845 resultados para Africa, Christianity, Pentecostalism, Social Change, Prosperity theology


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto analizar diferentes transiciones laborales de mujeres mexicanas de tres generaciones, desde su primer empleo hasta los 30 años. La finalidad es doble: por una parte, observar procesos de informalización, descalificación, desalarización y tercerización del mercado de trabajo femenino en los últimos años, y, por la otra, analizar en qué medida estos procesos se manifiestan en la movilidad individual de las trayectorias laborales femeninas. En primer término, los hallazgos indicarían que los cambios generacionales asociados a las transiciones laborales en el sector de actividad, la posición en el empleo, el estatus ocupacional y la rama de la economía no son procesos intercambiables. En segundo lugar, reflejarían que las movilidades estructurales del mercado de trabajo no se corresponden, punto por punto, con las movilidades individuales de la fuerza de trabajo femenina. Los resultados también dan cuenta de que las condiciones de entrada al mercado laboral tienen gran incidencia en las posibilidades futuras de las trayectorias laborales de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Ph.D.)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Achieving more sustainable land and water use depends on high-quality information and its improved use. In other words, better linkages are needed between science and management. Since many stakeholders with different relationships to the natural resources are inevitably involved, we suggest that collaborative learning environments and improved information management are prerequisites for integrating science and management. Case studies that deal with resource management issues are presented that illustrate the creation of collaborative learning environments through systems analyses with communities, and an integration of scientific and experiential knowledge of components of the system. This new knowledge needs to be captured and made accessible through innovative information management systems designed collaboratively with users, in forms which fit the users' 'mental models' of how their systems work. A model for linking science and resource management more effectively is suggested. This model entails systems thinking in a collaborative learning environment, and processes to help convergence of views and value systems, and make scientists and different kinds of managers aware of their interdependence. Adaptive management provides a mechanism for applying and refining scientists' and managers' knowledge. Copyright (C) 2003 John Wiley Sons, Ltd.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Data from an Australian national survey (1996 to 1997) are used to examine domestic labor patterns among de facto and married men and women. The results show that women spend more time on housework and do a greater proportion of housework than men. However, the patterns are most traditional among married men and women. Women in de facto relationships spend less time doing housework and do a smaller proportion of indoor activities than married women. Men in de facto relationships do a larger proportion of indoor activities and a lower proportion of outdoor tasks than married men. The data also show that couples who have cohabited prior to marriage have more egalitarian divisions of labor than those who have not cohabited prior to marriage. This article concludes by arguing that the incompleteness of the de facto relationship provides a period of relative freedom in which to negotiate more equal roles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This Article does not have an abstract.