitos educativos en el esquema socio espacial de la red de escuelas interculturales? ¿Cuáles son sus repercusiones en el entorno social y cultural de las escuelas considerando el papel central que ellas cumplen en la vida de la comunidad? ¿Qué tipo de estrategias construyen los actores de la red para enfrentar esta transformación?
Resumo:
La investigación parte de una visión histórica de la muñeca Emília creación del escritor Monteiro Lobato , relacionándola con la educación en cuanto pedagogía performática. Utiliza aportes teóricos de Renato Cohen, investigador brasileño del lenguaje performático, como también del pensador y pedagogo alemán Nietzsche, aplicándolos a las obras Emília en el país de la Gramática, Aritmética de Emília y La llave del tamaño. Muestra que lo performático tiene sus orígenes más remotos en el mito de Dioniso y que, a semejanza del arte performática, propuesta como arte de frontera, la pedagogía performática se constituye también como una pedagogía de frontera, en vista de lo híbrido pedagogía-y-arte en que es fundado, colocándose igualmente en el espacio de las pedagogías culturales o no formales. Dentro del concepto de pedagogía performática, llegamos a la construcción de un pequeño sistema pedagógico que subraya tanto lo existencial cuanto lo científico. La pedagogía performática representada por la muñeca Emília contesta a la condición bidimensional del ser humano: razón y sensibilidad. Por hacer mediante una alianza con el arte en este caso, la literatura -, es más sugestiva que prescritiva; está apta a colaborar para el surgimiento de un paradigma pedagógico no-centrado en la hegemonía de lo racional; tiene um carácter atemporal y universal, pudiendo ser aplicada en todos los niveles de enseñanza, no se ha restringido, sin embargo, al espacio escolar
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía