934 resultados para urea
Resumo:
Se alimentaron 4 grupos de 8 vacas Pardo Suizo con una pureza arriba de los 3/4, cada una. El primer grupo se alimento a base de solo pasto y a los restante se les daba, ademas, 0.45 kg de concentrado con un 16.6 por ciento de proteína por cada 2,3 y 4 kg de leche de producción diaria. Las vacas tenían acceso constante a pastos bien manejados de hierba Guinea (Panicum maximum, Jaco) abonadas con 2cc. de la formula 10-30-10 y 8 cq. de Urea por manzana al año en cuatro aplicaciones. Los datos se analizaron según el diseño completamente al azar. Los rendimientos de leche real fueron mayores en el tratamiento en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2kg de leche, o una producción de 11.82 kg por día. Al efectuar un análisis de covarianza y luego una prueba de DMS, se encontró que estas producciones fueron sistemáticamente iguales a las de los tratamientos en que se dio 0.45 kg de concentrado por cada 3 y 4 kg de leche o 10.85 y 11.07 kg por dia respectivamente. Respecto al tratamiento a base de solo pasto, los rendimientos de leche real fueron menores (9.78 kg por día). Estas producciones fueron sistemáticamente diferentes a las de los tratamientos en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2, 3 y 4 kg de leche (11.82, 10.85 y 11.07 kg de leche). EN base a lo anterior se concluyo que la suplementacion debería de hacerse a partir de los 10 kg de leche diario a base de solo pasto y que económicamente es factible cuando se hace a un nivel de 0.45 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida.
Resumo:
Para probar el efecto de diferentes fuentes de nitrógeno sobre el maíz se realizó un ensayo en un lote de terreno de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera". Se sembró el híbrido "Nicaragua H-1" el día 24 de Junio de 1966 en un diseño experimental de Bloques al azar con 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en emplear 5 fuentes de nitrógeno que prevalecen en el mercado y son: Urea 45% de nitrógeno; Sulfato de Amonio 21% de nitrógeno; Nitrato de Amonio 33% de nitrógeno, Nitrato de Sodio 16% de Nitrógeno, y Nitrógeno foliar Ferti-Fol de la fórmula 20-5-5, además de las fuentes nitrogenadas se aplicó también 100 y 50 lbs/Mz, de fósforo y potasio respectivamente, a todas las parcelas menos al testigo. Cada tratamiento consistió en el equivalente de 100 lb. de nitrógeno por manzana, pero el ferti-fol se puso, según la recomendación de la casa distribuidora, a razón de 5 litros de Ferti-Fol por manzana. Al momento de la siembra se aplicó la mitad del nitrógeno proveniente de Sulfato de Amonio, Urea y Nitrato de Amonio, el resto se aplicó al aporque; el Nitrato de Sodio (chileno) se aplicó toda la dósis al hacer el aporque y el Ferti-Fol se aplicó la mitad al aporque y el resto 15 días más tarde. No hubo diferencias notables en color, vigor y altura de plantas, con las diferentes fuentes pero para el carácter días a flor encontramos diferencias estadísticamente significantes para los tratamientos y fué el sulfato de amonio el que mostró la floración más temprana, a los 44 días de sembrado el maíz el testigo tardó 48 días para florecer. El rendimiento en grano nos mostró que el nitrógeno aplicado, sin importar la fuente, aumenta la producción y que hubo diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos y testigo pero no entre tratamientos es decir que ninguna fuente de nitrógeno fue superior a otra. Este resultado estuvo de acuerdo con los encontrados en otros tres ensayos realizados en "La Calera" y Chinandega, en los años de 1954, 1955 y 1956. En base al presente experimento se concluye que en las condiciones que se realizó el ensayo no se encontró fuente de nitrógeno superior y por lo tanto sería recomendable el uso de las fuentes más baratas, que actualmente corresponden a la Urea y Sulfato de Amonio. En relación con el fertilizante foliar Forti-Fol, aplicado en forma de aspersión al follaje de las plantas de maíz se encontró en éste ensayo, un efecto similar al de las demás fuentes de nitrógeno granulado y una indicación de que su costo sería relativamente bajo, pero como no se cuenta con más evidencias no se pudo llegar aún a conclusiones.
