987 resultados para vivienda unifamiliar
Resumo:
En los países industrializados afectados por desastres, donde una rápida reconstrucción no es posible, se produce una demanda masiva de vivienda temporal. Las razones son, principalmente, grandes expectativas en la ayuda gubernamental, riesgo climático y expectativas de un periodo muy lento de reconstrucción. Se trata de países con muy altos estándares y gran dependencia de servicios. Estos países posen un sector de la construcción privado activo, con un grado importante de industrialización, donde la construcción tradicional ha sido reemplazada por métodos materiales modernos. En este contexto, las técnicas de construcción industrializada, como prefabricación, pre-ensamblaje, modulación y fabricación ?off-site?, pueden proporcionar alojamientos temporales adecuados, disponibles en tiempo, y precio asequible, formando parte de una estrategia nacional basada en el principio de proveer refugio entendido como un proceso, usando sistemas industrializados propios del país como recurso económico para la comunidad, atendiendo las necesidades de los supervivientes con la calidad y los estándares adecuados.
Resumo:
El tradicional balcón urbano de la vivienda económica española está transformándose en un ?espacio sin nombre?2 flexible y perfectible, capaz de descongestionar una vivienda reducida al asumir nuevos usos y actuar como ?regulador climático. Proponemos realizar una lectura del uso de estos espacios intermedios en cuatro proyectos realizados por Amann-Canovas-Maruri donde, con distintas cualidades, se utiliza este ámbito como interfaz entre el espacio doméstico y la ciudad. Las cualidades de estos espacios intermedios se relacionan históricamente con conceptos que tradicionalmente les han dado nombre: solana, mirador, galería, balcón, logia, umbráculo, porche, terraza, veranda y patio3. En la actualidad, las propiedades de los nuevos espacios suelen responder a situaciones complejas y diversas difíciles de ajustar a un solo término.
Resumo:
Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desarrollo. En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo. La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones según las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio. La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y capacidad para evolucionar.
Resumo:
Esta tesis parte de una reflexión sobre la integración de la construcción industrializada en la arquitectura y el desarrollo sostenible de nuestro planeta y, más concretamente, de la inquietud de querer comparar los diferentes sistemas de construcción industrializados bajo el punto de vista de su sostenibilidad. Supone una introspección en la industrialización sostenible de la construcción en cuanto a la conservación de energía y los recursos naturales, la reutilización de estos recursos y la gestión del ciclo de vida de los materiales y componentes utilizados. Las consideraciones se refieren tanto a aspectos concernientes a los materiales empleados, como a las tecnologías utilizadas, gestión de los edificios y su disposición final, para obtener una mayor eficiencia energética de los edificios y las técnicas de construcción. El estudio se concreta en el desarrollo un marco teórico para la investigación de la sostenibilidad de los sistemas industrializados de fachadas en edificios de vivienda colectiva en España; desarrollando una herramienta que permite, por un lado, guiar a los diferentes agentes en el diseño de sistemas constructivos de fachada con las mejores prácticas de sostenibilidad y, por otro lado, evaluar la sostenibilidad de los sistemas constructivos de una forma objetiva. Por último, se lleva a cabo la evaluación y comparación de once ejemplos de sistemas de fachadas realizados en España en los últimos años. Esto ha permitido emitir juicios críticos soportados por una base fáctica sobre el grado de sostenibilidad de unos sistemas con respecto a otros, realizando un análisis del estado actual del sector de la construcción de fachadas en vivienda colectiva en España, concluyendo en unas directrices que permitan mejorar los sistemas existentes. ABSTRACT The starting point of this thesis is a reflection on the integration of industrialized building and sustainable development concepts. This integration is specifically focused on providing a framework for comparing different systems of industrialized components used in the construction of collective housing, from the point of view of sustainability. Consequently, it involves research on the sustainable industrialization of construction in regards to energy conservation and natural resources, reuse of these resources and life cycle management of materials and components. These considerations refer to both the aspects concerning the materials used, and to the technologies applied to achieve greater energy efficiency in buildings and construction techniques. In tune with this, this thesis puts forward a theoretical framework for the research of sustainability of industrialized façade systems used in collective housing in Spain, leading to the development of a tool for design and assessment that can potentially be applied to any system. This analytical framework is then used to evaluate ten examples of façade systems made in Spain in recent years, therefore providing a factual basis to comparatively determine the degree of sustainability of existing solutions. Moreover, the implementation of this tool also allows to analyse the current state of the sector of façade construction for collective housing in Spain, as well as to propose several guidelines for the improvement of existing systems.
