1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los compuestos estrognicos son una clase de productos farmacuticos nocivos para los animales y una de las causas de los daos ambientales. La actividad biolgica de estos compuestos es elevada, pues han sido diseados para actuar en bajas concentraciones. Por lo tanto, incluso a las bajas concentraciones en el medio ambiente, pueden producir efectos nocivos sobre los organismos acuticos, as como en los humanos, que pudieran estar contaminados en un nmero de maneras (a travs de agua potable o alimentos contaminados, por ejemplo). Estudios realizados en cursos superficiales de agua han demostrado una elevada concentracin de estrgenos, esto se debe a que el tratamiento estndar del agua a menudo falla en eliminar el estrgeno y componentes sintticos qumicamente emparentados con el mismo, o bien el manejo inadecuado de residuos biolgicos determina que se viertan a la cuenca fluvial alterando el sistema natural. En este trabajo se estudiar la presencia, origen y concentracin de las tres principales hormonas estrognicas Esatrona (E1), 17 beta-estradiol (E2) y estriol (E3) en la cuenca del Ro Suquia. El objetivo principal del proyecto es determinar la presencia, concentracin y origen de Estrona (E1), 17 beta-estradiol (E2) y Estriol (E3) en la cuenca del ro Suquia. Sus objetivos especficos son-. Recopilar informacin sobre la presencia y origen de los estrgenos en cuencas hdricas y sus efectos en el ecosistema. Analizar la presencia de estrgenos en la cuenca de Ro Suquia y su variacin estacional. Determinar el posible origen de los estrgenos que estn presentes en la cuenca del Ro Suqua Para cumplimentar con el proyecto se realizaran dos campaas de muestreo durante los peridos ms secos y hmedos de la misma en 15 puntos estratgicamente seleccionados, las mismas sern analizadas en laboratorio para determinar la presencia y concentracin de las hormonas estrognicas Asimismo se realizarn 150 encuestas a mujeres de la ciudad de Crdoba y otras localidades de la cuenca del Ro Suqua a fin de conocer el consumo de pldoras anticonceptivas o la utilizacin de parches anticonceptivos. Se llevaran adelante estudios ambientales que permitan determinar el posible origen en los estrgenos. Se extraern conclusiones que permitan tener un conocimiento de la presencia, concentracin, origen y variacin estacional de las hormonas estrognicas, estrona (E1), 17 beta-estradiol (E2) y estriol (E3) en la cuenca del ro Suquia. Los resultados que se esperan es poder determinar la presencia y origen de los tres tipos de estrgenos E1, E2 y E3 en la cuenca del Ro Suqua y poder general informacin que permita a los gobiernos tomar medidas para reducir la contaminacion. HIPOTESIS: "La cuenca del Ro Suqua presenta contaminacin de hormonas estrognicas"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad de los sistemas productivos de plantas ornamentales en maceta la provincia de Cordoba, nos da serios indicios de que el sustrato utilizado en los envasesdonde se desarrollan las plantas es uno de los principales limitantes de la actividad. Hoy el sistema productivo no es sustentable, dependiendo de un insumo de alto costo economico para el cultivo y alto costo ambiental para toda la sociedad. Se usa mantillo de monte serrano y Tierra negra zarandeada, extradas de actividades mineras no reguladas. Esta informalidad lleva a una escasez cada vez mayor del insumo y a la imposibilidad de mantener calidad, es decir un insumo fundamental es cada vez mas caro , sin garantia de calidad. A esto se le suma que, los lugares donde se extrae, como por ejemplo las Sierras de nuestra Provincia, son de origen calcareo, este material tiene pH muy superiores a los recomendados para el cultivo de plantas ornamentales. El presente proyecto tiene por objetivo encontrar, mediante distintos ensayos, una metodologa de disminucin de pH aplicable a los sistemas productivos de Crdoba, que por su bajo costo y facilidad de aplicacin( como es el caso del azufre micronizado) pueda adaptarse por parte de los productores sin dificultad. Esta correccin llevara a un mejor aprovechamiento del sustrato base usado, mediante la disponibilidad de nutrientes que hoy se encuentran inmovilizados. Esto nos abre la posibilidad de trabajar sobre la composicin del sustrato en el envase, probando distintos sustitutos, inertes o no, que otorgen mejores condiciones fsicas al contenido del envase. Con una mejor estructura y disponibilidad de nutrientes en la maceta, mejorar la nutricin de la planta y por consiguiente su sanidad, su velocidad de crecimiento y la calidad de producto terminado. Se realizaran ensayos de acidificacin mediante azufre micronizado, monitoreando tiempos de accin, dosificacin y modificacin de pH con sustratos base promedio usado por los productores y con sustratos formulados en base a sustitutos alternativos de facl accesibilidad y bajo costo ( se intenta incluir como componente de sustrato a los residuos agropecuarios debidamente acondicionados) segn la posibilidad de los distintos productores de acceso a los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso cultural en las Sierras de Crdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema bsico de la secuencia prehispnica, a mediados del siglo pasado, se defini una etapa agroalfarera de cronologa tarda, que continuaba a una extensa etapa precermica cuyos lmites se aproximaban a la transicin Pleistoceno-Holoceno. Se haca referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrcola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recoleccin. Dicha transformacin, alternativamente atribuida a la poblacin cazadora local o a una migracin de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habra consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los lmites de la dispersin de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carcter indirecto de las evidencias arqueolgicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introduccin de la agricultura dio paso a una transformacin radical de las sociedades prehispnicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histrico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros ltimos estudios en el sector central de las Sierras de Crdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueolgicos directos de produccin agrcola, as como de la manipulacin y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafa los modelos vigentes. El consumo de maz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopcin de prcticas agrcolas. El acceso a este cultgeno, sumado a otros elementos, indicara cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integracin en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizs del Chaco Santiagueo, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rpidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organizacin de los grupos prehispnicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporacin gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulacin y ms tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificacin productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, bsicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersin agrcola en la regin. Ello implica el tratamiento de diferentes lneas de evidencia, en particular: 1) la distribucin regional de sitios arqueolgicos y las modalidades de ocupacin de las tierras cultivables; 2) la bsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotnicos, polnicos y de istopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueologa asumir apriorsticamente el significado histrico de la introduccin de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a travs de la investigacin concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (econmicos, tecnolgicos, polticos, sociales) que acompaaron al proceso de dispersin agrcola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prcticas de apropiacin de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnolgico; 3) la movilidad y la articulacin microambiental; y 4) los aspectos polticos y sociales ligados a prcticas como la molienda grupal y la produccin del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que enfrenta la institucionalidad estatal argentina es que existe un serio dficit de informacin no solamente en el momento de evaluar un resultado, sino ya al momento de disear la poltica. Las estadsticas oficiales de hechos vitales, salud y educacin son difundidas en el mejor de los casos con un ao de atraso. La informacin de indicadores de salud por su nivel de desagregacin no permite conocer las realidades locales. Es posible constatar la falta de informacin sobre las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en lo relativo a polticas y programas de salud mental. Del mismo modo que los organismos internacionales determinan los deficits de los sistemas de atencin a la salud mental a travs de las brechas de tratamiento y aun cuando no se dispone de estimaciones precisas se habla de brechas de informacin, que expresaran la distancia entre la informacin necesaria y la efectivamente disponible (OPS, 2009). Desde el mes de diciembre de 2007 se conforma la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos, con el objeto de instalar en agenda la necesidad de contar con una legislacin que brinde el marco normativo para la transformacin del sector. En los meses de octubre y noviembre de 2010 se aprobaron sendas leyes de salud mental en la Provincia de Crdoba y a nivel nacional. Ambas proponen la transformacin progresiva en los sistemas de atencin a los problemas de salud mental de la poblacin. Desde la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos se afirma que la legislacin es un marco necesario pero no suficiente, en tanto se constata que las princiales violaciones a los derechos humanos se producen en situaciones concretas. El presente proyecto nace de la necesidad de contar con un sistema de informacin que permita conocer la transformacin de los servicios de salud mental en la provincia de Crdoba a partir de la sancin de la ley 9848 de Salud Mental en el mes de octubre de 2010. Una vez logrado este objetivo legislativo, se pretende monitorear la gestin con la formulacin de los siguientes interrogantes: a travs de qu indicadores medir, evaluar y monitorear si la produccin de los servicios de salud mental se lleva adelante desde la perspectiva del enfoque de derechos sancionada en el marco normativo vigente?; cules son los indicadores que desde dicha perspectiva los organismos estatales de produccin de servicios deben elaborar para el compromiso de accin y la rendicin de cuentas frente a la ciudadana? cules son los indicadores que la ciudadana debe reclamar a los fines de monitorear el cumplimiento de dichos compromisos? La puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos permitir analizar las polticas y programas de salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y avanzar en el monitoreo de la produccin de los servicios de salud mental. Objetivo General: analizar y hacer visible el cumplimiento de los objetivos sancionados en la ley 9848 de Salud Mental a travs de la observacin, el monitoreo y la incidencia en las polticas de salud mental de la provincia de Crdoba. Metodologa: la construccin de indicadores de derechos humanos para la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos pretende dar cuenta de las transformaciones que van a ocurrir