927 resultados para Actividades prácticas
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son proporcionar la teoría, los ejercicios y otros recursos necesarios para que los alumnos de la EUIT de Telecomunicación con un nivel A1 en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) puedan obtener el nivel A2 en inglés sin necesidad de asistir a clases ni matricularse en cursos presenciales. La plataforma utilizada para conseguir este fin es Moodle, siendo utilizada en la página web de ILLLab. Este curso online sirve para alcanzar los conocimientos requeridos en la asignatura optativa Introduction to English for Professional and Academic Communication I que parte del nivel B1. Se realiza una propuesta de la gramática con sus correspondientes ejemplos y ejercicios basados todos ellos en adaptaciones de actividades publicadas en un corpus de libros de texto. Se añaden recursos (pequeñas lecturas, videos, enlaces) que se consideran apropiados para el tema tratado. Por otro lado, también se persigue solucionar el problema de los cursos de idiomas basados en e-learning ya que no proporcionan las herramientas necesarias para poner en práctica la expresión oral. Para ello, se aporta una aplicación basada en técnicas de reconocimiento de voz, con tres actividades en las que los resultados han de darse de forma hablada y con la correcta pronunciación. Así, se busca dar una base de conocimientos y experiencias prácticas para futuros proyectos basados en herramientas de síntesis y reconocimiento de voz, además de buscar un nuevo enfoque en el estudio de idiomas. Abstract: The objectives of this project are to provide the theory, exercises and other resources for students at the EUIT Telecommunications with A1 level in the Common European Framework of Reference for Languages (MCERL) in order to get A2 level in English without attending face-to-face courses. The platform used to achieve this aim is Moodle, which is currently being used in ILLLab website. This online course is due to attain the knowledge required in the optional subject Introduction to English for Professional and Academic Communication I which is based on the B1 level. It is a proposal of grammar with corresponding examples and exercises all based on adaptations of activities posted on a corpus of textbooks. It also adds resources (short readings, videos or links) that are appropriate for the subject. On the other hand, this project aims to solve the problem of language courses based on e-learning because these do not usually provide the student with the necessary tools to practice speaking. For this, we develop an application based on speech recognition techniques and propose three activities to practice speaking, and pronunciation. The proposal seeks to provide knowledge and practical experience for future projects based on synthesis tools and voice recognition, and means a new approach to e-learning courses for the study of languages.
Resumo:
La política territorial que se ha desarrollado en las últimas décadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupación de los poderes públicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensión del territorio en el que se asientan, así como la búsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo económico acorde con la protección de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbanísticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que amplía dicha protección excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc? En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades náutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenación y gestión realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redacción del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenación de las actividades, usos y prácticas vinculados al litoral permitirá controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansión, como el fondeo, que, por falta de regulación, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, así como un menoscabo de la garantía en el uso y disfrute público de la costa. Además de los efectos negativos sobre las praderas de fanerógamas por el sistema de anclaje y depósito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los bañistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depósito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes marítimos y en tierra.
Resumo:
La política territorial que se ha desarrollado en las últimas décadas en la Isla de Menorca pone de manifiesto la preocupación de los poderes públicos y de los ciudadanos por el respeto y la comprensión del territorio en el que se asientan, así como la búsqueda de un equilibrio que permita un desarrollo económico acorde con la protección de los espacios de mayor valor ambiental. Como resultado de este proceso, en 1993 Menorca es declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 1999 se protege la zona de influencia de todas las Islas Baleares, impidiendo nuevos desarrollos urbanísticos en la costa (DOT) y en 2003 se aprueba el Plan Territorial Insular de Menorca, que amplía dicha protección excluyendo del desarrollo algunos lugares sensibles, como Punta Grossa, Son Saura, Cala Galdana, etc… En este contexto, la actividad con mayor incidencia en la fragilidad del litoral de la isla de Menorca es el turismo vinculado al producto de sol y playa y a las actividades náutico-deportivas, caracterizado por su alta estacionalidad. Al esfuerzo de ordenación y gestión realizado en todo el territorio insular se suma ahora la redacción del Plan de Insular de la Costa cuyo principal objetivo es garantizar el mejor uso de los recursos y la integridad del litoral de la isla. La ordenación de las actividades, usos y prácticas vinculados al litoral permitirá controlar los efectos negativos de actividades en creciente expansión, como el fondeo, que, por falta de regulación, pueden llegar a ser perjudiciales para la estabilidad del medio, así como un menoscabo de la garantía en el uso y disfrute público de la costa. Además de los efectos negativos sobre las praderas de fanerógamas por el sistema de anclaje y depósito de muertos, el fondeo masivo puede crear conflictos con el resto de usuarios, especialmente los bañistas. El traslado del combustible desde los puntos de suministro hasta las zonas de fondeo y el acto de rellenar el depósito en el mar provoca vertidos incontrolados desde los barcos al mar, tanto voluntarios como accidentales, y riesgo de accidentes marítimos y en tierra.