Resumo:
Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas en granos básicos (maíz y frijol), hortalizas (cebolla) y pastos, ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Orocuina, municipio de Somoto; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de nueve parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 1 320 y 7 026 m2, en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz Nutrader, maíz criollo Catacama, frijol INTA-Rojo y frijol balín como criollo, cebolla Orlando, pasto Mulato II y gamba. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están; el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles medios para las tres fincas bajo estudio, este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a bueno, presenta suelos óptimos para la agricultura, textura es arcillosa, franca arcillo arenosa y franco arcillo limosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta propia a diferentes aplicaciones de las fuentes de fertilizantes, la fertilización sintética (urea) y abono orgánico (lombrihumus), los rendimientos obtenidos fueronde 1 6 82kg ha-1 (maíz Nutrader) y 1 954 kg ha-1(maíz Catacama);1045 kg ha-1 (frijol INTA-Rojo) y 1 136 kg ha 1 (frijol Balín); para el cultivo de Cebolla Orlando en la fertilización sintética 14 544 kg ha-1, compuesta 8 954 kg ha-1 y sin fertilizar 6 079 kg ha-1 respectivamente. Para la fertilización compuesta (18-46-0 más lombrihumus),20 271 kg ha-1 (pasto mulato II)y 15 180 kg ha-1 (pasto gamba) de materia seca. El análisis económico muestra que el cultivo de pasto gamba, fertilizado 18-46-0 y lombrihumus obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 2.69, donde se recupera el córdoba invertido más 1.69 córdoba adicional de ganancias.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación consistió en evaluar el efecto de tres tipos de fertilizantes sintéticos [T1: completo (12.30.10), T2: UREA (46%),T3: completo (15.15.15)],y T4: Sin Soluciónen la producción y calidad de forraje verde hidropónico de sorgo, cv. INTA tortillero precoz; este ensayo se estableció en la finca Santo Tomas de La Trinidad, Estelí Se utilizó un diseño experimental completo al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, donde se suministró dosis de fertilizante de acuerdo a cada tratamiento; (T1= 14.5 g, T2= 3.8 g, T3= 11.6 g por litro de agua y un T4= sin solución). La densidad de siembra fue de 0.5 kg de semilla por bandeja 0.25 m2. Se midieron las siguientes variables; altura de la planta,diámetro del tallo, longitud de la raíz,área foliar m2, porcentaje de fibra bruta, porcentaje de materia seca, porcentaje de proteína bruta y producción de biomasa fresca los resultados fueron tabulados y sometido a un análisis de varianza y separaciones de media utilizando tukey(p<0.05).Para las variables expresadas en porcentaje se tomaron muestras compuestas de 500 g por tratamiento para enviarlas al laboratorio y se determinó porcentaje de: materia seca, proteína bruta y fibra bruta; No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para las variables de Área Foliar y Diámetro del Tallo, las variables de longitud de raíz, altura de planta y producción de biomasa fresca si se encontraron diferencias significativas. El fertilizante completo 12.30.10 y testigo obtuvieron mayor porcentaje de Materia seca (20.59 y 19.4%) y el fertilizante 15.15.15 y UREA con menor porcentaje de materia seca (17.44 y 16.77 %). En cuanto a proteína bruta todos los tratamientos obtuvieron resultados aceptables oscilando el porcentaje entre 19.08 a 22.13 %. En cuanto a fibra bruta el porcentaje varía de 16.54 a 20.10%. Se concluye que todos estos tratamientos se pueden utilizar en cualquier unidad de producción ya que todos obtuvieron excelentes resultados a pesar de que se utilizó un invernadero no convencional.