a partir de la sancin de la ley 9848. Los resultados esperados estn ligados a la produccin y difusin de informacin sistematizada sobre las transformaciones en salud mental, a la vigilancia y el anlisis del efecto/impacto de las polticas e incidir en las decisiones. El Observatorio pretende reconocer e integrar la informacin disponible y proponer indicadores que den cuenta de la situacin inicial al momento de la implementacin de los marcos normativos y permitir el monitoreo de las transformaciones emergentes. This project stems from the need for an information system designed to show the transformation of mental health services in the province of Cordoba after the enactment of the Mental Health Act 9848 in October 2010. Once achieved this legislative objective is to monitor the management with the formulation of the following questions: through which indicators to measure, evaluate and monitor whether the production of mental health services are carried forward from the perspective of rights-based approach enacted in two laws?, What are the indicators from that perspective the production agencies should develop services for the commitment to action and accountability to the public? What are the indicators that the public should demand that the purpose of monitoring compliance with these commitments? The launch of the Centre for Mental Health and Human Rights will review the policies and mental health programs from the perspective of human rights and progress in monitoring the production of mental health services. General Objective: to analyze and highlight the achievement of the objectives sanctioned by the Mental Health Act 9848 through the observation, monitoring and impact on mental health policy in the province of Cordoba. Methodology: building human rights indicators for mental health Mental Observatory Health and Human Rights aims to account for the changes that will occur after the enactment of Law 9848. The expected results are linked to production and dissemination of systematic information about changes in mental health, surveillance and analysis of the effect / impact and influence policy decisions. The Centre aims to recognize and integrate the available information and propose indicators that account for the initial situation at the time of implementation of regulatory frameworks and allow monitoring of change emerging.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inscripto en el anlisis del discurso interaccional de tradicin angloamericana y optando por un abordaje metodolgico etnogrfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la informacin e intervienen en la construccin del conocimiento oficial. La situacin comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato comn no abreviado, en la jurisdiccin de Crdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instruccin, etc.). El foco de atencin son las prcticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carcter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tcticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categoras de textos previos. Adems, planteamos averiguar si la participacin de los jueces en interaccin con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generacin de prueba testimonial. El enfoque metodolgico general es etnogrfico y analticodiscursivo. Se seleccionar una causa por delito grave, se presenciar el debate en la cmara y se registrar el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar sern los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproduccin de dichos. Se proceder a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmtica de los intercambios y aprovechando el valor heurstico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarn los intercambios verbales como interaccin social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendr una visin de prcticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carcter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercar a conocer cmo se lleva a cabo efectivamente la administracin de justicia penal y permitir valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales. In line with the Anglo-American tradition of situated discourse analysis, this project aims at tracing the links between oral texts and between oral and written texts related in textual chains which are present in an institutional event in which such relations have a direct consequence on the reliability of the information given and have an impact on the construction of what counts as official knowledge. The communicative situation under study is that of the direct and cross-examination of lay witnesses during a criminal trial in the city of Crdoba. During the face-to-face interactions between trial lawyers and judges in which the testimony takes place, other oral texts and written texts get incorporated. The focus of this research is centered on practices of intertextuality as they condition the nature of the oral evidence produced. It is argued that trial lawyers use recurrent local tactics and global strategies that are related to the treatment given to different categories of previous texts. Another aim of this study is to examine if judges interventions have an impact on the generation of the oral evidence. The data will come from a criminal trial that will be audio-taped in its entirety. Ethnographic observations of a criminal trial will be made. The focus of analysis will be on segments of interactions in which previous texts are read aloud or incorporated as quotes. After carrying out a detailed analysis of the surface of texts and the pragmatics of the exchanges, recurrent patterns and the general mechanisms that condition their emergence will be