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es desarrollar un conjunto de herramientas de auto aprendizaje y autoevaluación del laboratorio de la asignatura "Procesado Digital de la Señal", perteneciente al plan de grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Con ello se pretende de mejorar el rendimiento académico de los alumnos en dicha asignatura y en la materia "Señales y Sistemas" en general. Para la realización de las prácticas se emplea Matlab, de modo que es necesario integrar esta herramienta en el laboratorio con MOODLE, plataforma de e-learning utilizada para la gestión de las asignaturas a nivel docente, para proporcionar material de estudio y programar actividades de aprendizaje y evaluación. Será fundamental el análisis de la integración de Matlab con MOODLE, de modo que en función de los resultados de los alumnos, se les propongan repeticiones de apartados erróneos, revisiones de resultados y otros aspectos, como autoaprendizaje y autoevaluación que permitan la obtención de las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje, y a los profesores que imparten la asignatura, como herramienta para detectar las deficiencias más significativas en la programación y en las metodologías empleadas en la asignatura para corregir las carencias de los alumnos. ABSTRACT: The aim of this project will be the development of self-learning and self- assessment lab tools for the course "Procesado Digital de la Señal" in order to improve student’s performance in that subject and in the matter "Señales y Sistemas " for grades taught at the Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación of the Universidad Politécnica de Madrid today. Matlab is used to perform laboratory practices of "Procesado Digital de la Señal “. Matlab is a numerical calculation program. A very powerful tool with a great mathematical processing performance level, so it is necessary to integrate this tool in the laboratory with MOODLE, the current e-learning platform used at the Universidad Politécnica de Madrid for the management of teaching subjects to provide material and to program learning and assessment activities for students. It is therefore essential the analysis of the Matlab integration with Moodle. Thus, depending on the results and grades that students get along the way in the various activities evaluators should conduct, they propose, for example, repetitions of erroneous exercises, reviews of some results and other aspects such as self-learning and self-assessment. This would allow students to obtain the skills and learning to achieve the results set as a target. For teachers who teach the subject will also be a preview of the notes as these tools will be used to identify the most significant shortcomings both in programming and in the methodologies used in "Procesado Digital de la Señal " to act accordingly and correcting shortcomings of the enrolled students.
Resumo:
La sostenibilidad, y los tres ejes en los que se basa (social-económico-ambiental), es un concepto fundamental para la evaluación de prácticas agrarias sostenibles. Es por ello, que la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS), en colaboración con el Centro de Estudios e Investigación para la gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIgRAM), de la Universidad Politécnica de Madrid, y la empresa estadounidense Zdex Inc., ha puesto en marcha un nuevo proyecto que permitirá al agricultor calcular la sostenibilidad de su explotación agraria gracias a un simple programa informático de libre acceso. Gracias a esta herramienta, el agricultor, a través de la introducción de sus actividades anuales, podrá saber su nivel de sostenibilidad a todos los niveles, así como una comparación con su entrono comunitario y nacional.
Resumo:
El envejecimiento de la población requiere educar a los mayores en hábitos de salud para obtener mejor calidad de vida y asegurar estados de mayor autonomía y menor dependencia. Algunas actividades formativas de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante (UPUA) están orientadas a que el alumno adopte un estilo de vida lo más sano posible y conductas positivas de salud. Bajo estas premisas se han impartido 3 asignaturas de ciencias de la salud: “Biología: Bases celulares de la enfermedad” (BBCE), “Medicina básica: cambios del cuerpo humano” (MBCCH) y “Medicina básica: fundamentos de patología humana” (MBFPH). En ellas se fomentó la participación colaborativa de los alumnos para facilitar su aprendizaje implicándolos en tareas atractivas y motivadoras. En BBCE realizaron sencillas experiencias de laboratorio para conocer aspectos básicos del método de investigación científica. Los alumnos entendieron algunos mecanismos elementales del funcionamiento del cuerpo y el origen de ciertas enfermedades a través del conocimiento de la estructura y función de las células, tejidos y órganos. En MBCCH y MBFPH, se recurrieron a las técnicas didácticas de “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP) y “Juegos de rol” para hacer más evidentes las conclusiones de los casos planteados e interiorizar mejor el aprendizaje adquirido. En MBCCH los alumnos comprendieron los cambios debidos a la evolución natural del organismo humano a lo largo de la vida y durante el proceso de enfermar. En MBFPH profundizaron en los mecanismos que originan las principales enfermedades del organismo humano y en su prevención con hábitos saludables.
