1000 resultados para 657 Contabilidad
Resumo:
Vol. [1b]: Appendix to field hearings
Resumo:
Includes index.
Resumo:
Los fondos de empleados en Colombia constituyen en tamaño el segundo grupo más importante de las entidades de Economía Solidaria, después del grupo de las Cooperativas -- A partir del año 2016 deberán aplicar las normas internacionales de información financiera (NIIF), hecho que les impactará principalmente en el patrimonio, debido a que la NIC 32 para las Pymes establece que serán recursos patrimoniales aquellos que no se devuelven cuando el asociado se retira del fondo -- Como en este momento el patrimonio lo constituyen en su gran mayoría parte de los ahorros que hace el asociado, conocidos como Aportes Sociales, y estos se devuelven cuando el asociado se retira, dichos aportes deberán reclasificarse como un pasivo, razón por la cual el patrimonio de los fondos quedará bastante reducido -- El presente trabajo muestra cómo quedará el patrimonio de los fondos de empleados después de la reclasificación de los aportes sociales como pasivos, y las alternativas que se podrán aplicar para reponer los recursos reclasificados -- Estas entidades no van a entrar en crisis por ese hecho, pero sí deberán implementar estrategias de corto y largo plazo que les permita, no sólo reponer los recursos reclasificados, sino también fortalecer su patrimonio para que en el futuro no vayan a tener dificultades que afecten su viabilidad
Resumo:
Desarrolla las soluciones del volumen 1.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo complementar la tarea de enseñanza realizada por el profesor en el curso de Contabilidad I y desarrollar los temas relacionados con el ciclo contable, desde que se presenta una transacción sustentada con documentos hasta la emisión de los estados financieros. El alumno podrá encontrar en cada capítulo una definición de conceptos teóricos y, en los capítulos donde sea pertinente, aplicaciones prácticas en ejercicios resueltos y ejercicios propuestos. La primera parte de cada capítulo consta de explicaciones de conceptos y hace referencia a ejemplos didácticos, para que la teoría sea más fácil de comprender. La segunda parte consta de ejercicios resueltos y de ejercicios propuestos, cuyas soluciones también se han desarrollado. Se recomienda que el alumno trate de hacer por sí mismo los ejercicios, para luego comparar su trabajo con la solución propuesta.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
El desarrollo científico tiene como su fundamento principal, la investigación y esta, a su vez, se vale del método científico, herramienta para el estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación y las reglas para el razonamiento y la predicción, las cuales son aplicables a todas las disciplinas. Igualmente la investigación surge de algunas ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Es por ello que en este libro se condensan, en siete capítulos, los resultados obtenidos por investigadores contables, que día a día luchan por hacer que la profesión contable sea generadora de nuevo conocimiento y que poco a poco vaya ganado el tan anhelado estatus de profesión científica. Estamos seguros y convencidos de que con los aportes que hagamos los investigadores la disciplina contable se convertirá en muy corto tiempo en una profesión de avanzada y con mayor rigor científico.
Resumo:
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultades
Resumo:
Contabilidad general es un libro escrito con la finalidad de guiar paso a paso a los estudiantes y personas interesadas sobre los conocimientos básicos de la contabilidad. Se trata de un texto que puede utilizarse en cursos básicos y seminarios de contabilidad, dado que contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil en el campo de la enseñanza de las ciencias económicas y administrativas, además de otras disciplinas del conocimiento que requieren el estudio básico de contabilidad. El texto trata los diferentes procesos de la contabilidad y aborda temáticas como: la contabilidad, un marco conceptual general y su relación con la empresa; la ecuación contable y el concepto de partida doble; el proceso contable, entre otros. Se tratan, por tanto, de un análisis sistémico, controlado y empírico sobre la contabilidad y sus relaciones con el entorno económico empresarial. En resumen, el manual busca de manera objetiva presentar la contabilidad básica eliminando las preferencias personales y los juicios de valor. Contadores, administradores, economistas, negociadores internacionales, ingenieros, trabajadores sociales, comunicadores, entre otros, encontraran en este manual un texto que facilite el aprendizaje de la contabilidad.