Resumo:
Al inicio de este siglo XXI, las ciudades españolas tienen ante sí un reto que, en términos cuantitativos, supera con mucho al referido a la rehabilitación de centros históricos y primeros ensanches. Se trata de la rehabilitación de un tejido específico de nuestras ciudades, los barrios de bloque abierto construidos entre 1940-1980, en los que se están produciendo graves procesos de degradación urbana y que pueden caracterizarse como áreas urbanas vulnerables. Este artículo analiza tanto las estrategias emprendidas desde las diversas administraciones públicas en materia de rehabilitación urbana como las experiencias iniciadas y tiene por objetivos, primero, detectar cuáles son las principales barreras de todo tipo (legales, sociales, económicas, culturales) que impiden que este tipo de prácticas dejen atrás el carácter experimental y minoritario que aun hoy las caracteriza, y, segundo, avanzar propuestas de acción para conseguir la rehabilitación urbana integral y sistemática de estos barrios.
Resumo:
El objeto de estudio es cotejar dos tipos opuestos de asentamientos en la India: La vivienda social masiva de nueva construcción, y los asentamientos históricos dentro de la ciudad amurallada
Resumo:
La vivienda precaria y su repercusión sobre la salud y bienestar de sus habitantes
Resumo:
Se jerarquizó una cartera de diez proyectos de vivienda del INSTITUTO REGIONAL DE LA VIVIENDA en el estado Portuguesa con el método Proceso Analítico Jerárquico. Se recabó la opinión de cuatro grupos de interés. Las instituciones ejecutoras de políticas de vivienda y los beneficiarios son los grupos más importantes en la toma de decisiones; los criterios sociales recibieron una mayor ponderación que los técnicos y económicos, el subcriterio costo resultó dominante en las preferencias de los grupos de agentes decisores y el subcriterio demanda de mano de obra resultó el menos preferido. La jerarquización de la cartera de proyectos representó el consenso de la sociedad
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer la arquitectura de Juan Manuel Ruiz de la Prada, un arquitecto cuya obra ha dejado una impronta en la ciudad de Madrid, pero sobre el que no hay apenas información objetiva que ponga en valor su trabajo. Lo más relevante dentro de su trayectoria como arquitecto, es una serie de edificios en los barrios de Salamanca y Chamberí, con un programa similar y ejecutados en un corto periodo de tiempo. Este trabajo analiza las circunstancias del Madrid de los 60 junto con la arquitectura de la vivienda plurifamiliar destinada a las clases acomodadas de la época. Se han estudiado con mayor profundidad, dos de los edificios de Juan Manuel Ruiz de la Prada, en los que tuvo un doble papel de promotor y de arquitecto. El primero situado en José Abascal nº50 con Zurbano nº73 y el segundo situado en Martínez Campos con Zurbano nº51 que, a su vez, es el primero de una serie de cuatro.
Resumo:
En los próximos años, el principal reto del sector de la construcción reside en la rehabilitación sostenible del parque inmobiliario. En muchas ciudades de España existe un tejido muy específico sobre el que es necesario intervenir: los barrios de bloque abierto construidos en el periodo de la posguerra. Este artículo parte de un estudio del parque residencial de la posguerra donde, pasados 50 años, resulta necesario intervenir. El análisis se ha centrado en la construcción de vivienda durante las décadas de los 50, 60 y 70, identificando las tipologías existentes así como las características constructivas y los materiales empleados. Además, y dado que actuar en estos edificios va a ser necesario en los próximos años, se ha analizado la rehabilitación de viviendas en España de los últimos años, proponiendo nuevas metodologías para la toma de decisiones que integren los aspectos ambientales y económicos, encaminadas hacia una construcción más sostenible.