Resumo:
El Programa de Prácticas Externas constituye una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes universitarios cuyo objetivo es complementar la formación académica obtenida durante la titulación; favoreciendo la adquisición de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad futura, y fomenten su capacidad de innovación, creatividad y emprendimiento. Dichas prácticas pueden realizarse en entidades externas o en departamentos de la Universidad. La red creada por profesores, alumnos y becarios de investigación pretende elaborar instrumentos metodológicos para mejorar el aprovechamiento y la evaluación de las prácticas externas en Química realizadas en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. La metodología seguida por los participantes de la red ha sido la realización frecuente y periódica de reuniones en grupos de trabajo para reflexionar sobre los problemas que pueden surgir en la realización de las prácticas; así como el desarrollo de protocolos de actuación para potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante y su evaluación. En este sentido, ha sido de gran utilidad la opinión de los alumnos a través de una encuesta sobre las ventajas e inconvenientes que pueden aportar las prácticas externas realizadas en Departamentos frente a una empresa externa.
Resumo:
Entre las competencias transversales que debe adquirir el alumnado en el Grado de Ciencias del Mar, se encuentra el desarrollo de la capacidad de análisis y razonamiento crítico y la realización, presentación y defensa de textos e informes científicos, tanto de forma escrita como oral. Dichas competencias son específicamente tratadas en la asignatura del primer curso “Iniciación a las Ciencias del Mar”. Para la fijación de estas competencias, en estudios previos se ha demostrado la importancia de coordinar la parte práctica de asignaturas complementarias y/o afines para que los alumnos puedan aplicar de forma transversal los conocimientos adquiridos y no perciban las asignaturas y sus actividades asociadas como islas de conocimiento sin interconexión. En este artículo se hace un análisis de la coordinación trasversal de las competencias adquiridas por el alumnado del Grado de Ciencias del Mar en la asignatura Iniciación a las Ciencias del Mar con asignaturas de cursos posteriores, para la realización de las libretas de prácticas siguiendo una metodología científica.
Resumo:
El grado de Ciencias del Mar ha seguido, en los últimos cursos académicos, un proceso exhaustivo de seguimiento a través del uso de las comisiones de semestre (8 para todo el grado) en las que se ha favorecido la puesta en común, entre el profesorado y las/los responsables del alumnado, de las fortalezas y debilidades observadas en las diferentes asignaturas de cada semestre, así como la propuesta de actividades que impulsarían la calidad docente. El seguimiento ha permitido mejorar la coherencia tanto en la distribución de contenidos como en las metodologías docentes y de evaluación, así como facilitar una coordinación vertical entre materias de diferentes cursos. Las mejoras propuestas podrán servir, por tanto, como punto de partida para las futuras revisiones del grado. Adicionalmente, la firma de un convenio marco con la Universidad de Vigo, por el que se comprometían a intercambiar experiencias y personal en los campos de la docencia, la investigación y la cultura en general, dentro de las áreas que comportan un interés manifiesto, ha permitido al profesorado, coordinado por el centro, el diseño una actividad interuniversitaria transversal para las asignaturas del segundo semestre de segundo curso, que se incorporará a las fichas UA del grado para el curso 2015-16. Entre las modalidades de colaboración se incluye el intercambio, por tiempo limitado, de estudiantes, profesores e investigadores. Aunque la actividad interunivesitaria que se ha diseñado, bajo el marco de este convenio, se ha planificado para el segundo semestre del segundo curso se espera que, en el futuro, pueda extenderse a otros cursos y/u otras universidades.
