541 resultados para ARN ribosomique


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los supervivientes de leucemia aguda (LA) infantil presentan un riesgo incrementado de alteraciones metabólicas y cardiovasculares que aumentan su morbimortalidad a largo plazo. Objetivo: estimar la prevalencia de obesidad, resistencia a la insulina, dislipemia e hipertensión arterial como factores de riesgo cardiometabólico (FRCM) en un grupo de supervivientes de LA infantil, y analizar las posibles causas asociadas a su desarrollo. Material y métodos: estudio observacional retrospectivo en 47 supervivientes de LA tratados en un periodo de 4 años, que recibieron seguimiento durante 10 años. Resultados: el 40% de los participantes presentaron al menos un FRCM durante el seguimiento, siendo la dislipemia (aumento LDL) el más frecuente (38,3%), seguido de obesidad/sobrepeso (31,9%) y HTA sistólica (23,4%). El sexo femenino se estableció como factor de riesgo para el desarrollo de todos ellos (RR 1,6; RR 3,16; RR 1,69; p < 0,05). Ningún superviviente desarrolló diabetes mellitus, pero sí resistencia a la insulina el 19,4%. Los pacientes con leucemias de peor pronóstico presentaron mayor riesgo de desarrollar obesidad, resistencia a la insulina y aumento de LDL (RR 3,56; RR 4,08; RR 2,53; p < 0,05). Los pacientes tratados con trasplante de progenitores hematopoyéticos presentaron mayor riesgo de obesidad, aumento de LDL e HTA sistólica (RR 2,86; RR 2,39; RR 3,12; p<0,05). La radioterapia se asoció de igual modo con un incremento de resistencia a la insulina e hipertensión arterial sistólica (RR 2,47; RR 2,53; p < 0,05). Conclusiones: existe un aumento en la prevalencia de obesidad/sobrepeso, dislipemia, resistencia a la insulina y alteración de la tensión arterial sistólica en supervivientes de leucemia aguda infantil a lo largo del tiempo, especialmente en aquellos con enfermedades y tratamientos más agresivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condición muscular mediante el índice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF está asociado con indicadores de adiposidad en niños y adolescentes escolares de Bogotá, Colombia. Métodos: del total de 7.268 niños y adolescentes (9-17,9 años) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evaluó el IGF como marcador del desempeño muscular a partir de la tipificación de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodificó en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posición con mejor valor del IGF. El índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el índice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia eléctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 ± 2,3 años. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condición física muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacionó inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusión: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarización de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la malnutrición en el anciano que ingresa en el hospital es bastante frecuente y condiciona no solo la extensión de la estancia hospitalaria, sino el pronóstico o la aparición de otras patologías. Su valoración puede basarse en medidas antropométricas, parámetros bioquímicos y test nutricionales. Objetivos: valorar si la circunferencia de pantorrilla es un indicador válido de desnutrición en el paciente anciano recién hospitalizado, analizando la posible influencia del sexo y la edad. Material y métodos: estudio descriptivo en 907 pacientes ancianos pluripatológicos a su ingreso en el hospital, con una edad media de 82,13 ± 7,08 años. Se han realizado determinaciones bioquímicas incluyendo recuento de linfocitos, colesterol total, transferrina y albúmina. Se aplicaron en cada paciente las escalas de cribado nutricional MNA, NRS y VGS. Finalmente se determinó la circunferencia de la pantorrilla. Resultados: los test nutricionales muestran un porcentaje de desnutrición medio del 75%. Los parámetros bioquímicos muestran un porcentaje de desnutrición que oscila del 63,4% al 76,7%, y la circunferencia de la pantorrilla un 74,2%. La prevalencia de desnutrición es mayor en mujeres, independientemente del parámetro utilizado en su determinación. El aumento en la edad, particularmente a partir de los 85 años, y con todos los