Resumo:
Este trabajo estudia la validez de la flexibilidad y la polivalencia, en tanto que estrategias de diseño doméstico, para superar los problemas derivados de la coincidencia de dos circunstancias opuestas en el campo de la vivienda social. Por un lado, la existencia en España de un rígido conjunto de normativas de diseño, originado a mediados del siglo pasado bajo unos supuestos culturales e ideológicos distintos a los actuales, que fija una idea muy precisa de hogar. Por otro lado, la creciente variedad de modos de habitar derivada del progreso social, económico y tecnológico de las últimas décadas. La tesis presenta dos partes ligadas entre sí. La primera es una investigación bibliográfica en la que se analizan los diferentes conceptos asociados a la flexibilidad y la polivalencia manejados hasta hoy, se estudian las formas en las que estas estrategias se presentan a través de ejemplos, algunos de ellos muy poco conocidos, y se exponen las oportunidades y los obstáculos para su desarrollo en nuestro país. La segunda parte es una investigación experimental que incluye los estudios de evaluación de dos edificios madrileños de referencia, las viviendas flexibles de Aranguren y Gallegos en Carabanchel y las viviendas polivalentes de la Casa de las Flores, de Secundino Zuazo. En ellos se analizan las ventajas y desventajas de los distintos dispositivos flexibles y polivalentes existentes en dichas viviendas; cómo influyen en la organización de la vida doméstica; cuáles de sus características merecen ser implementadas en nuevos proyectos y bajo qué condiciones. La investigación revela que la flexibilidad ofrece ventajas funcionales objetivas, pero que su generalización en nuevas promociones de vivienda ocasionaría problemas de índole cultural. Por otro lado, la polivalencia es eficaz para dar cabida a nuevos modelos de convivencia, pero choca con las preferencias de los grupos familiares tradicionales. En ambos casos, se proponen soluciones para mejorar su eficacia. ABSTRACT The aim of this thesis is to assess the validity of flexibility and polyvalence as architectural responses to address some of the issues derived from two concurrent –yet opposing– circumstances in the field of Spanish social housing. On the one hand, the existence of a thick set of rules that strictly defines the form and use of the domestic space. These design norms were originated in the mid-20th century, according to an institutionalised idea of nuclear family and family home that does not match the current social trends in the country. On the other hand, the growing variety of lifestyles and family groups derived from the social, economic and technological progress of the last decades. The thesis is divided into two interrelated parts: The first one is a bibliographic research and an analysis of the diverse concepts attached to flexibility and polyvalence existing in the literature, a study of the ways in which these strategies are practiced in relevant housing buildings, and an explanation of the benefits and difficulties they pose with respect to their development in Spain. The second part is an experimental research including two post-occupancy evaluations in two housing buildings in Madrid: the flexible apartments in Carabanchel by Aranguren & Gallegos, and the polyvalent apartments in la Casa de las Flores by Secundino Zuazo. These studies are aimed at determining the extent to which the flexible and polyvalent elements in these projects are successful, which users take advantage of them and, over all, which of these features deserve to be applied to future developments, and under which conditions. The research indicates that, despite offering objective functional advantages, flexibility cannot be proposed as a general strategy in future subsidised housing developments due to the cultural problems it provokes. Besides, polyvalence is useful to host new cohabitations models, but it clashes with the preferences of traditional family groups. In both cases, several solutions to improve their efficiency are presented.
Resumo:
El territorio chileno esta propenso, desde antes que se constituyera como nación, al impacto del comportamiento de la naturaleza que le es inherente y que también le produce daños. Está representado en los seísmos, los más dañinos. Todavía, la sociedad chilena no termina de comprender que esos daños, son parte de un desequilibrio de una convivencia armoniosa entre ella y esa naturaleza, puesto que el ser humano que vive y habita sobre ella, también lo es. Así entonces, cada vez que el territorio y su espacio son remecidos por los seísmos, la naturaleza, manifestada en la sociedad, adquiere nuevos aprendizajes para mejorar la respuesta al próximo evento. El terremoto 2010 de 8.8° Richter, fue el segundo de mayor magnitud después del otro que hasta ahora, es el más grande del planeta, y que pudo ser medido. Aquel, fue el terremoto de Valdivia de 9,5° Richter, ocurrido el 22 de mayo de 1960. Las sociedades no son estáticas, cambian, son dinámicas. Esta vez el seísmo del 2010, ocurrió en una sociedad que hace ya 35 años, adoptó un modelo de economía de libre