Resumo:
Con el propósito de generar información sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) con diferentes abonos, biofertilizante, compost, urea 46%, se llevó a cabo el ensayo entre enero 2015 y marzo 2015, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó en el Campus Experimental Unidad Experimental Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midieron las siguientes variables: Diámetro del tallo, altura de la planta, número de hojas, durante la cosecha: Diámetro de la raíz, Longitud de la raíz, Peso y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los diferentes tratamientos mostraron diferencias altamente significativas en las variables evaluadas. Por lo tanto el tratamiento biofertilizante obtuvo ( 12,130 kg ha-1), el compost ( 12,300 kg ha - 1), la urea (3,676 kg ha - 1) y el testigo ( 11,710 kg ha - 1) . Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Compost porque este aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua, además de mejorar la textura, la aireación, y la porosidad de los suelos, baja la erosión causada por las fuertes lluvias y el viento, aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene, mejora la fijación del Nitrógeno, aumenta la cantidad de lombrices, insectos beneficiosos a los suelos y favorece el crecimiento de follaje y raíz. Palabras claves: Rábano, Biofertilizante, Compost, Urea
Resumo:
En algunos sistemas agroecológicos de Nicaragua, es común el uso de variedades mejoradas y locales en sistemas convencionales sin considerar la fertilización orgánica. Este estudio fue establecido en el período de junio a septiembre del 2012, en un sistema de producción ubicado en Cofradía, municipio de Nindirí, departamento de Masaya, Nicaragua, localizado entre las coordenadas de 12º9'17" de latitud norte y 46º36' de longitud oeste. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento de tres genotipos de maíz (NB-S, Mazorca Oro y una variedad local) con tres tipos de fertilizantes (Sintético, Bokashi y Mungo). Las dosis aplicadas fue 130 kg ha-1 de 12-30-10 al momento de la siembra y 130 kg ha-1 de urea (46%) a los 40 días después de sembrado el maíz. La cantidad de bokashi aplicado fue de 4 284 kg ha-1 al momento de la siembra. El mungo se sembró a los siete días después de la siembra del cultivo principal (maíz) e incorporado a los 28 días después de su siembra. El experimento fue establecido en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de nudos, altura de inserción de la mazorca, diámetro de mazorca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 100 granos y rendimiento. Los resultados estadísticos fueron analizados por la prueba de diferencia mínima significativa (DMS), usando el programa estadístico Infostat profesional. Los resultados indican que por interacción genotipos de maíz y fertilización no se registran diferencias. El fertilizante mineral ejerció mayor efecto en las alturas de planta (169 cm) e inserción de la mazorca (82 cm). La variedad local obtuvo el mayor promedio en altura de planta (173 cm), altura de inserción de mazorca (88 cm) y peso de 100 granos (34.73 g). Mazorca de Oro registró mayor número de hileras por mazorca (13.73) y rendimiento (1 580 kg ha-1). La fertilización no tuvo influencia en el rendimiento y sus componentes.
Resumo:
El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT) , Las Mercedes. Ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 m al norte con coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm, durante la época lluviosa de postrera del año 2014.. Las precipitaciones durante el ciclo del cultivo fue de 660.5 mm, temperaturas de 23.2°C - 32.5° C y humedad relativa de 77%. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, pertenecen a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillos o . El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz variedad nutrinta amarillo bajo tres tratamientos, el primero con fertilizante tradicional (12 - 30 - 10 y urea ), el segundo con fertilizantes nuevos (fertimaiz y nitro xtend) y un tes tigo. Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro r epeticiones y tres tratamientos, Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m 2 . Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: diámetro de tallo (18.80 mm ) y promedio número de hoja ( 9.48 ) reflejándose los mejore s resultados con fertilizantes nuevos . L as variables: altura de planta (219.26 cm) , área foliar (702.05 cm 2 ) , longitud de espiga (47.60 cm) y rendimiento (4246.10 kg ha - 1 ) no presentaron diferencias significativas. Los principales insectos encontrados corresponden al orden lepidóptera con mayor número de familias, en cuanto al porcentaje de incidencia de insectos plagas lo s mayores datos pertenecen a Dalbulus maidis con el 60%. En la no aplicación de fertilización se presentó mayor rentabilidad económica y por cada córdoba invertido recupera el córdoba más C$ 2.9.
Resumo:
Hoje faz 100 anos que a Escravidão foi abolida por Lei. Antes de ser sancionada pela Princesa Isabel, a Lei Áurea foi aprovada pela Câmara. A data é comemorada com uma Sessão Solene. O autor da emenda já aprovada que torna crime inafiançável a prática do racismo, faz discurso, assim como a constituinte Benedita da Silva e Paulo Paim. Os baixos salários, o direito à integridade étnica, o direito à religião e o acesso à terra são alguns dos destaques dados aos discursos. Os Constituintes negros afirmam que o momento é de reflexão. A Sessão termina com a apresentação de um grupo de capoeira.