described. In this way, verbal exchanges will be considered social interactions that unfold conditioned by situational, institutional and social factors. This study will examine the relationship between intertextuality and the institutional practice of providing oral evidence. This will help understand how justice is actually administered and how patterns of behavior are valued according to institutional norms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las didcticas especficas de las ciencias naturales revelan diferentes problemticas en su enseanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interaccin discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicacin del conocimiento es uno de los pilares didcticos, junto a la trasposicin del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construccin del conocimiento biolgico y qumico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento cientfico en las aulas, las caractersticas del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensin de los enunciados de problemas y las caractersticas de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigacin relacionadas con la interaccin discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o disear las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biolgica en estudiantes de escuela secundaria y en textos acadmicos, atendemos a cmo la escuela presenta los contenidos ecolgicos como un conjunto de dogmas y conceptos estticos. Adems suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cmo estas dificultan su comprensin y los textos usados en relacin a la promocin de la transposicin didctica. 2- En relacin a cmo se elabora el patrn temtico del tema clula en clases de Biologa, se analizarn las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temtico, que se emplean en la comunicacin aulica. Se intentar establecer si hay cambios en el desarrollo temtico a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrn temtico como del patrn estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Qumica, se analizarn las dificultades de comprensin lectora de alumnos de Ingeniera. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instruccin recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribi la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensin del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolucin. Los tres casos utilizarn metodologas cualitaritas que incluyan anlisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarn desde observacin no participante, registro etnogrfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formacin docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construccin del conocimiento cientfico, entre otras. Los productos de estos estudios estarn integrados por nuevos desarrollos para la formacin docente, publicaciones cientficas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didcticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redaccin de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente desarrollo de la industria del cuero y textil en nuestro pas, y especficamente en la provincia de Crdoba, ha hecho resurgir en los ultimos aos una problemtica an no resuelta que es la elevada contaminacin de los recursos hdricos. En ambas industrias, la operacin de teido involucra principalmente colorantes de tipo azoico los cuales son "no biodegradables" y se fragmentan liberando aminas aromticas cancergenas. Para abordar esta problemtica, la fotocatlisis heterognea aparece como una nueva tecnologa que permitira la completa mineralizacin de estos colorantes. A travs de radiacin y un fotocatalizador slido adecuado se pueden generan radicales libres eficientes para la oxidacin de materia orgnica (colorantes) en medio acuoso. En este sentido, se proponen tamices moleculares mesoporosos modificados con metales de transicin (MT) como fotocatalizadores potencialmente aptos para la degradacin de estos contaminantes. El propsito principal de este proyecto es el diseo, sntesis, caracterizacin y evaluacin de materiales mesoporosos que presenten actividad fotocataltica ya sea mediante la modificacin de su estructura con diversos metales fotosensibles y/o emplendolos como soporte de xido de titanio. Se pretende evaluar estos materiales en la degradacin de colorantes intentando desplazar su fotosensibilidad hacia la radiacin visible para desarrollar nuevas tecnologas con menor impacto ambiental y mayor aprovechamiento de la energa solar. Para ello se sintetizarn materiales del tipo MCM-41 modificados con distintos MT tales como Fe, Cr, Co, Ni y Zn mediante incorporacin directa del in metlico o impregnacin. Al mismo tiempo, tanto estos ltimos materiales como el MCM-41 silceo sern empleados como soporte de TiO2. Sus propiedades fisicoqumicas se caracterizarn mediante distintas tcnicas instrumentales y su actividad fotocataltica se evaluar en la degradacin de colorantes azoicos bajo radiacin visible. Se seleccionar el catalizador ms eficiente y se estudiarn los diversos factores que afectan el proceso de fotodegradacin. As mismo, el anlisis de la concentracin del colorante y los productos presentes en el medio en funcin del tiempo de reaccin permitir inferir sobre la cintica de la decoloracin y postular posibles mecanismos de fotodegradacin. Con esta propuesta se espera contribur al desarrollo de un sector industrial importante en nuestra provincia como es el de las industrias del cuero y textil, mediante la generacin de nuevas tecnologas que empleen la energa solar para la degradacin de sus efluentes (colorantes). En este sentido, se espera desarrollar nuevos materiales optimizados para lograr la mayor eficiencia fotocataltica. Esto conducira entonces hacia la remediacin