Resumo:
El Programa de Prácticas Externas constituye una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes universitarios cuyo objetivo es complementar la formación académica obtenida durante la titulación; favoreciendo la adquisición de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su empleabilidad futura, y fomenten su capacidad de innovación, creatividad y emprendimiento. Dichas prácticas pueden realizarse en entidades externas o en departamentos de la Universidad. La red creada por profesores, alumnos y becarios de investigación pretende elaborar instrumentos metodológicos para mejorar el aprovechamiento y la evaluación de las prácticas externas en Química realizadas en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. La metodología seguida por los participantes de la red ha sido la realización frecuente y periódica de reuniones en grupos de trabajo para reflexionar sobre los problemas que pueden surgir en la realización de las prácticas; así como el desarrollo de protocolos de actuación para potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante y su evaluación. En este sentido, ha sido de gran utilidad la opinión de los alumnos a través de una encuesta sobre las ventajas e inconvenientes que pueden aportar las prácticas externas realizadas en Departamentos frente a una empresa externa.
Resumo:
Fruto del convenio marco de colaboración entre las Universidades de Vigo y Alicante y enmarcado dentro de las prácticas docentes interuniversitarias de la Facultad de Ciencias, se ha desarrollado una actividad de prácticas de campo para los alumnos del segundo curso del grado en Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante. A través de esta actividad se propone la participación de los estudiantes en otro contexto universitario (Universidad de Vigo), interactuando con profesorado y estudiantes de otra universidad. Los objetivos incluyen actividades de adquisición de conocimientos complementarios (comparación entre ambientes atlánticos y mediterráneos, biodiversidad litoral costera y marina, geomorfología y sedimentología costera marina) y aptitudes para la capacitación de técnicas de muestreo en medios litorales y en dragados mediante embarcación.
Resumo:
El presente Proyecto tiene como objetivo desarrollar un Manual de Buenas Prácticas para la Salud Auditiva, como una de las actividades de extensión a la comunidad del Programa Multidisciplinario de Conservación y Promoción de la Audición implementado por el Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Este Programa de Investigación y Transferencia aborda holísticamente la problemática del deterioro temprano de la audición inducido por ruido de tipo social (o recreativo), desarrollando un estudio longitudinal con el objetivo de conocer variables audiológicas, acústicas y psicosociales involucradas en la exposición a música a altos niveles sonoros. Los resultados del estudio mostraron en el aspecto audiológico descensos en los umbrales auditivos de todos los adolescentes evaluados en el cuarto año de estudio; este deterioro paulatino general de su audición permitió diferenciar dos grupos: con Desplazamiento Leve y con Desplazamiento Significativo de los umbrales auditivos. En el aspecto acústico, las mediciones de niveles sonoros realizadas tanto en lugares bailables (entre 108 y 112), dBA como durante el uso de Reproductores Personales de Música (entre 83 y 105) dBA, mostraron valores elevados de inmisión sonora por parte de los adolescentes participantes. Por último, en el aspecto psicosocial se observó un incremento al cuarto año de estudio de la participación en todas las actividades recreativas asociadas a música a altos niveles sonoros: escuchar música en la casa, participar en bandas de música, asistir a discotecas, asistir a recitales en vivo y usar reproductores personales de música. Los resultados obtenidos son congruentes con otros estudios sobre el tema a nivel internacional, y ponen de relieve la necesidad de diseñar estrategias educativas dirigidas a la promoción de la audición en una etapa del desarrollo en que aún se desconoce la importancia de cuidar la salud para una mejor calidad de vida en el futuro. En las últimas décadas se han desarrollado programas educativos para tal finalidad que evidencian la importancia de brindar información para aumentar la concientización respecto a la problemática. Por ejemplo, la Sociedad Española de Acústica lleva a cabo un Programa de Concienciación sobre el Ruido desde el año 2008. Por otra parte, el Instituto Nacional de Salud de E.E.U.U. junto a otras instituciones vinculadas a la audición, implementa desde el año 1999 el Programa “Dangerous Decibels”. Ambos programas acompañan la formación con Manuales didácticos destinados a los alumnos y profesores de enseñanza primaria y secundaria. A nivel nacional, el CINTRA desarrolló actividades de Promoción de Salud Auditiva en escuelas de nivel medio a través de la formación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva desde el año 2008. Como continuidad de estas acciones y a partir de la visualización de la necesidad de intervenir a edades tempranas, a partir del año 2012 se dictó un curso de capacitación destinado a docentes de Escuelas Municipales basado en la premisa de “formación de formadores” para que sean ellos los responsables de transmitir desde el ámbito escolar las estrategias de autocuidado en materia de salud auditiva y de responsabilidad hacia la educación ambiental. El subsidio solicitado posibilitará la elaboración y edición del manual didáctico para reforzar y enriquecer el contenido impartido en el mencionado curso y se constituirá en el material didáctico para docentes. Este Manual incluirá los siguientes contenidos conceptuales: Educación y Salud, Salud Auditiva y, Programas Educativos para la Promoción de la Salud Auditiva, y Buenas Prácticas para la Salud Auditiva.