Resumo:
The daytime composition and relative abundance of zooplankton species were studied in three treatments of two replicate earthen ponds each with nutrient sources and water replenishment regimes. Treatment -A (200m super(2) surface area supplied 900kgha super(-1) pig manure only). Treatment -B (200m super(2) surface area supplied 70kgha super(-1) month super(-1) pig manure, 50kgha super(-1) month super(-1) N.P.K. [15:15:15] and 30kgha super(-1) month super(-1) Urea) and Treatment-C (1500m2 surface area supplied 1150kgha super(-1) month super(-1) commercial grade 40% crude protein compounded feed). Water replenishment for Treatment A was daily tidal deluge from the New Calabar River while that for treatment B and C was from column-well and occasional rains. No zooplankton species were recovered from the pig-manure only treatment (A) while only Diffugia constricta and Difflugia urceolata were the two protozoans that occurred together in treatments B (combined fertilization) and C (compounded feed only) in contrast, Difflugia acuminate and three rotifers, Collurella uncinata, Diurella stylata and Keratella quadrata occurred only treatment B. similarly, Arcella arenaria, Arcella costata, Centropyxis aculeate, Difflugia pyriformis, Branchionus calyciflorus, Lepadella patella, Polyarthra trigla and Onchocanmptus mohammedi were recovered from treatment C. Arcella costata was the most abundant zooplankton in the entire experiment, while Arcella arenaria was very abundant in treatment C, Collurella uncinata was very abundant in treatment B. The inference is that combined fertilization of earthen freshwater ponds tend to be more suitable for the culture of rotifers such as Brachionus calyciflorus, popular in fish larva nursery, while those supplied compounded feed could be used to produce protozoans where desirable
Resumo:
Part I
Regression analyses are performed on in vivo hemodialysis data for the transfer of creatinine, urea, uric acid and inorganic phosphate to determine the effects of variations in certain parameters on the efficiency of dialysis with a Kiil dialyzer. In calculating the mass transfer rates across the membrane, the effects of cell-plasma mass transfer kinetics are considered. The concept of the effective permeability coefficient for the red cell membrane is introduced to account for these effects. A discussion of the consequences of neglecting cell-plasma kinetics, as has been done to date in the literature, is presented.
A physical model for the Kiil dialyzer is presented in order to calculate the available membrane area for mass transfer, the linear blood and dialysate velocities, and other variables. The equations used to determine the independent variables of the regression analyses are presented. The potential dependent variables in the analyses are discussed.
Regression analyses were carried out considering overall mass-transfer coefficients, dialysances, relative dialysances, and relative permeabilities for each substance as the dependent variables. The independent variables were linear blood velocity, linear dialysate velocity, the pressure difference across the membrane, the elapsed time of dialysis, the blood hematocrit, and the arterial plasma concentrations of each substance transferred. The resulting correlations are tabulated, presented graphically, and discussed. The implications of these correlations are discussed from the viewpoint of a research investigator and from the viewpoint of patient treatment.
Recommendations for further experimental work are presented.
Part II
The interfacial structure of concurrent air-water flow in a two-inch diameter horizontal tube in the wavy flow regime has been measured using resistance wave gages. The median water depth, r.m.s. wave height, wave frequency, extrema frequency, and wave velocity have been measured as functions of air and water flow rates. Reynolds numbers, Froude numbers, Weber numbers, and bulk velocities for each phase may be calculated from these measurements. No theory for wave formation and propagation available in the literature was sufficient to describe these results.
The water surface level distribution generally is not adequately represented as a stationary Gaussian process. Five types of deviation from the Gaussian process function were noted in this work. The presence of the tube walls and the relatively large interfacial shear stresses precludes the use of simple statistical analyses to describe the interfacial structure. A detailed study of the behavior of individual fluid elements near the interface may be necessary to describe adequately wavy two-phase flow in systems similar to the one used in this work.