de un problema ambiental de alto impacto tanto para nuestra provincia y nuestro pas como para la poblacin mundial, como es la contaminacin de los recursos hdricos. Finalmente, con este proyecto se contribuir a la formacin de dos doctorandos y un maestrando, cuyos temas de tesis estn vinculados con nuestro objeto de estudio. The increasing development of the textile and leather industries in our country, and specifically in Crdoba, has revived an unresolved problem that is the high contamination of water resources. In both industries, the dyeing involves mainly type azoic dyes which are not biodegradable and break releasing carcinogenic aromatic amines. Heterogeneous photocatalysis appears as a new technology that would allow the complete mineralization of these pollutants. Through radiation and a suitable solid it is possible to generate free radicals for efficient oxidation of organic matter (dyes) in aqueous medium. In this respect, mesoporous molecular sieves modified with transition metals are proposed as potential photocatalysts. The main purpose of this project is the synthesis of mesoporous materials having photocatalytic activity for the degradation of dyes. We will try to move their photosensitivity to visible radiation to develop new technologies with lower environmental impact and greater use of solar energy. Materials MCM-41 modified with metals (Fe, Cr, Co, Ni and Zn) will be synthesized by direct incorporation or impregnation. These materials and the siliceous MCM-41 will be then employed as support of TiO2. The materials will be evaluated in the photocatalytic degradation of azoic dyes under visible radiation. The influence of different factors on the photodegradation proccess will be studied. Kinetic studies will be carried out and a possible reaction way will be proposed. Thus, this work will contribute to the advancement of an important industrial sector and the remediation of an environmental problem with high impact for our province and our country. Moreover, this proyect will contribute to the development of two doctoral tesis and one magister tesis which are vinculated with our study subject.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende aportar al estudio de la estructura, historia biolgica y estilos de vida de las poblaciones que habitaron la regin central de Argentina durante el Holoceno, desde una perspectiva que combina los aportes tericos y metodolgicos de la Gentica del paisaje y la Bioarqueologa. Interesa a) identificar barreras de diferenciacin morfolgica entre poblaciones, b) poner a prueba modelos poblacionales para explicar la variacin observada e identificar las variables que contribuyan a dicha diferenciacin, c) evaluar la congruencia de los resultados obtenidos, d) reconstruir los patrones de movilidad residencial de las poblaciones, e) estudiar sus patrones dietarios considerando diferencias temporales y espaciales, f) identificar indicadores de diversos tipos de estrs (nutricional, funcional), as como traumas, g) estudiar las historias tafonmicas del registro bioarqueolgico regional, y h) proponer un modelo para explicar el poblamiento y la evolucin local de las poblaciones que habitaron esta regin, a partir de la informacin arqueolgica y bioantropolgica. Para el anlisis de los patrones espaciales de variacin biolgica se trabajar a partir del registro de rasgos epigenticos craneales, medidas lineales y datos obtenidos a partir de morfometra geomtrica sobre fotografas en 2D sobre muestras arqueolgicas procedentes de esta regin y de otras regiones geogrficas de la Argentina. Para el anlisis de la estructura de la poblacin se trabajar a partir del clculo de la matriz R para datos morfolgicos y sus estimaciones derivadas (distancia D, Fst, coordenadas principales) y la aplicacin del modelo de Harpending y Ward. Desde la gentica del paisaje, se realizarn anlisis de autocorrelacin espacial, barreras genticas y anlisis geoestadsticos (kriging). Para el estudio de los modos de vida a partir del registro bioarqueolgico se relevarn patologas dento-alveolares y alteraciones vinculadas con la salud bucal tales como desgaste dental a nivel micro y macroscpico- caries, abscesos, prdidas dentales antemortem, clculos, hipoplasias, marcadores esqueletales de salud y lesiones traumticas. Se analizarn istopos estables (13C, 15N, 86Sr y 87Sr) en restos seos humanos de diversos sitios arqueolgicos con el objetivo de reconstruir patrones dietarios y analizar la movilidad residencial y migracin de las poblaciones. Paralelamente, se establecern procedimientos de control tafonmico de los restos seos, y se harn anlisis especficos para estudiar las historias tafonmicas y evaluar el grado de integridad de los contextos de depositacin y de las colecciones en general. Estimamos que el anlisis de los patrones espaciales y temporales de variabilidad morfolgica craneofacial, as como el estudio de las dietas a partir de informacin isotpica y bioarqueolgica, de las migraciones y la movilidad residencial de las poblaciones a partir de istopos de estroncio, la reconstruccin de comportamientos y actividades cotidianas a partir de marcadores de estrs msculo-esqueletal, en un marco cronolgico y espacial constituye un aporte novedoso y eficaz que permitir incrementar de manera substancial la informacin sobre la evolucin de las poblaciones originarias del centro del territorio argentino. The aim of this project is to study the structure, biological history and lifestyles of the people that inhabitated the central region of Argentina during the Holocene, from a perspective that combines theoretical and methodological contributions of Landscape Genetics and Bioarchaeology. To analyze the spatial patterns of