1000 resultados para ÉXITO EN LOS NEGOCIOS – COLOMBIA – 2007-2011
Resumo:
Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A fines de la década de 1960, la agricultura argentina experimentó una expansión que comenzó con el trigo para luego, en la década de 1970, trasladarse a la soja. A partir de allí, con la soja a la cabeza, comienza un crecimiento productivo que continúa hasta la actualidad. Es en relación con este fenómeno de ?sojización?, que se observa la expansión y el predominio de los contratistas de maquinarias para efectuar las labores de cosecha, siembra y fumigación. El objetivo de nuestro trabajo tiene como finalidad, estudiar la evolución de los procesos de trabajo y las condiciones laborales de los obreros empleados por contratistas de maquinaria, en la producción de cereales y oleaginosas desde comienzos de la década de 1970 hasta 2007 en Argentina
Resumo:
El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga
Resumo:
El propósito de esta contribución es socializar las experiencias de trabajo de dos organizaciones ubicadas en la periferia norte de la ciudad de Medellín, Colombia -Corporación Cultural Nuestra Gente y Museo Cementerio San Pedro- como dos referentes que han logrado articular la práctica artística a procesos de recuperación de la memoria de los habitantes de los barrios de influencia. Este trabajo presenta un primer acercamiento al análisis de estas experiencias a partir de la relación que establece el habitante con el territorio durante y después de su participación en las actividades artísticas y cómo esto contribuye a abordar y elaborar procesos de recuperación de la memoria traumática y no traumática a través de distintas acciones formativas en las cuales el arte es el núcleo disparador
Resumo:
Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar una lectura de dos relatos ficcionales contemporáneos publicados en España, cuya temática gira alrededor de la memoria del pasado histórico reciente de este país. Son ellos "Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos", incluido en el libro de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004) y la novela El corazón helado (2007), de Almudena Grandes. Para ello, tomaremos como guía las consideraciones sobre los modos en que la literatura representa la realidad, presentadas por Erich Auerbach en Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1950).
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es obtener información válida respecto a las competencias intelectuales, comunicacionales, prácticas e interactivas desarrolladas por alumnos ingresantes a diferentes carreras de la UNaF, en los ciclos académicos 2007 y 2008. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo desde el punto de vista del paradigma crítico interpretativo. Se investiga una muestra probabilística de alumnos ingresantes a las carreras de: Prof. en Física, en Química y en Biología; Ing Forestal, Ing. Zootecnista; Lic. en Bromatología, Lic. en Comercio Exterior y Contador Público. Se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Los instrumentos de recolección de la información consistieron en: pruebas escritas, listas de control y encuestas auto-administradas. Se pretende continuar con el desarrollo de acciones de intervención tendientes al fortalecimiento de las competencias, en beneficio de los estudiantes de la UNaF.
Resumo:
Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.