Resumo:
This study proposes a wastewater electrolysis cell (WEC) for on-site treatment of human waste coupled with decentralized molecular H2 production. The core of the WEC includes mixed metal oxides anodes functionalized with bismuth doped TiO2 (BiOx/TiO2). The BiOx/TiO2 anode shows reliable electro-catalytic activity to oxidize Cl- to reactive chlorine species (RCS), which degrades environmental pollutants including chemical oxygen demand (COD), protein, NH4+, urea, and total coliforms. The WEC experiments for treatment of various kinds of synthetic and real wastewater demonstrate sufficient water quality of effluent for reuse for toilet flushing and environmental purposes. Cathodic reduction of water and proton on stainless steel cathodes produced molecular H2 with moderate levels of current and energy efficiency. This thesis presents a comprehensive environmental analysis together with kinetic models to provide an in-depth understanding of reaction pathways mediated by the RCS and the effects of key operating parameters. The latter part of this thesis is dedicated to bilayer hetero-junction anodes which show enhanced generation efficiency of RCS and long-term stability.
Chapter 2 describes the reaction pathway and kinetics of urea degradation mediated by electrochemically generated RCS. The urea oxidation involves chloramines and chlorinated urea as reaction intermediates, for which the mass/charge balance analysis reveals that N2 and CO2 are the primary products. Chapter 3 investigates direct-current and photovoltaic powered WEC for domestic wastewater treatment, while Chapter 4 demonstrates the feasibility of the WEC to treat model septic tank effluents. The results in Chapter 2 and 3 corroborate the active roles of chlorine radicals (Cl•/Cl2-•) based on iR-compensated anodic potential (thermodynamic basis) and enhanced pseudo-first-order rate constants (kinetic basis). The effects of operating parameters (anodic potential and [Cl-] in Chapter 3; influent dilution and anaerobic pretreatment in Chapter 4) on the rate and current/energy efficiency of pollutants degradation and H2 production are thoroughly discussed based on robust kinetic models. Chapter 5 reports the generation of RCS on Ir0.7Ta0.3Oy/BixTi1-xOz hetero-junction anodes with enhanced rate, current efficiency, and long-term stability compared to the Ir0.7Ta0.3Oy anode. The effects of surficial Bi concentration are interrogated, focusing on relative distributions between surface-bound hydroxyl radical and higher oxide.
Resumo:
Título: Estudios sobre la distribución de recubrimientos NSR y SCR en catalizadores monolíticos de doble capa para la eliminación de NOx. Resumen: el desarrollo tecnológico, la necesidad inherente del transporte y el crecimiento exponencial de la población en los últimos 50 años han incrementado el número de vehículos motorizados de forma masiva. Como consecuencia, la contaminación del aire cada vez más evidente se ha convertido en un problema crítico a nivel global que es necesario remediar. La principal problemática de los vehículos diesel es el incremento de las emisiones de NOx debido a sus condiciones de operación (atmosfera oxidante). Para el control de las emisiones de NOx y el cumplimiento de la normativa Euro 6 que está por llegar, se han desarrollado tecnologías como la basada en el almacenamiento y reducción de NOx (NSR) o la reducción catalítica selectiva (urea – SCR). Sin embargo, la tecnología NSR no es capaz de cumplir los estándares establecidos debido a la producción de NH3 nocivo como subproducto y la tecnología SCR requiere de un costoso y voluminoso tanque de urea difícil de incorporar en el sistema. Una alternativa para lidiar con ambos problemas es la combinación de ambas tecnologías a través de catalizadores monolíticos de doble capa NSR – SCR. Esta combinación es capaz de aprovechar el NH3 generado en el catalizador aguas abajo NSR para reducir una cantidad de NOx adicional en el catalizador aguas arriba SCR sin la necesidad de incorporar un sofisticado sistema de alimentación de urea para la completa eliminación. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el mecanismo de eliminación de NOx en esta clase de catalizadores combinados.