Resumo:
El aula es el espacio adecuado que puede facilitarle al estudiante como establecer la relación entre observación y teoría, y suministrarle la oportunidad para conocer como los científicos tratan las teorías alternativas y/o métodos para elegir la más apropiada y de esta manera llegar a conclusiones. Distintos autores (Novak, 1990; García y otros, 1999; Salinas y Otros, 1992; Salinas, 1996a, Gil Pérez y Valdez Castro, 1996; Capuano y otros, 2001, Martín y otros, 2011) proponen en sus escritos que una actividad importante a desarrollar, con fines a propiciar el cambio conceptual en los alumnos, es el desarrollo de trabajos de experimentos, pues en ese ámbito es donde el alumno, al enfrentar una situación problemática hábilmente presentada, puede entrar en un conflicto conceptual ó cognitivo, al ver que surgen discrepancias entre sus conceptos incorporados y las evidencias que provee el trabajo experimental, pudiendo esto favorecer la modificación de sus ideas previas y abandonar los esquemas mentales no científicos, si correspondiera. Si analizamos la historia de las Ciencias naturales, desde tiempos remotos hasta nuestros días, podremos identificar numerosas e importantes experiencias llevadas a cabo por científicos, que podríamos definir como “experiencias cruciales” (EC), puesto que las conclusiones a las que llegaron, marcaron un hito referencial en la evolución del conocimiento científico, dando lugar al descubrimiento de nuevas leyes, y en algunos casos, dejando de lado otras. Se sabe que los experimentos constituyen actividades muy útiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física (Salinas y Colombo, 1992; Capuano y otros, 2001), pero esto se hace efectivo siempre y cuando se logre que el alumno reflexione críticamente acerca del trabajo experimental, no lo desarrolle mecánicamente al estilo de una receta, y que la experiencia diseñada logre despertar su interés (Salinas, 1996b). Las prácticas de laboratorio como actividades de mera ilustración son cuestionables (Gil Pérez y Valdez Castro, 1996). El alumno debe ser el principal actor en este ámbito y sentirse partícipe de la formación de su propio conocimiento. Si las prácticas experimentales se piensan y desarrollan, estructuradas de manera tal que resulten significativas para los alumnos, se podría revertir la actitud desinteresada hacia la actividad experimental que ellos presentan y generar las condiciones para favorecer el cambio conceptual en su estructura cognitiva. Si logramos que los alumnos comprendan que las dificultades que ellos experimentan al intentar abordar un nueva situación problemática, son similares a las que tuvieron que enfrentar los científicos en su intento de entender y poder explicar los fenómenos del mundo natural y que éstos, en muchos casos, los resolvieron mediante la práctica experimental, daremos un paso muy importante motivándolos a entender el complejo mundo que los rodea. A partir de estos supuestos resulta por lo menos interesante disponer de un Cuaderno de Experimentos que permita introducir actividades experimentales dentro de las prácticas educativas como una herramienta de útil para la enseñanza de las Ciencias Naturales Bibliografia Capuano, V.; Follari, B.; Dima, G.; De La Fuente, A.; Gutierrez, E. y Perrotta, M., Los experimentos cruciales en la enseñanza de la Física y el espejo de Lloyd. Memorias del Encuentro Nacional de Profesores de Física. Córdoba. pp.119-127, 2001. García, P., Insausti, M. y Merino, M., Propuesta de un modelo de trabajos prácticos de física en el nivel universitario. Enseñanza de las Ciencias, 17 (3), 533-542, 1999. Gil Pérez, D. y Valdéz Castro, P., La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, 14 (2), 155-163, 1996. Martín, J; Cantero, P; Rodriguez, C; Galeasso, A; Rossi, F, Babenco, M. Diseño y construccion de un datalogger para instrumentar la toma de datos en el laboratorio de física. Memorias de la XVII Reuni
Resumo:
