999 resultados para 241011 Órganos sensoriales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora la actuación en el sistema educativo navarro en programas de formación de profesores, en equipamientos, órganos de gobierno, actividades extraescolares, bibliotecas escolares, aprendizaje del euskera, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno espec??fico del lenguaje (TEL) es una limitaci??n significativa del lenguaje que se observa en algunos ni??os que presentan, sin embargo un desarrollo cognitivo normal, que no muestran deficits sensoriales (especialmente auditivos), ni alteraciones en su desarrollo emotivo afectivo (al menos inicialmente), ni da??o cerebral, ni deficiencias motrices, y cuyas condiciones socio-ambientales pueden ser consideradas normales . La limitaci??n del lenguaje debe ser de 1,25 desviaciones est??ndar por debajo de la media en un buen test de lenguaje. Se se??ala como un problema mas importante su evoluci??n: en un breve espacio de tiempo aproximadamente una tercera parte de los ni??os entre 3 y 7 a??os considerados con TEL pasan de un desarrollo cognitivo no verbal normal a mostrarlo por debajo de la normalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar de forma sistemática la concepción político-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodología histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capítulo primero; para el capítulo segundo sobre la teoría comunitaria se ha optado por una metodología comprensivo-explicativa y para el resto de los capítulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografía y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución científica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teoría comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espíritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociología pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podría haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teoría sociológica tönniesiana constituye una teoría de la acción humana. Esta teoría comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, así como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción político-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, así, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sí mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educación profesional, intelectual, cívico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros políticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye cinco anexos. Anexo I: se recogen dos modelos de informe psicopedagógico para facilitar el acceso a programas de diversificación curricular y unidades de currículo adaptado (UCA), así como el procedimiento e informes necesarios para garantizar una correcta incorporación del alumnado a una UCA externa; Anexos II y III: se corresponden con una ejemplificación de un plan de acción tutorial y un programa de atención a la diversidad; Anexo IV: recoge la nueva ordenación de la orientación y el análisis del Decreto de Orientación Escolar en Navarra; Anexo V: está dedicado a la legislación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los estudios realizados en el campo de la teoría de la organización pueden ser válidos para el estudio de una organización Educativa. Analizar el papel que ocupa la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta' de Mondragón en el marco del sistema socio-empresarial en que se desarrolla -Grupo Cooperativo Mondragón-. 2056 individuos que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor y que tenían un nivel de estudios similar o superior a Formación Profesional I u Oficialía Industrial. Estudio histórico-descriptivo de la Escuela Politécnica de Mondragón, que analiza la metodología propia de un estudio de caso. Para ello se profundiza en la historia del Centro educativo denominado Escuela Politécnica 'José María Arizmendarrieta' y en las relaciones existentes entre dicho Centro y el entorno socio-empresarial, como parte de la experiencia Cooperativa de Mondragón, por medio de una sistematización de los datos históricos según 4 etapas diferenciadas. En segundo lugar estudia la relación entre el subsistema educativo y el subsistema productivo, delimitándolo en las relaciones entre Eskola-Grupo Fagor, teniendo en cuenta el total de personas que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor, así como el número de ellas que participan o han participado en órganos rectores de las Cooperativas. Documentación existente sobre la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta'. Datos correspondientes a los socios de 14 Cooperativas que componen el Grupo Fagor. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, realizados mediante el paquete estadístico SPSS en su versión para Micros IBM y compatibles del año 1985. Los subprogramas utilizados han sido: análisis descriptivos: frequencies. Análisis diferenciales: Crosstabs, T-Test y Oneway. En la Escuela Politécnica se observan a lo largo de su historia 4 etapas diferenciadas en su desarrollo organizativo. Existe una interrelación en cuanto a la participación de representantes de las empresas en la gestión y organización del Centro Educativo. Se da una circulación de personas y grupos entre las organizaciones productivas y educativas. La Escuela 'José María Arizmendiarrieta' es un complejo Educativo cuya peculiaridad es el ser una Cooperativa que participa en la denominada 'experiencia Cooperativa de Mondragón'. Por tanto dicha Escuela no es un Centro Educativo aislado. Dicho grupo, dadas las características del mismo, se comporta como un sistema abierto, inmerso en el sistema más general que forma la sociedad global. La Eskola Politeknickoa 'José María Arizmendiarrieta' cumple una función simbólica dentro del grupo Cooperativo Mondragón. Se da un ajuste no directo, sino medido por la pertenencia al grupo, entre la Escuela Politécnica y el Grupo Fagor en cuanto a estudios realizados-puesto de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis de algunos aspectos operativos del juego infantil, con el fin de desentrañar, qué significa, cuándo y porqué surge, qué papel desempeña en el desarrollo o que otros valores diagnósticos o terapeúticos puede implicar el juego del niño. El juego en la evolución infantil. Es un estudio de caracter descriptivo-explicativo, fundamentado en la realización de un análisis integrativo de lo formulado por las teorías sobre el juego. Se parte de los enunciados clásicos de Gross, Spencer y Hall. El estudio consta de tres bloques: definición del juego infantil con el fin de centrar el tema de estudio. Las tesis más relevantes presentadas en este siglo que explican las motivaciones, el significado y el papel que desempeña en el desarrollo la actividad lúdica. Integración de las aportaciones, divididas en dos: características, funciones y controversias en relación al juego infantil. Apertura de vías de investigación que parten de las exposiciones de estudio. Fuentes bibliográficas en las que se reflejan las principales teorías respecto al juego infantil así como las observaciones de otros autores que sin realizar una teoría han contribuido a la profundización del papel que desempeña el juego. Comparación de los distintos marcos de referencia de un proceso descriptivo-explicativo. El juego es una actividad voluntaria que es fuente de placer, contribuye al desarrollo motriz porque se desarrollan aptitudes corporales o físicas que posibilitan experiencias sensoriales que enriquecen el alcance de los sentidos. En el plano intelectual, a través del juego se experimenta, conoce e investiga fomentando el pensamiento abstracto, la perseverancia, la concentración y la memoria. En el plano social, fomenta la cooperación con los iguales y la mutua colaboración y con ello la descentración egocéntrica. En el plano afectivo, es una prueba de realidad y contribuye en el proceso progresivo de identificación psicosexual. La personalidad del niño se expresa a través del juego: su estructura mental, sus cualidades afectivas, sus aptitudes físicas, su capacidad creadora, de ahí su valor psicodiagnóstico de la personalidad infantil. El niño siempre está jugando, siendo ésta su más genuina forma de expresión, convirtiéndose el juego en algo absolutamente necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.