mercado. La pobreza que tenía a 1990, era de aproximadamente, un 40%. La del 2010, de un 14%. Durante la dictadura militar hubo otro seísmo de 7,8° Richter, recién instalándose el modelo aludido. El del 2010, permite sacar conclusiones en el contexto de este modelo económico. Los resultados aparentemente son interesantes en cuanto a que hubo pocas víctimas pero por otra parte, hubo un gran daño económico. La tesis profundiza en el impacto del seísmo en la dimensión del parque habitacional construido y de la vivienda social y en los habitantes más pobres y vulnerables. Es la primera investigación sobre seísmos y vivienda social en Chile. Se asume la hipótesis que ciertas variables por una parte, y una cultura antisísmica por otra, están presentes y han penetrado en los sectores populares durante los últimos 50 años y que ello, podría estar en la base de los resultados obtenidos. Se plantea una suerte de “matrimonio bien avenido” entre el habitante y políticas públicas en vivienda. De ello, se derivan recomendaciones para mejorar los avances en el problema investigado que se contextualizan en referencia al marco teórico elaborado. Sin embargo, y no obstante lo investigado, lo ya avanzado no garantiza buenos resultados en el próximo evento, Por ello, los aprendizajes nutren a otros, nuevos, que acompañarán a la sociedad chilena en su esencia e identidad como nación. ABSTRACT Long before its establishment as an independent nation, the Chilean territory has been prone to the impact of nature, which is an inherent and damaging feature of this land. Such an impact is represented by earthquakes, which are regarded as the most damaging natural disasters. Today, the Chilean society is still unable to understand that these impacts are part of an unbalanced coexistence between individuals and nature since human beings, who live and inhabit this space, are also an element of nature. Therefore, each time this territory is hit by earthquakes, nature —represented by society— learns new lessons in order to provide a better response to future events. The 2010 earthquake, which rated 8.8 on the Richter scale, was the second largest earthquake after the most powerful earthquake ever recorded. Such an event was the Valdivia earthquake of May 22, 1960, which rated 9.5 on the Richter scale. Societies are not static as they are changing and dynamic. The 2010 earthquake took place within a context in which society operated under a free market economy model that had been running for 35 years. As of 1990, 40 per cent of the population lived in poverty; in 2010, such a figure was reduced to 14 per cent. Likewise, a magnitude 7.8 quake struck the country during the military regime period in the early days of the above model. The 2010 earthquake allows us to draw some conclusions within the context of this economic model. Results are interesting since there were few fatalities but significant economic loss. This thesis provides insights into the impact of the 2010 earthquake on the housing stock, social housing and those living in poverty and vulnerability. This is the first research on earthquakes and social housing conducted in Chile. The hypothesis is that certain variables and anti-seismic culture have permeated popular segments of the population over the last 50 years. The latter may be at the basis of the results obtained during this research. Likewise, this study proposes a certain “happy marriage” between the inhabitant and public policies on housing. The above offers some recommendations intended to further explore this issue; these suggestions are contextualized according to the theoretical framework developed in this research. However, current progress on this matter does not ensure positive results in the event of an earthquake. This is why these lessons will serve as models for future events, which are intrinsically tied to local society and Chilean identity.
Resumo:
La tesis aborda el estudio de la casa patio y su relación con todas las escalas del proyecto, dentro del ámbito de la vivienda colectiva desarrollada en Madrid desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta principio de los sesenta. Se investiga su vínculo con la ciudad a partir de la configuración de la trama y los espacios públicos, la organización de la casa en torno a un vacío y las relaciones espaciales entre el patio exterior y las estancias interiores. Mediante el análisis de los diferentes ejemplos existentes de casas con patio en el contexto señalado, se realiza la selección de los casos de estudio de esta investigación. Los proyectos analizados se organizan a partir del trabajo desarrollado por los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y Antonio Vázquez de Castro, liderando equipos más amplios y como representantes de la construcción definitiva de un verdadero lenguaje moderno en la arquitectura española. Cada uno de los proyectos, estructurados en dos apartados para cada uno de los autores, muestran de forma particular, la evolución de las herramientas arquitectónicas empleadas, a partir de la casa patio, en las distintas escalas de trabajo. En los proyectos de Oíza, se