999 resultados para testes físicos-mecânicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra comienza desarrollando, en un primer capítulo, lo que se entiende por minusvalía, la legislación sobre la integración escolar y, finalmente, la opinión de los españoles sobre la integración escolar de estos niños. En el 2õ, se tratan las minusvalías físicas y sus limitaciones. En el 3õ, la reeducación de las habilidades básicas. En el 4õ, las técnicas y entrenamiento en biofeedback, concepto y bases teóricas. El 5õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular I: sistemas electromiográficos. El 6õ: instrumentación en biofeedback neuro-muscular II: sistemas quinesiológicos. 7õ: Areas de aplicación. 8õ: procedimiento de aplicación del biofeedback. 9õ: investigación: estudio sobre los niños con espina bífida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio intenta hacer una caracterización de los requerimientos físicos presentes en los procesos de trabajo en la empresa petrolera, PETROBRAS INTERNACIONAL S.A. BRASPETRO. – DISTRITO SUR.- e identificar las personas sintomáticas como una primera aproximación a la selección de los trabajadores que a futuro se constituyan en objeto de programas de prevención de patologías asociadas al trabajo, principalmente las de orden osteomuscular en la empresa. Para ello, se realizo una fase documental alrededor de los desordenes osteomusculares asociados al trabajo, con énfasis en los factores de riesgo definidos ya por la literatura existente, centrados en los de origen biomecánico, o requerimientos físicos (postura, fuerza y movimiento), profundizando para cada uno de ellos en los aspectos de exposición y magnitud del riesgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de aplicación practica se desarrollara en la empresa Decoraciones Inescril. Decoraciones Inescril tiene como fin primordial la producción y comercialización de sus diferentes productos espejos en cristal, acabados para baños y cocinas integrales los cuales comercializa a nivel nacional (Chaparral, Espinal, Ibague, Girardot, Fusa, Villavicencio, Pereira, Armenia, etc. ) a través de pedidos particulares donde se especifica la cantidad y diseño de cada producto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una muestra de recursos institucionales que acogen a disminuidos físicos.Analizar los objetivos, medios, y el modelo de trabajo, así como los professionales implicados. Detectar y formular la posibilidad de adoptar el modelo de trabajo comunitario en dichas instituciones. Exponer los elementos que componen cada institución. 8 instituciones para personas adultas con disminución física de Cataluña: Taller Sant Miquel de Vilanova i la Geltrú; Residencia Amíclar; LLars de l'Amistat; Residencia Tarragona; Associación Pere Mitjans; Instituto Guttmann. Recoge las diferentes tipologías de las instituciones que acogen personas con disminución: alojamientos integrados, residencias asistidas y residencias para la tercera edad. Expone los dos modelos de acción social existentes en las diversas instituciones en Cataluña: el modelo comunitario, que se considera el más extendido, y el modelo asistencial, que está en proceso de desaparición en este ámbito debida a la dependencia que genera en los sujetos. Informaciones proporcionadas por las diversas instituciones. Visitas a algunas de las instituciones incluyendo material fotográfico de las instalaciones para ilustrar la descripción de los mismos. Se destaca la dificultad que aún existe en generalizar un modelo de trabajo común, sí como también los objetivos, y los recursos que disponen. Refleja que en las instituciones privadas no existe ningún control para constatar el trabajo que se realiza en ellas, ni sus objetivos. En cambio, las residencias públicas demuestran estar controladas y trabajar con un modelo bastante compartido. Buena parte de las instituciones visitadas tienden a acoger a sujetos disminuidos de forma terminal, sin prever su emancipación del centro e integración social. Concluye que las instituciones deberían potenciar su configuración como un recurso social en red, para que la sociedad disponga de ellas, encuanto sea necesario. Considera que en ningún momento se deben definir como un sistema paralelo a la sociedad, que margine socialmente a los disminuidos físicos. Se quiere hacer constar que las residencias para la tercera edad suelen acoger personas con disminución física aún sin tener suficientes infrastructuras para acogerlos. Sugiere que los profesionales de la educación consigan para estos sujetos la forma de vida más normalizada posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar y analizar la capacidad del niño de tercero, quinto, y séptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos físicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didáctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de séptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto públicos como privados de Melilla. Diseño ex-post-facto. La exploración se realiza en base a experiencias físicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos físicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energía mecánica, calor, temperatura, carga y fenómeno de reflexión de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extracción social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones típicas. Significatividad estadística, prueba T de Student. Análisis factorial, rotación ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos está muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicología Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los niños de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan más válidas cuanto más alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarización. El conocimiento de los fenómenos físicos por parte de los niños de los cursos más bajos (tercero de EGB), está lejos de una estructuración en conceptos aislados, a pesar de que así aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarización de los niños con instrumentos de exploración, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extracción social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseñanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del niño, respecto a la realidad física que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didácticas correspondientes, teniéndose en cuenta, además, las aportaciones de la Física, de la Psicología Evolutiva, de la Didáctica específica y de las legalidades pedagógicas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía realizada en la Universidad de León, por profesores del área de Física Aplicada en Escuela de Ingenierías.Partiendo de la experiencia en prácticas de laboratorio y consultadas guías de otras universidades se ha desarrollado un sistema que permite acercar el desarrollo de los fenómenos físicos a cualquiera tipo de usuario, bien sea profesor o alumno. Se espera que la guía favorezca el aprendizaje de los alumnos, disminuya el fracaso escolar y potencie la eficacia de las prácticas. La guía esta en soporte CD-ROM interactivo y contiene 15 prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).