Resumo:
Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2007
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
A principios del siglo XII se fundó la Orden del Temple cuya función original era proteger a los peregrinos y facilitar la peregrinación a los Santos Lugares en Jerusalén, garantizando la seguridad en los caminos. En el Concilio de Troyes de 1129, la Orden recibió su consagración oficial y su propia regla (Regla primitiva). Los privilegios de la Orden fueron confirmados por sucesivas bulas papales entre los años 1139 y 1145, confiriendo a la Orden de una autonomía que le permitía actuar con independencia. De esta forma la Orden tenía sobre sus rivales laicos la gran ventaja de constituir una potencia prácticamente independiente, no sometida a las autoridades locales y que gozaba de la protección de Roma, sin aceptar su tutela. A finales de los años treinta del siglo XII, el Temple ya se había convertido en una orden militar dotada de una estructura jerárquica. La Orden evolucionó hasta convertirse en una de las instituciones militares más poderosas de la Edad Media. Durante el resto del siglo XII y principios del XIII la fama y dimensiones de la Orden siguieron creciendo. Las múltiples donaciones que recibía hicieron que la Orden llegara a ser extremadamente rica. Capaz de garantizar tanto la seguridad de los transportes de fondos como la de los depósitos que los poderosos les confiaban y poseyendo una organización administrativa ciertamente más desarrollada que la de la mayoría de los estados que recurrían a sus servicios, la Orden se convirtió pronto en banquera de reyes y altos dignatarios, así como en intermediaria de sus operaciones financieras. La caída de la Orden se produce el 22 de marzo de 1313 cuando el Papa Clemente V pronunció la abolición de la Orden del Temple, poniendo fin a una Orden militar surgida dos siglos antes con el fin de combatir en Tierra Santa, que desarrolló una potente red financiera. El objetivo general de esta investigación es describir, analizar e interpretar el modelo contable de una de las órdenes religiosas y militares de mayor relevancia por sus hazañas militares y su inmenso poder político y económico. Esta investigación se realiza a través del análisis del caso histórico de la Orden del Temple durante el siglo XIII (1221-1295). Con la finalidad de contribuir con esta investigación al conocimiento de las características generales del modelo contable del Temple se ha recopilado la escasa documentación disponible hasta la fecha sobre las cuentas del tesoro del Rey en el Temple para realizar un análisis descriptivo del detalle, contenido y presentación, así como, un análisis comparativo entre dichos documentos...
Resumo:
El debate sobre la contribución de la academia contable a la práctica profesional ha retornado a la literatura internacional; en particular, se observa un incremento de foros y publicaciones alarmando de un progresivo distanciamiento entre la investigación y la práctica profesional. En este sentido, la vinculación entre docencia, investigación contable y práctica profesional ha venido estudiándose a través de una estructura triangular, como reflejo de las relaciones causales que se dan entre sus vértices y de la necesidad de una interrelación entre los mismos. En líneas generales, se tacha a la investigación contable de insuficientemente innovadora y de ir progresivamente alejándose de la realidad contable y sus necesidades, conforme ha ido consolidando su carácter como ciencia. Con relación a la Contabilidad de Gestión, los motivos del gap que se señalan como frecuentes en las publicaciones internacionales son: la falta de contacto con los problemas de los profesionales; la necesidad de respuestas rápidas de las organizaciones; la dificultad para acceder a la información contable; la infravaloración de la investigación de carácter aplicado; la evaluación de las investigaciones en función de su complejidad estadística; los cánones establecidos por las revistas de mayor impacto para publicar y el sistema de incentivos del profesorado universitario. Por otra parte, han proliferado los estudios sobre el contenido técnico y las capacidades que requieren los profesionales y su reflejo en la docencia con motivo de las nuevas titulaciones universitarias de Grado. Complementariamente, numerosas publicaciones internacionales y documentos de instituciones de profesionales intentan profundizar en un cambio en el perfil del “Management Accounting o controller”, como consecuencia del entorno competitivo y convulso al que se enfrentan actualmente las organizaciones. Sin embargo, en España son limitados los trabajos sobre la docencia universitaria en Contabilidad de Gestión y el perfil profesional de su especialista...