analiza en primer lugar la definición de un modelo mínimo y racional de vivienda con patio en el poblado de absorción de Fuencarral “A” (1956) y con el prototipo del concurso de vivienda experimental (1956). A continuación se estudia, en el Poblado Dirigido de Entrevías (1956), la construcción de la ciudad horizontal a partir del patio como elemento estructurante de las tramas urbanas. Las obras de Vázquez de Castro muestran inicialmente la incorporación del patio como una estancia privada más de la casa con la definición de un modelo tipológico en “L” en el Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finalmente, se analiza el desarrollo de nuevas y complejas estructuras urbanas en forma de tapiz en el proyecto de la Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). Los ejemplos, antes descritos, protagonizan un proceso delimitado desde la importación y adaptación de los modelos de vivienda europeos producidos en el periodo de entreguerras, con un significativo retraso; hasta la apuesta por sistemas complejos como el “mat-building”, en diálogo directo, con los proyectos de las nuevas corrientes arquitectónicas internacionales de principios de los sesenta. El estudio y análisis de los ejemplos se realiza mediante la disección pormenorizada de cada uno de ellos, en los sistemas arquitectónicos que establecen la relación del patio con las tres escalas objeto de estudio: la ciudad, la casa y la estancia. Para ello se realiza una reconstrucción de los proyectos mediante la elaboración de una nueva documentación gráfica a partir de los planos y fotografías originales. Finalmente, a partir de los temas arquitectónicos más significativos extraídos del análisis de los casos de estudio y organizados en función de las distintas escalas de proyecto, se realiza una comparación transversal, a modo de conclusiones, respecto a otros ejemplos de similares características del panorama internacional de casas con patio. De esta forma se produce una síntesis sobre los distintos mecanismos que sirvieron para construir, a partir de la tradición del patio en la casa, la vivienda moderna. ABSTRACT The thesis deals the study of the house with courtyard and its relation with all the scales of the project inside the ambience of the collective housing developed in Madrid from the beginning of the fifties up to beginning of the sixties. This document investigates its link with the city from the configuration of the weave and the public spaces, the organization of the house around a void and the spatial relations between the exterior courtyard and the interior spaces. The selection of the case studies of this research is made Through the analysis of the different existing examples of courtyard houses in this defined context. The analyzed projects are organized from the work developed by the architects Francisco Javier Sáenz de Oíza and Antonio Vázquez de Castro, leading wider teams and as representatives of the definitive construction of a real modern language in the Spanish architecture. Each of the projects, structured in two sections to each one of the authors, show in a particular way, the evolution of the architectural tools employed, from the house with courtyard, at different scales of work. In the projects of Oiza, it´s analyced the definition of a minimum and rational model of a house with courtyard in the absorption village of Fuencarral “A” (1956) and with the experimental housing contest prototype (1956). Next, in “el Poblado Dirigido de Entrevías” (1956), the construction of the horinzontal city with the courtyard as a structuring element of the urban weave will be studied. The works of Vázquez de Castro initially show the incorporation of the courtyard as another private area of the house with the typological model definition as an “L” in El Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finally, the thesis analyzes the development of new and complex urban structures with a mat-building shape in the project of Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). The examples described above, starring a process delimited from the import and the adaptation of european housing models produced in the interwar period, with a significant delay; until the opt for complex systems such as the “mat-building”, in direct dialog, with the projects of the new architectural international flows of the beginning of the sixties. The study and analysis of the examples is made by the dissection of them, in the architectural systems that establish the relation of the courtyard with the three scales of the study: the city, the house and the stay. To reach this objetive this document reconstructs the projects making a new graphic documentation from the original maps and photos. Finally, from the most important architectural issues drawn from the analysis of the case studies and organised by the different scales of project, as conclussions, a cross comparison of similar examples of houses with courtyard around the world is made. This produces a synthesis about the different mechanisms that served to build, from the tradition of the courtyard in the house, the modern housing.