parámetros analizados, también condiciona un mayor grado de desnutrición. Todos los parámetros estudiados se correlacionan con la circunferencia de la pantorrilla, estableciéndose el concepto "estar desnutrido" en el punto de corte de 29 cm, para ambos sexos y en todos los grupos de edad (sensibilidad 99,31%). Conclusiones: un 75% de la población anciana presenta desnutrición a su ingreso en el hospital. La circunferencia de la pantorrilla es un marcador de desnutrición en el anciano de fácil determinación y alta sensibilidad, independiente del sexo y la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: There are few studies assessing overall diet and food patterns of the oldest population. Objectives: To examine food groups consumption (grams and servings) and their compliance with the dietary guidelines in community-dwelling very old Spanish adults. The relationship with the risk of malnutrition was also studied. Methods: Within the cross-sectional health study of elderly people of Villanueva de la Cañada (Madrid, Spain), in 98 non-institutionalized elders aged ≥ 80 years (66% women) food consumption was calculated from a 24-hour dietary recall and nutritional risk was assessed by Mini Nutritional Assessment (MNA). Statistical significance was evaluated at 95% confidence level (p < 0.05). Results: Men consumed significantly higher amounts of snacks/pickles and alcoholic beverages. The consumption of cereals/grain products (2 servings/day), vegetables (1.5 servings/day) and meat, fish, eggs (1.4 servings/day), was below desirable levels. As nutritional status got worse, fruit consumption was significantly smaller (p = 0.039). Relatively weak but highly significant correlations were found between MNA and oils/fats, fruits and alcoholic beverages. After adjustment for energy intake, oils and fats and fruits associations disappeared whereas a negative association between milk/dairy products and MNA was found. Conclusions: Dietary patterns of the elderly population of Villanueva are departing from the traditional Mediterranean diet and though adequate consumption of fruits, milk/dairy products, oils/fats and sugar/confectionery has been achieved, cereals/grain products, vegetables and the meat,fish,eggs group consumption was below the desirable levels. Deterioration of the nutritional status coincided with a reduction in the consumption of all food groups except for ready meals and milk/dairy products whose consumption increased. Further research on the influence of fruit, milk/dairy products, wine and olive oil consumption on nutritional status is required.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Adiponectin, an adipocyte derived peptide, has anti-inflammatory and antiatherogenic effects, and improves insulin sensitivity. However, little is known about dietary predictors and their interactions with lifestyle on adiponectin concentrations, in apparently healthy young adults. Objective: To evaluate the associations between plasma concentrations of adiponectin with dietary components and lifestyle in apparently healthy young adults. Methods: Anthropometric and body composition, systolic and diastolic blood pressure, diet and lifestyle data of 157 healthy young adults, aged 18 and 35, were collected and analyzed. Blood samples were collected after fasting for 12 hours to determine adiponectin concentrations. Dietary and anthropometric indexes were calculated and analyzed. Results: Adiponectin concentrations were significantly higher for women compared to men; and there was an indirect and significant correlation between adiponectin concentrations with BMI. There was a significant association between adiponectin concentrations with the healthy eating index, calories, lipids, proteins, fibers, riboflavin, and phosphorus, among others; and a tendency with carbohydrates and niacin. In multiple linear regression analysis, fiber and riboflavin (r² = 0.0928; p = 0.0013) and carbohydrates and phosphorus were associated with the concentrations of adiponectin. The association with carbohydrates and phosphorus suffered interaction with gender (r²= 0.2400; p < 0.0001), as well as the association with phosphorus also suffered interaction with physical activity (r²= 0.1275; p = 0.0003). Conclusion: Plasma concentrations of adiponectin, in healthy young adults, seem to be modulated by