1000 resultados para ARBITRAMENTO COMERCIAL - COLOMBIA
Resumo:
Review of Thompsoniella Guimarães with description of a new species from Colombia (Diptera, Calliphoridae, Mesembrinellinae). The Mesembrinellinae (Diptera, Calliphoridae) are exclusively Neotropical with nine genera comprising 36 recognized species, including the genus Thompsoniella Guimarães with a single species, T. anomala Guimarães. We describe a new species, Thompsoniella andina sp. nov., from the Departments of Antioquia and Caldas, Colombia (Cordillera Central of the Andes, between 2600 - 2700 m) and redescribe T. anomala. A key to the nine genera of Mesembrinellinae and a key to the males of the two species of Thompsoniella are provided. Color photographs to illustrate the two species of Thompsoniella and drawings of the male genitalia of both species are also provided. Here we record Thompsoniella for the first time in Colombia.
Resumo:
Preliminary study of insects associated to indoor body decay in Colombia. This is the first report studying insects associated to indoor body decay process of a white pig (Sus scrofa) (Artiodactyla, Suidae) in a controlled indoor environment in an urban area of Florencia city, Amazonia Piedmont, Colombia. For a period of 54 days, 9,220 individuals (immature and adults), distributed in 3 orders, 5 families, 10 genera, and 10 species were collected using entomological nets and tweezers. Five decaying stages are described (fresh, bloated, active decay, advanced decay and remains). During the fresh stage we recorded Cochliomyia macellaria (Fabricius, 1775), Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819), Ophyra aenescens (Wiedemann, 1830), Oxysarcodexia sp., Lepidodexia sp. and Lasiophanes sp.; during the bloating stage C. macellaria, C. albiceps, Lucilia eximia (Wiedemann, 1819), Hemilucillia semidiaphana (Rondani, 1850), Musca domestica Linnaeus, 1758, O. aenescens, Oxysarcodexia sp., Lepidodexia sp., Dermestes maculatus De Geer, 1774 and Lasiphanes sp.; during the active decay C. macellaria, C. albiceps, L. eximia, M. domestica, O. aenescens, Lepidodexia sp. D. maculatus and Lasiophanes sp.; during the advanced decay C. macellaria, C. albiceps, M. domestica, Lepidodexia sp. and Lasiophanes sp.; and during the remains stage C. albiceps, D. maculatus and Lasiophanes sp. The insects were sorted out in 3 ecological categories; necrophagous, predators and parasites and sarco-saprophagous. According to Chao and Jack estimators, total richness was observed on day 20, with 100% of the expected species.
Resumo:
Brinda información complementaria de interés en la investigación pesquera, que resume los resultados más saltantes logrados por las dos embarcaciones entre el 15 de noviembre al 30 de diciembre de 1972, realizando pesca comercial de la merluza.
Resumo:
Antecedentes y objetivo: El ejercicio de la práctica odontológica supone factores de riesgo para desarrollar desórdenes musculoesqueléticos, tales como movimientos repetitivos con las manos, fuerza aplicada durante los movimientos, posiciones incomodas prolongadas, presencia de vibración, entre otros. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos, así como problemas de salud asociados, en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Resumo:
O presente relatório de estágio realizado na Associação Comercial do Distrito de Aveiro descreve as atividades da associação e dá uma panorâmica do trabalho e dos projetos desenvolvidos durante o período de Fevereiro a Julho de 2014. Seguidamente analisa a comunicação externa da associação, ilustrando exemplos de ineficiências das ferramentas comunicacionais utilizadas e possíveis soluções
Resumo:
Se trata sobre el calamar gigante, Dosidicus gigas; el calamar común, Loligo gahi y el camaroncito rojo o múnida, Pleuroncodes monodon. De los 76 lances de pesca, 12 fueron positivos para calamar gigante, con 716 kg, y utilizando la pinta se capturaron 95 kg; el rango de tallas o longitud del manto (LM) fue de 27 a 96 cm; se separaron en dos grupos: (1) <70 cm de LM y (2) >70 cm LM; predominaron los estadios reproductivos madurante para hembras y desovante para machos activos; la merluza peruana constituyó la presa principal. El calamar común presentó tallas con diferencia latitudinal; de mayor tamaño hacia el sur, con predominio de ejemplares pequeños e inmaduros en los 3° y 4°S. Del camaroncito rojo o múnida se hallaron individuos >35 mm de longitud de cefalotórax a partir de los 7°S.
Resumo:
La pesca comercial en la Región Ucayali, se desarrolla mayormente en Pucallpa y Yarinacocha. En el 2008 IMARPE inició el monitoreo de: Hypophthalmus marginatus (maparate), Mylossoma duriventre (palometa), Prochilodus nigricans (boquichico), Psectrogaster rutiloides (chiochio), Triportheus angulatus (sardina) y Potamorhina altamazonica (llambina). En el 2010 la captura total en Pucallpa fue 1.813 t, (0,1% flota fresquera, 99,9% flota congelera), en Yarinacocha hasta julio fue 115,6 t, (31,8% flota fresquera, 68,2% flota congelera). La red hondera al desembarque aportó 77% en Pucallpa y 33% en Yarinacocha. La CPUE fue 0,20 y 0,34 t/viaje para fresqueros y de 0,72 y 0,64 t/viaje para congeleros de Pucallpa y Yarinacocha, respectivamente. El proceso reproductivo se inicia en el IV trimestre (transición a creciente) y culmina en el I trimestre (creciente). La talla media fue: maparate 23,8 cm, boquichico 20,5 cm, llambina 19,1 cm, chiochio 15,5 cm, sardina 14,5 cm y palometa 13,2 cm.