Resumo:
Aunque los conjuntos de vivienda social carecen en Europa de un nivel de protección patrimonial comparable a otras áreas urbanas, las negociaciones que surgen a raíz del anuncio de su remodelación o rehabilitación resultan inexplicables si no se supone su aceptación como patrimonio por parte de algunos de los actores implicados. Nos encontraríamos entonces no con un repertorio patrimonial consolidado, sino ante un proceso de patrimonialización, entendido no sólo como el paso de la categoría de no-patrimonio a la de patrimonio mediante la protección jurídica o urbanística, sino también como la construcción del consenso social suficiente en torno la posesión de ciertos valores preexistentes, así como la producción y reproducción social e histórica de estos valores. Ante el incipiente proceso de patrimonialización de determinados Barrios de Promoción Oficial madrileños, la tesis aborda dos cuestiones fundamentales, los mecanismos que conducen a su construcción social e histórica como nuevos elementos patrimoniales, y la evolución y estado actual del conjunto de elementos eventualmente patrimonializables, los Barrios de Promoción Oficial madrileños. De esta forma, propone un modelo teórico del proceso de patrimonialización de los conjuntos de vivienda social, basado en la identificación de discursos, valores, sujetos y etapas, así como de su relación con las características físicas y sociales originales de los barrios y su evolución hasta la actualidad. Para ello, se reconstruye la evolución física, social y de la protección patrimonial de los Barrios de Promoción Oficial madrileños, y se analizan tres procesos concretos de patrimonialización, la participación de la Colonia del Tercio y Terol en la defensa ciudadana de las Colonias Históricas madrileñas (1973-1979), la incorporación de criterios patrimoniales en la rehabilitación integral del Poblado Dirigido de Caño Roto (1991-2004), y la protección patrimonial como obstáculo para la remodelación de la U.V.A. de Hortaleza (2004-2015). ABSTRACT Comparatively speaking, few social housing estates are legally protected as cultural heritage in Europe. However, when a physical intervention is announced, the ensuing negotiation often defies explanation unless one assumes that the estate is regarded as cultural heritage by some of the players involved. Therefore, one should not so much talk of social housing as heritage, but of the process of patrimonialisation, which refers not only to the change of these estates from the status of non-heritage to that of cultural heritage through their legal recognition, but also to the process that leads to the acknowledgment of certain values in these estates, and even the social and cultural shaping of these values. This thesis tackles two main issues: the mechanisms that lead to the social and historical construction of new heritage elements or repertoires, and the evolution and current status of the Barrios de Promoción Oficial in Madrid. It proposes a theoretical model of the process of patrimonialisation of social housing estates, based on the identification of discourses, values, subjects and phases, as well as its relationship with the original physical and social features of these estates and their further evolution up to the present. In order to do so, the changes in the physical and social features of the Barrios de Promoción Oficial and in their heritage protection are reconstructed, and three particular processes are analysed. These are the role of Colonia del Tercio y Terol in the citizens’ movement for the preservation of the Colonias Históricas in Madrid (1973-1979), the incorporation of conservation criteria in the refurbishment of Poblado Dirigido de Caño Roto (1991-2004), and heritage as an obstacle to urban renewal in U.V.A. de Hortaleza (2004-2015).
Resumo:
Este estudio ofrece una herramienta de aproximación al espacio morfológico-métrico en el que se formula la ciudad de alta densidad desde la vivienda colectiva. La vivienda colectiva es la célula básica de la ciudad. El estudio configurativo y dimensional del tejido urbano muestra la importancia del fondo edificatorio como parámetro clave a mitad de camino entre la vivienda y la ciudad. El fondo edificatorio traza el margen de la arquitectura en la ciudad y desde él se equipa y cuantifica el territorio urbano. Sus dinámicas van caracterizando los distintos entornos, mientras en su interior se formula el tipo en un ajuste de continua verificación y adaptación. La forma de la ciudad y sus distintas posibilidades configurativas —en cuanto masa construida y espacio público, pero sin perder de vista la relación entre ambos— depende en gran medida del fondo edificatorio. Se trata, por tanto, de un parámetro importante de relación entre las distintas configuraciones del espacio exterior e interior. Al proyectar, una vez establecido un fondo, algunas propiedades se adaptan con facilidad mientras que otras requieren un cierto grado de interpretación o deben ser descartadas. Dada una superficie, la especificación del fondo fuerza la dimensión del frente en las configuraciones posibles. Ambas dimensiones son vitales en el valor del factor de forma del continuo edificado y en su relación se produce el complejo rango de posibilidades. Partiendo de la ciudad, un gran fondo encierra y mezcla en su interior todo tipo de usos sin distinción, repercute un menor coste por unidad de superficie edificada y comparte su frente reduciendo los intercambios térmicos y lumínicos. Sin embargo la ciudad de fondo reducido ajusta la forma al uso y se desarrolla linealmente con repetitividad a lo largo de sus frentes exteriores. En ella, el fuerte intercambio energético