components of diet depending on gender and physical activity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Vaspin is a newly-identified adipocytokine associated with insulin resistance (IR). Objective: The aim of this study was to investigate the correlation between plasma vaspin concentrations and IR and determine whether this association is affected by body composition, physical activity and pubertal stage in adolescents. Methods: Were studied 484 Brazilian adolescents aged 10-14 years whose anthropometric, clinical, biochemical, and lifestyle measurements were analized. We evaluated the correlation between vaspin and risk factors for IR in adolescents with normal and high body fat percentage (%BF) and did a logistic regression to calculate the odds ratio for IR according to vaspin quartiles sex specific for the sample. Results: Vaspin was positively correlated with IR in adolescents with high %BF (r = 0.23, p = 0.003). The logistic regression analysis adjusted for sex, age, BMI, and pubertal stage showed that adolescents in the 2nd (OR = 0.43, 95% CI = 0.23-0.80, p = 0.008) and 3rd (OR = 0.46, 95% CI = 0.25-0.85, p = 0.014) quartile of vaspin concentration had a lower risk for IR. When the model was adjusted for %BF and physical activity, the association remained statically significant only for adolescents in the 2nd quartile. Conclusion: Vaspin was correlated positively with risk factors associated with insulin metabolism in adolescents with high %BF. Vaspin was associated with a reduced risk of IR independently of BMI and pubertal stage and the association was influenced by body fat and physical activity in these adolescents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de disfrute por el ejercicio físico (PACES) en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Métodos: participaron 139 adolescentes con sobrepeso y obesidad: 91 niñas (edad = 13,85 ± 1,92 años; índice de masa corporal [IMC] = 26,83 ± 3,16 kg/m²) y 48 niños (edad = 14,29 ± 1,62 años; IMC = 28,31 ± 3,74 kg/m²). Para analizar el disfrute por la actividad física se empleó el cuestionario Physical Activity Enjoyment Scale (PACES). Resultados: los resultados del análisis factorial exploratorio y confirmatorio han mostrado una estructura de dos factores; a su vez el PACES presenta una consistencia interna muy alta (alfa de Cronbach = 0,908). La fiabilidad test-retest indica una buena concordancia temporal (Spearman rho = 0,815, p < 0,001). Por último, el PACES en adolescentes con sobrepeso y obesidad manifiesta una validez convergente adecuada con la intencionalidad de ser activo (MIFA), la atracción por la actividad física (CAPA), la resistencia cardiorrespiratoria y los pliegues suprailiaco y subescapular. Conclusión: los resultados confirman que el PACES es una medida válida y fiable del disfrute por la actividad física en adolescentes con sobrepeso y obesidad. El disfrute por la actividad física puede ser relevante en la participación de los adolescentes con sobrepeso y obesidad en estas actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Mutation analysis has identified a G-> A transition in the promoter region of TNF-alpha gene at position -308 (rs1800629). Objective: The aim of our study was to investigate the influence of polymorphism in -308 GA promoter variant of the TNF alpha gene on metabolic response and weight loss secondary to two hypocaloric diets. Method: A sample of 283 obese subjects was enrolled in a consecutive prospective way. In the basal visit, patients were randomly allocated during 9 months to diet HP (high protein/low carbohydrate hypocaloric diet) and diet S (standard hypocaloric diet). Results: There were no significant differences between the positive effects on weight loss in either genotype group with both diets. With both diets and only in wild genotype (diet HP vs. diet S), total cholesterol (-9.1 ± 3.4 mg/dL vs. -6.9 ± 2.0 mg/dL; p > 0.05), LDL cholesterol (-9.0 ± 2.9 mg/dL vs. -6.5 ± 2.1 mg/dL; p > 0.05) and triglycerides (-23.1 ± 5.1 mg/dL vs. -12.3 ± 4.8 mg/dL; p < 0.05) decreased. The improvement in triglycerides was higher in subjects without A allele. With diet HP and only in wild genotype, insulin levels (-3.1 ± 1.8 UI/L; p < 0.05) and HOMA-R (-0.8 ± 0.1 units; p < 0.05) decreased. Conclusion: Carriers of -308 GG promoter variant of TNF-alpha gene have