biological variation we consider epigenetic cranial traits, linear measurements and data obtained from geometric morphometric on 2D photographs. Morphological variation will be focused on landscape genetics (autocorrelation, genetic barriers and geostatistical analysis kriging-) and population structure (matrix R, D, Fst, principal coordinates, Harpendig and Ward model). For the study of lifestyles from bioarchaeological record we consider alveolar pathologies and disorders related to oral health such as tooth wear, micro and macroscopic level, caries, abscesses, antemortem tooth loss, hypoplasia, markers skeletal health and traumatic injuries, as well as taphonomic processes. Stable isotopes will be analyzed (13C, d15N, 86Sr and 87Sr) in human skeletal remains from various archaeological sites in order to reconstruct and analyze dietary patterns of residential mobility and migration of populations. It will be established procedures of taphonomic control on skeletal remains, analysis to study taphonomic histories and assess the degree of completeness of depositional context and collection, in general terms. We consider that analysis of spatial and temporal patterns of variability in craniofacial morphology and the study of health and diets from isotopic and bioarchaeological data, migration and residential mobility patterns from strontium isotopes, as well as activity patterns from stress markers is a novel and effective contribution that will substantially increase the information about the local evolution of populations that inhabitated the center of Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La infeccin de mamferos con el T. cruzi resulta en diferentes alteraciones inmunolgicas que permiten la persistencia crnica del parsito y destruccin inflamatoria progresiva del tejido cardiaco, nervioso y heptico. Los mecanismos responsables de la patologa de la enfermedad de Chagas han sido materia de intensa investigacin habindose propuesto que el dao producido en esta enfermedad puede ser consecuencia de la respuesta inflamatoria del individuo infectado y/o de una accin directa del parsito sobre los tejidos del hospedador. El propsito del presente proyecto es estudiar comparativamente, en dos cepas de ratones con diferente susceptibilidad a la infeccin y desarrollo de patologa, la participacin y los mecanismos efectores de las clulas supresoras mieloides (CSM) y las celulas T regulatorias inducidas por la infeccin experimental con Trypanosoma cruzi en el control de la infeccin con este protozoario y en el desarrollo de la patologa heptica siendo los objetivos especificos desarrolar: - Investigar la generacin y/o reclutamiento de clulas de CSM en bazo e hgado de ratones infectados con Trypanosoma cruzi y su contribucin a la desigual susceptibilidad a la infeccin y respuesta inmune desarrollada en las cepas de ratones BALB/c y C57BL/6; - Investigar la capacidad de las CSM inducidas por la infeccin con T. cruzi en bazo e hgado de ratones de ambas cepas para suprimir la respuesta de clulas T in vitro e indagar sobre los mecanismos de supresin utilizados; - Investigar la generacin y/o reclutamiento de clulas Treg durante la infeccin experimental con Trypanosoma cruzi, su participacin en la desigual susceptibilidad a la infeccin y respuesta inmune desarrollada en ambas cepas de ratones y los mecanismos de supresin utilizados. - Analizar en tejido heptico o leucocitos infiltrantes la presencia de COX2, PGE2, MMP2 y 9, IL1b, IL6, IDO, IL10 y GM-CSF capaces de inducir la expansin de las CSM; - Dilucidar si la administracin del ligando para TLR2 (Pam3CyS) previo a la infeccin de ratones C57BL/6 (en los cuales se detecta un menor nmero de CSM) es capaz de modular la respuesta inflamatoria y el dao heptico a travs de la induccin de CSM y/o T reg en hgado y bazo. La comprension de los eventos celulares y moleculares que regulan la produccin de citoquinas pro- y anti-inflamatorias y otros mediadores, as como el papel de los receptores de la inmunidad innata durante la infeccin con T. cruzi contribuir a responder interrogantes que son claves para el diseo de nuevas estrategias de intervencin inmune tendientes a preservar los mecanismos de defensa del husped. Two nonexclusive mechanisms have been proposed to explain the Chagass disease pathology: 1) The pathology of the disease seems to be consequence of the inflammatory response triggered for the parasite; or 2) The damage is produced by the parasite direct effect. Recently, we reported that TLR2, TLR4 and TLR9 (innate immune response receptors) are differentially modulated in injured livers from BALB/c (lesser liver pathology) and C57BL/6 (elevated liver pathology) mice during Trypanosoma cruzi infection. The aim of our proposal is the study of role of Myeloid-Derived Suppressor Cells (MDSC) and regulatory T cells in the control of T. cruzi infection and the infection-associated pathology. Our specific aims are: -To study the induction or recruitment of MDSC in splenn and liver of BALB/c and C57BL/6 mice and their relationship with the differential susceptibility and immune response observed in these both mice strains; - To determine the ability and the mechanisms used by the T. cruzi-induced MDSC to suppress the T cell proliferative response; -To study the induction or recruitment of Treg in liver of BALB/c and C57BL/6 mice and their relationship with the differential susceptibility and immune response observed in these both mice strains; -To analize in liver tissue or tissue infiltrating lymphocytes the activation of COX2, PGE2, MMP2 y 9, IL1b, IL6, IDO, IL10 y GM-CSF known to promote the development of MDSC; -To determine whether the treatment with Pam3CyS (TLR2 ligand) is able