Resumo:
The major nonhistone chromosomal proteins (NHC proteins) are a group of 14-20 acidic proteins associated with DNA in eukaryotic chromatin. In comparisons by SDS gel electrophoresis (molecular weight sieving) one observes a high degree of homology among the NHC protein fractions of different tissues from a given species. Tissue-specific protein bands are also observed. The appearance of a new NHC protein, A, in the NHC proteins of rat liver stimulated to divide by partial hepatectomy and of rat ascites cells suggests that this protein may play a role in preparing the cell for division. The NHC proteins of the same tissue from different species are also very similar. Quantitative but not qualitative changes in the NHC proteins of rat uterus are observed on stimulation (in vivo) with estrogen. These observations suggest that the major NHC proteins play a general role in chromatin structure and the regulation of genome expression; several may be enzymes of nucleic acid and histone metabolism and/or structural proteins analogous to histones. One such enzyme, a protease which readily and preferentially degrades histones, can be extracted from chromatin with 0.7 N NaCl.
Although the NHC proteins readily aggregate, they can be separated from histone and fractionated by ion exchange chromatography on Sephadex SE C-25 resin in 10 M urea-25% formic acid (pH 2.5). Following further purification, four fractions of NHC protein are obtained; two of these are single purified proteins, and the other two contain 4-6 and 4-7 different proteins. These NHC proteins show a ratio of acidic to basic amino acids from 2.7 to 1.2 and isoelectric points from apparently less than 3.7 to 8.0. These isolated fractions appear more soluble and easier to work with than any whole NHC protein preparation.
Resumo:
A incidência de doenças renais crônicas está aumentando no mundo, e há uma grande necessidade de identificar as terapias capazes de deter ou reduzir a progressão da doença. Há crescente evidência clínica e experimental de que as estatinas poderiam desempenhar um papel terapêutico. Recentes estudos clínicos e experimentais têm mostrado que as estatinas têm "efeitos pleiotrópicos", além da modulação lipídica. Estudos têm avaliado os efeitos das estatinas sobre a progressão da doença renal crônica, mas os resultados são controversos. Estudos ultra-estruturais em humanos e em ratos demonstraram a presença de junções GAP dentro de todas as células do glomérulo e os podocitos demonstraram conter principalmente conexina-43 (Cx-43). O presente estudo tem como objetivo observar os efeitos da rosuvastatina na estrutura e ultra-estrutura renal e a expressão glomerular de Cx-43 em ratos normotensos (WKY) e em ratos espontaneamente hipertensos (SHR). O foco do estudo foi avaliar os efeitos pleiotrópicos da rosuvastatina em rins de animais hipertensos normocolesterolêmicos. Os ratos foram divididos aleatoriamente em quatro grupos: WKY-C: animais normotensos que não receberam rosuvastatina; WKY-ROS: animais normotensos que receberam rosuvastatina 20mg/kg/dia por gavagem orogástrica; SHR-C: animais hipertensos que não receberam rosuvastatina; SHR-ROS: animais hipertensos que receberam rosuvastatina, como descrito no grupo WKY-ROS. Os animais dos grupos SHR-C e SHR-ROS apresentaram níveis de pressão arterial maiores que os animais dos grupos WKY-C e WKY-Ros. A massa corporal dos grupos de animais não diferiram significativamente durante o experimento. Não houve diferença nos níveis sanguíneos de uréia, creatinina, ácido úrico e creatinafosfoquinase entre os animas dos grupos estudados. No entanto, houve um aumento da excreção de proteína de 24 horas nos animais do grupo SHR-C. Houve um aumento na área capsular nos animais do grupo SHR-C. Por microscopia eletrônica de transmissão observou-se que nos animais SHR-C a barreira de filtração glomerular, o diafragma de fenda e os podócitos estão alterados exibindo os vacúolos nos podócitos e pedicelos mais curtos e mais espessos. Por microscopia eletrônica de varredura, os animais SHR-C exibiram pedicelos mais afilados, curtos e tortuosos. Um aumento da imunofluorescência para Cx-43 foi observada em células epiteliais viscerais dos glomérulos dos animais do grupo WKY-ROS e nas células parietais e viscerais dos glomérulos dos animais do grupo SHR-ROS, se comparado com os grupos WKY-C e SHR-C. Em conclusão, podemos supor que o efeito pleiotrópico renal da rosuvastatina pode ser uma ferramenta terapêutica para melhorar a estrutura e conseqüentemente a função renal em indivíduos hipertensos.