a better metabolic response than -308 GA obese with a high protein hypocaloric diet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The use of sagittal abdominal diameter (SAD) has been proposed for screening cardio-metabolic risk factors; however, its accuracy can be influenced by the choice of thresholds values. Aim: To determine the SAD threshold values for cardio-metabolic risk factors in Mexican adults; to assess whether parallel and serial SAD testing can improve waist circumference (WC) sensitivity and specificity; and to analyze the effect of considering SAD along with WC and body mass index (BMI) in detecting cardio-metabolic risk. Methods: This cross-sectional study was conducted during 2012-2014 in Northeast Mexico (n = 269). Data on anthropometric, clinical, and biochemical measurements were collected. Sex-adjusted receiver-operating characteristic curves (ROC) were obtained using hypertension, dysglycemia, dyslipidemia and insulin resistance as individual outcomes and metabolic syndrome as a composite outcome. Age-adjusted odds ratios and 95% confidence intervals (CI) were estimated using logistic regression. Results: The threshold value for SAD with acceptable combination of sensitivity and specificity was 24.6 cm in men and 22.5 cm in women. Parallel SAD testing improved WC sensitivity and serial testing improved WC specificity. The co-occurrence of high WC/high SAD increased the risk for insulin resistance by 2.4-fold (95% CI: 1.1-5.3), high BMI/high SAD by 4.3-fold (95% CI: 1.7-11.9) and SAD alone by 2.2-fold (95% CI: 1.2.-4.2). Conclusions: The use of SAD together with traditional obesity indices such as WC and BMI has advantages over using either of these indices alone. SAD may be a powerful screening tool for interventions for high-risk individuals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la categorización del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) es uno de los recursos de valoración clínica más utilizados en el síndrome metabólico (SM). Sin embargo, es desconocida su capacidad para identificar las diferencias en la composición corporal. Objetivo: determinar si las variaciones en el estado nutricional se reflejan en la composición corporal en mujeres con SM e identificar la concordancia de clasificación del riesgo cardiometabólico entre el estado nutricional e índices antropométricos. Material y métodos: la muestra incluyó 136 mujeres (edad 42 ± 3,5 años) con SM. Se evaluó el estado nutricional, masa muscular, masa adiposa, perímetro de cintura (PC), índice cintura-cadera (ICC) e índice cintura-estatura (ICE). Se compararon los valores de composición corporal e índices antropométricos; adicionalmente se determinó la concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico entre los índices y el IMC. Resultados: solo la edad (p = 0,358), estatura (p = 0,209) y porcentaje de adiposidad (p = 0,234) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. La mejor concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico se observó en el PC > 88 cm (94,9%) e ICE ≥ 0,5 (94,1%) al categorizar el IMC en normopeso vs. exceso de peso; mientras que el PC > 88 cm obtuvo mejor concordancia separando al grupo en normopeso-sobrepeso vs. obesidad (85,3%), aunque la sensibilidad y especificidad fueron más homogéneas con el ICC ≥ 0,85. Conclusión: el IMC no logra identificar las variaciones de la adiposidad corporal en mujeres con SM agrupadas según su estado nutricional. El IMC presenta mejor sensibilidad que especificidad respecto a los índices considerados para determinar riesgo cardiometabólico en mujeres con SM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Heart failure (HF) patients develop important changes in body composition, but only a small number of studies have evaluated the associations between these changes and functional class deterioration in a prospective manner. Objective: The aim of this study was to evaluate whether changes in bioimpedance parameters were associated with NYHA functional class deterioration over six months. Methods: A total of 275 chronic stable HF patients confirmed by echocardiography were recruited. Body composition measurements were obtained by whole body bioelectrical impedance with multiple frequency equipment (BodyStat QuadScan 4000). We evaluated functional class using the New York Heart