to modulate the liver inflammatory respose and damage througth the induction of MDSC or Treg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin se dirige a sistematizar un abordaje postfundacionalista de las identidades polticas en vistas a la construccin de un marco terico-metodolgico para el anlisis histrico-poltico. Se parte de la creciente relevancia en las ciencias sociales de la cuestin de la identidad para indagar la singularidad del marco terico adoptado en su estudio. As, el postfundacionalismo da cuenta de una teora de las subjetividades polticas que parte de procesos de identificacin que suponen una articulacin singular entre relativa estructuralidad y agencia. El sujeto emerge en un contexto nunca plenamente suturado ni plenamente abierto, sino a travs de un anudamiento de diversas dimensiones reales, simblicas e imaginarias. Esta visin es altamente productiva para generar conclusiones relevantes en el campo de la ciencia poltica y del anlisis histrico poltico comparado. This research project seeks to systematise from a postfundationalist view of political identities a theoretico-methodological framework for historico political analysis. The project starts from the increasing relevance of the quistion of 'identity' for contremporary social sciences. Poststructuralism provides an insight of processes of identification that supposes a singular articulation between relative structurality and agency. The subject emerges in a neither fully structured nor fully opened context but through a knotting process of different registers: real, symblic and imaginary. This vision, we believe, is highly productive to generate meaningful conclusions in the field of political science and comparative political analysis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel preponderante de las entidades de microcrdito en el desarrollo social y econmico local y regional, se vincula a que a travs de sus servicios, se facilita la generacin y consolidacin de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusin social. En Argentina, las entidades de microcrdito muestran dificultades a la hora de acompaar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su poblacin objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos caractersticos del perfil emprendedor, as como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuira de esta manera a lograr una asignacin ms eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qu hace referencia dicho trmino e interpretarlo dentro de marcos tericos adaptables al contexto local. Tambin es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejndonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hiptesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrdito como instrumentos eficaces para el desarrollo econmico y social. Especficamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crdito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crdito. Delimitar los alcances de las variables psicolgicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnologa financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignacin de crditos y construir dispositivos que faciliten la identificacin de perfiles emprendedores en los solicitantes de crdito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de deteccin de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisin de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotacin al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagar sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crdito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales sern la FIDE , la direccin de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y tcnica. Para la asistencia tcnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Direccin de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Crdoba facilitara el acceso al crdito de los incubandos, complementando a stos recursos, con el potencial acceso, a travs del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculacin tecnolgica que les proporcionen lneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias tcnicas especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura econmica de la provincia de Crdoba, como resultado de un conjunto de numerosas causas, genera en su interior muy marcadas disparidades. Segn datos de la Direccin de General de Estadsticas y Censos dependiente del Gobierno Provincial, el valor de los bienes y servicios finales presentados en la serie Producto Bruto Regional, en miles de pesos corrientes, a precios de productor (PBG), alcanz en 2008 en el Departamento Capital un valor 4,4 veces superior al del segundo en importancia, Ro Cuarto, y 517 veces mayor que el de Minas. Estas disparidades se registran, aunque suavizadas por la desigual distribucin de la poblacin, en el valor de la produccin por habitante de cada departamento, registrada en la variable Producto Bruto Regional Per Cpita. Tambin en el ao 2008, el valor del departamento Juarez Celman fue de casi 5 veces el observado en Minas. Evaluados los resultados productivos por cualquiera de las dos variables, la trayectoria observada desde 2001 no presenta seales de reduccin de esas disparidades. La existencia de abundante evidencia acerca de la estrecha relacin entre estas desigualdades productivas y otras desigualdades sociales, como la distribucin del ingreso, la pobreza y otros atributos que definen el bienestar de los habitantes de los diferentes territorios, pone en valor la relevancia de la reduccin de esas brechas. La ciencia aplicada al anlisis de fenmenos territoriales, especialmente la economa y la geografa por su relevancia en esta propuesta, ha tenido un formidable desarrollo en los ltimos