Resumo:
La Sede Regional de IMARPE Tumbes en el 2007 realizó la segunda etapa del estudio biológico pesquero de langosta (Panulirus gracilis), ostra (Ostrea iridescens), cangrejo de los manglares (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara tuberculosa). El desembarque de esas especies fue 432,9 t, constituyendo el 75% de los invertebrados marinos extraídos en esta Región. Se registró 11 especies (8 moluscos, 2 artrópodos y 1 equinodermo) relacionados con sus capturas. El cangrejo de los manglares alcanzó las mayores capturas con 220,5 t. El centro de acopio El Tumpis registró el mayor desembarque con 191,7 t (44,28%) y predominio de la ostra, Villar registró 119,3 t (27,56%). La mayor CPUE anual fue para ostra (48,5 kg/viaje) seguido por concha rayada (16,7 kg/faena) y el cangrejo de los manglares (9,1 kg/faena). Se reportó 70% de ejemplares de concha negra por debajo de la talla mínima legal de extracción (TME) (45 mm de longitud valvar), y 18% en cangrejo de los manglares (65 mm AC).
Resumo:
Los peces pelágicos constituyen los recursos explotados de mayor importancia comercial como la anchoveta (Engraulis rinqens J.), sardina (Sardinoos sagax sagax), Jurel (trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus). la abundancia de dichos recursos ha acrecentado de tal forma que actualmente la explotación de los mismos afronta !imitaciones de carácter tecnológico y administrativo, incluyendo deficiencias en el equipo de detección hidroacústica, pesca, transporte, comercialización, la acción no coordinada de la flota v la falta de información regular sobre localización y concentración de zonas de pesca. La presencia de estos recursos ofrecen sin lugar a dudas la posibilidad concreta de beneficio nacional, y la respuesta a grandes problemas socio-económicos, como son la alimentación popular y la captación de divisas vía exportación para el desarrollo del país.
Resumo:
Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones
Resumo:
El Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur- Bates (CDI Fenson, Marchman, Thal, Dale & Reznick, 2007) es un instrumento que permite evaluar de forma válida y confiable el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños pequeños. Este estudio da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano, así como su primera fase de baremación en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Los padres de 825 niños y niñas entre 8 y 30 meses de edad de diferentes estratos socioeconómicos, residentes en la ciudad de Bogotá y poblaciones aledañas, diligenciaron los inventarios adaptados para la población. El análisis estadístico incluyó medidas de confiabilidad y validez, las cuales avalan la consistencia interna y el valor predictivo de las escalas. Los resultados del presente estudio permiten identificar el ritmo evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje en los niños colombianos, observando reorganizaciones y discontinuidades tal y como se reporta en otras adaptaciones del CDI
Resumo:
Este documento es una guía de campo ilustrada para la identificación de los tiburones más frecuentes en los desembarques de la pesca artesanal del Perú. Se realizó una exhaustiva revisión de la literatura para su elaboración. Se describe de manera práctica un total de 32 especies de “tiburones” contenidas en 11 familias y 14 géneros. La guía contiene una sección de términos técnicos para tiburones y la medición de su longitud total. Para una mejor determinación de los tiburones se incluyen fotos, ilustraciones y esquemas de las especies en donde se resaltan los caracteres morfológicos externos diferenciales más representativos para su correcta determinación. Asimismo, la información básica sobre su taxonomía, nombres comunes, tallas, distribución geográfica, hábitat y características biológicas.
Resumo:
Dada a escassez de informações na literatura e a importância do manejo adequado de resíduos orgânicos na agricultura, objetivou-se avaliar os efeitos da aplicação do resíduo da indústria processadora de goiabas em um Argissolo Vermelho-Amarelo, determinando-se as alterações provocadas na química do solo, no estado nutricional de goiabeiras e na produção de frutos. As doses de resíduo aplicadas no pomar foram estabelecidas em função dos teores de N no resíduo. O delineamento empregado foi o de blocos casualizados, com cinco tratamentos e quatro repetições, sendo as doses do resíduo (moído) de 0, 9, 18, 27 e 36 t ha-1 (peso do material seco). Foram feitas três aplicações do resíduo: em 2006, 2007 e 2008. O resíduo da indústria processadora de goiabas promoveu aumento nos teores de P no solo; as goiabeiras apresentaram aumento dos teores de N, Ca, Mg e Mn; a produção de frutos foi alterada positiva e significativamente no terceiro ano do experimento.
Resumo:
Barcino és encara avui una ciutat romana poc coneguda de la província Tarraconense, que segons la majoria d¿especialistes fou fundada per raons polítiques. Malgrat això, una anàlisi detallada de les característiques econòmiques suggereixen que es va crear com a resultat de necessitats comercials, ja que es localitzava en una de les millors zones portuàries del NE de la península. L¿article present pretén reconstruir tot el circuit comercial de Barcino a partir de les nombroses estampilles d¿àmfores trobades en les excavacions. Aquestes marques comercials no solament evidencien una pròspera producció de vi en l¿àrea, sinó també la corresponent demanda externa