Association (NYHA) classification at baseline and after six months. Results: According to our results, 66 (24%) subjects exhibited functional class deterioration, while 209 improved or exhibited no change. A greater proportion of patients exhibited higher extracellular water (> 5%), and these patients developed hypervolemia, according to location on the resistance/reactance graph. A 5% decrease in resistance/height was associated with functional class deterioration with an OR of 1.42 (95% CI 1.01-2.0, p = 0.04). Conclusions: Body composition assessment through bioelectrical impedance exhibited a valuable performance as a marker of functional class deterioration in stable HF patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: a pesar de que las características antropométricas es uno de los métodos utilizados dentro de la selección de talentos deportivos, son pocos los estudios que han analizado el perfil morfológico del jugador de béisbol de élite. Objetivo: analizar el perfil antropométrico de los jugadores de béisbol de élite nacional de forma global y según el puesto ocupado. Material y métodos: Doscientos diecisiete jugadores de béisbol masculino (edad: 23,87 ± 5,32 años) de la División de Honor española participaron en el presente estudio. A todos ellos se les clasificó según su posición de juego y se les realizó una valoración antropométrica. Posteriormente se calculó su somatotipo, composición corporal, índice de masa corporal (IMC) y sumatorio de seis pliegues. Resultados: los jugadores no mostraron diferencias significativas en función de su posición en el campo en la talla, el peso, los pliegues tríceps, subescapular, bíceps, supraespinal, abdominal y pierna, ni en el sumatorio de seis pliegues o el diámetro biestiloideo. Sí que se encontraron diferencias significativas en el pliegue del muslo, perímetros del brazo contraído y pierna y diámetros biepicondíleo del húmero y fémur. Tampoco se hallaron diferencias significativas en el IMC, la composición corporal o el somatotipo. Los valores de endomorfia fueron altos, los de mesomorfia altos o medio-altos y los de ectomorfia bajos, siendo la clasificación del somatotipo mesoendomorfo o endomorfo-mesomorfo según la posición de juego. Conclusión: existe una gran homogeneidad en el perfil antropométrico de los jugadores de béisbol según su posición de juego, diferenciándose únicamente en algunas variables antropométricas como perímetros y diámetros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: actualmente los programas de entrenamiento interválicos de alta intensidad parecen ser una forma de optimizar el tiempo, provocando cambios en la composición corporal debido a la activación de diferentes mecanismos hormonales y metabólicos. Objetivo: observar el efecto de cuatro semanas de entrenamiento de esprints repetidos basados en la prueba de Wingate sobre la potencia y la composición corporal en adultos jóvenes. Métodos: los participantes (22,4 ± 1,8 años) fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental o a un grupo control. Antes de comenzar y al acabar el periodo experimental, a los sujetos se les realizó una densitometría de cuerpo completo y una prueba de Wingate. El grupo experimental realizó 12 sesiones de esprints repetidos, realizando de 3 a 6 esprints de 30 segundos con un tiempo de recuperación de 4 minutos. El grupo control continuó con su rutina diaria y no se le aplicó ningún tipo de intervención. Resultados: en el grupo experimental, la potencia media y máxima incrementó un 9,4-16,5% (p < 0,001). Además, disminuyó la masa grasa total un 8,1% (p < 0,028) y la grasa abdominal un 10,0% (p < 0,038). El grupo control no sufrió cambios en ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones: cuatro semanas de entrenamiento de esprints repetidos basados en la prueba de Wingate con un volumen específico de ~3 minutos por sesión y una frecuencia de 3 sesiones por semana, muestra mejoras estadísticamente significativas en la potencia máxima y media. Además, provoca cambios en la composición corporal, principalmente en la masa grasa total y de la zona abdominal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte mundial, por ello el objetivo de este estudio es analizar los factores de riesgo de ECV en los trabajadores de la Universidad de Alicante. Material y métodos: estudio transversal