se opone a las grandes posibilidades del espacio libre. En cambio desde la casa las distintas medidas del fondo se producen bajo determinados condicionantes: clima, compacidad, ocupación, hibridación, tamaño de casa, etc., mientras que el tipo se desarrolla en base a una métrica afín. Este trabajo parte de esta dialéctica. Estudia la relación de dependencia entre las condiciones del edificio de viviendas y su métrica. Jerarquiza edificios en base al parámetro “fondo” para constituir una herramienta que como un ábaco sea capaz de visibilizar las dinámicas relacionales entre configuración y métrica bajo la condición de alta densidad. Para ello en una primera fase se gestiona una extensa muestra de edificios representativos de vivienda colectiva principalmente europea, extraída de tres prestigiosos libros en forma de repertorio. Se ordenan y categorizan extrayendo datos conmensurables y temas principales que ligan la profundidad de la huella a la morfología y posteriormente, esta información se estudia en diagramas que ponen de manifiesto convergencias y divergencias, acumulaciones y vacíos, límites, intervalos característicos, márgenes y ejes, parámetros y atributos... cuya relación trata de factorizar el lugar morfológico y métrico de la casa como metavivienda y ciudad. La herramienta se establece así como un complejo marco relacional en el que posicionar casos concretos y trazar nexos transversales, tanto de tipo morfológico como cultural, climático o técnico, normativo o tecnológico. Cada nuevo caso o traza añadida produce consonancias y disonancias en el marco que requieren interpretación y verificación. De este modo este instrumento de análisis comparativo se tempera, se especializa, se completa y se perfecciona con su uso. La forma de la residencia en la ciudad densa se muestra así sobre un subsistema morfológico unitario y su entendimiento se hace más fácilmente alcanzable y acumulable tanto para investigaciones posteriores como para el aprendizaje o el ejercicio profesional. ABSTRACT This research study offers a tool to approach the morphometric space in which (multi-family) housing defines high-density cities. Multi-family housing is the basic cell of the city. The configuration and dimension studies of the urban fabric render the importance of building depth as a key parameter half way between the dwelling and the city. The building depth traces de limit of architecture in the city. It qualifies and quantifies the urban territory. Its dynamics characterize the different environments while in its essence, an adjustment process of continuous verification and adaption defines type. The shape of the city and its different configuration possibilities —in terms of built fabric and public space, always keeping an eye on the relationship between them— depend majorly on the building depth. Therefore, it is a relevant parameter that relates the diverse configurations between interior and exterior space. When designing, once the depth is established, some properties are easily adpated. However, others require a certain degree of interpretation or have to be left out of the study. Given a ceratin surface, the establishment of the depth forces the dimensions of the facade in the different configurations. Both depth and facade dimensions are crucial for the form factor of the built mass. Its relationship produces a complex range of possibilities. From an urban point of view, great depth means multiple uses (making no distinction whatsoever,) it presents a lower cost per unit of built area and shares its facade optimizing temperature and light exchange. On the contrary, the city of reduced depth adjusts its shape to the use, and develops linearly and repetitively along its facades. The strong energy exchange opposes to the great possibilities of free space. From the perspective of the dwelling, the different dimensions of depth are produced under certain determinants: climate, compactness, occupancy, hybridization, dwelling size, etc. Meanwhile, the type is developed based on a related meter (as in poetry). This work starts from the previous premise. It studies the dependency relation bewteen the conditions of the dwellings and their meter (dimensions). It organizes buildings hierarchically based on the parameter “depth” to create a tool that, as an abacus, is able to visibilise the relational dynamics between configuration and dimension in high density conditions. For this, in the first stage a large group of representative multi-family housing buildings is managed, mostly from Europe, picked from three prestigious books as a repertoir. They are categorized and ordered drawing commensurable data and key issues that link the depth of the fooprint to its morphology. Later, this information is studied deeply with diagrams that bring out connections and discrepancies, voids and accumulations, limits, charasteristic intervals, margins and axii, parameters, attributes, etc. These relationships try to create factors from a morphological and metrical point of view of the house as a metadwelling. This tool is established as a complex relation frame in which case studies are postitioned and cross-cutting nexii are traced. These can deal with morphology, climate, technique, law or technology. Each new case or nexus produces affinities and discrepancies that require interpretation and verification. Thus, this instrument of comparative analysis is fine-tuned, especialized and completed as its use is improved. The way housing is understood in high density cities is shown as a unitary metric subsystem and its understanding is easy to reach and accumulate for future researchers, students or practicing architects.