A lo largo de cinco años, el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Lenguas ha estudiado interdisciplinariamente lo relacionado a los aprendizajes y procesos de progreso lingüísticos en niños y adolescentes (Proyecto PICTOR 20293). La labor se desarrolló en equipo, conformado por especialistas del área Salud y del área Ciencias del Lenguaje (psico y sociolingüistas). Desde la salud, se indagó en lo relacionado a salud bucal, sistema estomatognático, nutrición y sus posibles incidencias en lo que a cognición y lenguaje se refiere. Desde las Ciencias del Lenguaje, fueron espacios específicos la conciencia fonológica, la disponibilidad léxica, la comprensión lectora, las cosmovisiones del docente, la escritura de textos, la construcción de los conocimientos. Gran parte de la tarea se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Primaria Primer Teniente Ávila y allí se generó un fructífero intercambio de acciones y opiniones entre los investigadores y los docentes que fructificaron en pequeños programas de intervención en las aulas. Un perfil de un programa, esta vez de transferencia, estaba ya surgiendo en la comunidad constituida. La escuela actual batalla en muchos frentes. Se trata hoy de una institución requerida en tensión por el medio circundante lo que la sume en un continuo vaivén de obligaciones mayores y menores, pero, todas ellas perentorias e impostergables. En ese panorama es muy apreciada la posibilidad de contar con un apoyo en formación para todo el cuerpo docente en un área tan sensible como la lingüística. No existe aún en nuestro medio el diseño de una tarea coordinada en consecutividad y gradualidad para la educación lingüística. Se propone ahora un PROGRAMA DE TRABAJO PARA MEJORAR LA CALIDAD de la LECTURA Y de LA ESCRITURA (en particular en el segundo ciclo) y, consecuentemente, facilitar la permeabilidad de los aprendizajes escolares. La base de esos aprendizajes es lingüístico-cognitiva ya que lo que se enseña y se aprende se vehicula siempre bajo formato de lengua. En este sentido, hoy se insiste en "regresar al hablante" y tratar de develar qué sabe él de la lengua que habla, su “conciencia semántica" y, a partir de lo que se "des-cubra", se propondrá un punto de partida para iniciar el camino del desarrollo lingüístico-cognitivo. Uno de los inconvenientes en la actualidad es que no se establecen los hitos referenciales para la progresión, por etapa, de maduración del alumnado. Por ejemplo, se afirma que se enseña léxico porque los alumnos tienen "pobreza léxica", pero no circula ningún instrumento de apoyo que aleje la afirmación del mero impresionismo para conocer lo más técnicamente posible cuál es el léxico general disponible de cada grupo etario y, a partir de allí, proceder a las prácticas de incorporación de nuevas palabras. En este mismo sentido, la investigación desarrollada por el PICTOR se ocupó de lo referido a disponibilidad léxica (DL), prácticas y especulaciones fonológicas, morfológicas, conciencia textual y pragmática. Por esta razón la escuela descubrió instrumentales necesarios para contar con índices de DL, de madurez fonológico-morfológica según edad y áreas de conocimiento. Por todo lo dicho, la Escuela Primer Teniente Ávila requiere un programa de aplicación para mejorar la calidad de la lectura y de la escritura, en particular en el segundo ciclo (EGB2) con un diseño de objetivos específicos que, en su encadenamiento etapa a etapa, irá constituyendo una enseñanza-aprendizaje lingüístico-cognitiva programada para coadyuvar en la aprehensión de los conocimientos generales.
Resumo:
La ponencia analiza las prácticas de movilización política de los llamados "nuevos movimientos sociales" a partir de la utilización de Internet en dos sentidos: como vehículo para la organización de sus actividades y como nuevo campo de lucha para las redes de movimientos sociales mundiales y diversas organizaciones de la sociedad civil. Se entiende por nuevos movimientos sociales a aquellos actores colectivos identificados con valores más generales y universales que los específicos y sectoriales de los movimientos tradicionales, comprendiendo como tales principalmente al movimiento obrero, asociado fundamentalmente a la sociedad industrial. En este sentido, se tomará la noción de multiplicidad para explicar las características de los movimientos sociales actuales, en comparación con los tradicionales, concebidos a partir de la idea de totalidad propia de la sociedad industrial. En este contexto se analizarán las características del activismo, las formas innovadoras de intervención política en la arena global y la apropiación de Internet en una nueva noción del espacio-tiempo. Para ello se tomarán diferentes movimientos sociales y redes de movimientos, especialmente los que centran su actividad organizativa en Internet y, al mismo tiempo, se estudiarán las agencias de comunicación alternativa a través de la web que brindan apoyo a estos movimientos sociales