tiempos, permitiendo la comprensin de la dinmica la dinmica territorial y proveyendo de lneas de accin que permitar impactar, corrigiendo o morigerando, las trayectorias no deseables. En tal sentido, esta propuesta de trabajo tiene como objetivo general contribuir a la reduccin de las disparidades en el desarrollo interdepartamental cordobs, medidos en trminos del PBG per cpita, a partir del anlisis de las variables relevantes que expliquen este comportamiento y el consecuente diseo de un conjunto de lneas de accin, de naturaleza pblica y privada. La comprensin de la especificidad del desarrollo territorial cordobs se abordar desde aproximaciones tericas que destacan las caractersticas de la diversidad estructural, de las relaciones econmicas y sociales y de la gestin del conocimiento y la innovacin. La conjuncin de estos atributos perfilan sistemas productivos con densificaciones territoriales diversas que, an sometidos a las mismas condiciones macroeconmicas, permiten identificar algunos razgos idiosincrsicos, haciendo relevante el diseo de politicas territoriales que articulen eficicazmente los determinantes globales y locales de las trayectorias territoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de la mucosa oral es una patologa muy frecuente que llega en muchos casos a conformar entre el 8 y el 10% de los tumores malignos del hombre. La baja concientizacin de la poblacin general sobre el tema es un factor importante que hace que estas lesiones sean detectadas en forma tarda y cuando ya se trata de lesiones avanzadas de muy mal pronstico. Si bien ha habido grandes avances en el diagnstico y tratamiento de lesiones blancas de la mucosa oral como el liquen plano oral, estas lesiones siguen siendo entidades con muchos interrogantes para todos los expertos en medicina oral, sobre todo en lo referente a su proceso de aparicin y a su tratamiento. Es importante la diferenciacin correcta de estas lesiones, ya que el carcinoma epidermoide bucal puede aparecer tambin como una lesin blanca. No hay suficiente conocimiento de lo que ocurre en otras lesiones blancas de la mucosa oral no liquen plano. Para evaluar el verdadero potencial de transformacin maligna de leucoplasias, liquen plano oral, reacciones liquenoides y lesiones escamosas intraepiteliales (includas las inducidas por accin viral) se evaluar la expresin de las protenas relacionadas con la proliferacin celular y la apoptosis en estas lesiones. Se evaluar con tcnicas inmunohistoqumicas la relacin de bcl-2 como marcador apopttico en leucoplasias, liquen plano oral, lesiones escamosas intraepiteliales y carcinomas epidermoides orales, as como tambin en estas mismas lesiones la expresin proteica de MIB-1 (ki67), ciclina D1, p16 y p53 para valorar si las alteraciones en la expresin proteica de estos marcadores, suceden de forma secuencial a travs de las distintas etapas en la cancerizacin del campo de cavidad oral, ya que no existe consenso en los resultados y las conclusiones obtenidas en los diferentes estudios efectuados sobre la influencia exclusiva de los marcadores apoptticos en el desarrollo de las lesiones de algunas de las lesiones como el LPO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El protozoario parsito intestinal Giardia lamblia es el nico microorganismo que coloniza el intestino superior de vertebrados, incluyendo al hombre. Esto es posible porque el mismo est recubierto de una densa capa protectora de protenas ricas en cistena que evitan la digestin del parsito por el pH cido del estmago y la accin de las proteasas intestinales, llamadas VSPs por su sigla en Ingls. Nuestra hiptesis de trabajo es que estas VSPs pueden ser utilizadas para transportar antgenos vacunales para su administracin por va oral. Como se sabe, la mayora de los agentes patgenos entran al cuerpo a travs de las mucosas. Por ello, ya que las VSPs son capaces de inducir una fuerte respuesta inmune mucosal se desarrollarn diferentes estrategias para verificar su potencial utilizacin en formulaciones vacunales orales. Se comenzar con el modelo de Influenza y luego con otras enfermedades infecciosas de relevancia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de importantes desarrollos que se utilizan para determinar la estructura ptima de financiamiento y teniendo en cuenta las particulares caractersticas de las pymes especialmente en el contexto argentino, el proyecto se propone establecer un modelo para este tipo de entidades en Argentina. El equipo ha venido trabajando en investigaciones afines al tema que ahora se propone. Los integrantes son 6, previndose adems la incorporacin de alumnos. La hiptesis que se plantea es la necesidad de encontrar una combinacin ptima de pasivo/patrimonio, teniendo en cuenta las cuestiones que tradicionalmente han afectado a la economa argentina, como son: inflacin, variaciones del tipo de cambio, inestabilidad econmica, acceso restringido al crdito y de fondos a largo plazo y, bajo acceso al mercado de capitales. Como objetivos se plantea la construccin de un modelo de aplicacin prctica y como subproducto de ello la informacin que debera proporcionarse para obtener financiamiento. Los modelos propuestos sern testeados para comprobar su eficacia, sustentando el trabajo en anlisis de casos de pymes, encuestas realizadas a empresarios del sector y entrevistas a responsables del sector financiero y del mercado de capitales. Debido a la importancia que tienen las pymes en la economa Argentina, se prev que una herramienta que favorezca la eficiencia de las mismas generar un importante avance en las finanzas y un claro efecto social. Los resultados se comunicarn en revistas y eventos cientficos, facilitndose la divulgacin en medios masivos.