descriptivo. Muestra aleatoria (n = 124), 46,6% mujeres y 53,4% hombres, de edades entre 25-68 años. Recogida de datos mediante cuestionario online autocumplimentado. Variables: sociodemográficas, peso y talla autorreferidos, consumo de tabaco, actividad física, consumo diario de aceite de oliva, hortalizas-verduras, mantequilla-margarina-nata y consumo semanal de repostería comercial y frutos secos. Se realizó un análisis descriptivo con el paquete estadístico SPSS 19.0. Resultados: el 12% de mujeres y el 10,5% de los hombres mayores de 44 años presentan obesidad; además, el 32% de mujeres y el 23,7% de los hombres no realizan actividad física. Consume aceite de oliva a diario el total de la muestra a estudio. Conclusión: los hábitos alimentarios de los estudiados se asemejan a los patrones dietéticos mediterráneos considerados saludables. Destacar el cumplimiento de las recomendaciones de consumo de aceite de oliva y la realización de actividad física habitual como protectores de las ECV. El entorno laboral de la población estudiada favorece unos hábitos saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En peces, al igual que en vertebrados superiores, la respuesta antiviral innata está mediada por el sistema interferón tipo I (IFN I), que actúa mediante la activación de genes denominados isg (interferon-stimulated genes), entre los que se incluye el gen isg15. La proteína codificada por este gen, denominada ISG15, presenta actividad antiviral actuando como citoquina, o mediante un mecanismo denominado ISGilación, que consiste en su unión covalente a proteínas víricas o celulares. Entre las enfermedades de etiología viral que afectan a la lubina (Dicentrarchus labrax), destaca la necrosis nerviosa viral, causada por el virus de la necrosis nerviosa (NNV, género Betanodavirus), que presenta dos segmentos de ARN monocatenario de polaridad positiva: ARN1 (polimerasa viral) y ARN2 (proteína de la cápside). Las diferencias en la secuencia de la región variable T4 del segmento ARN2 permiten su clasificación en 4 genotipos, siendo el genotipo RGNNV el único asociado a episodios de elevada mortalidad en lubina. El presente estudio contribuye a ampliar el conocimiento del papel del sistema IFN I en lubina frente a infecciones por betanodavirus, describiéndose la estructura del gen isg15, analizando su transcripción en respuesta a poli I:C y RGNNV; y evaluando su actividad in vitro. La lubina presenta un gen isg15, compuesto por dos exones y un intrón localizado en la región 5’-UTR. El ORF, de 474 pb, codifica una proteína de 157 aminoácidos constituida por dos dominios tipo ubiquitina y un motivo RLRGG en el extremo carboxilo terminal. La clonación del ORF en el plásmido pcDNA His/Max, y su posterior transfección en la línea celular E-11, ha permitido obtener una línea celular estable (DLISG15-E11), en la que se ha demostrado, mediante inmunofluorescencia indirecta, la localización citoplasmática de esta proteína. El análisis de transcripción muestra una respuesta más temprana e intensa tras la inducción por poli I:C que por RGNNV. Poli I:C estimula la expresión génica desde las 4 hasta las 24 h post-inyección (p.i.) en ambos órganos, y con una cinética similar. Sin embargo, ambos órganos difieren en el nivel de transcripción del gen tras la infección por RGNNV, produciéndose una estimulación temprana, desde las 12 h p.i., y de mayor nivel en el cerebro que en el riñón cefálico, órgano en el que la expresión comienza a las 72 h p.i. La actividad antiviral se ha evaluado mediante el análisis comparativo de la replicación de RGNNV, determinada mediante PCR cuantitativa, en células DLISG15-E11 y células control no transfectadas, no observándose diferencias significativas. Sin embargo, ISG15 podría actuar a otro nivel del ciclo de multiplicación viral, por lo que se están realizando ensayos de rendimiento vírico extracelular mediante titulación, y de ISGilación mediante Western-blot. El hecho de que el cerebro sea el principal órgano diana para la multiplicación de betanodavirus, y el papel antiviral atribuido a la ISG15, junto con los resultados obtenidos, contribuyen a dilucidar la importancia de este gen frente a las infecciones por RGNNV en lubina, incrementándose el conocimiento del papel del sistema del IFN I en la defensa frente a las infecciones vírcas y la relación patógeno-hospedador.