999 resultados para tasa de natalidad
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la contribución económica de las comarcas de la provincia de Lleida al conjunto de Cataluña. Considerando la existencia de disparidades entre las comarcas analizadas, que se manifiestan en las variables demográficas y económicas, se realiza una estratificación comarcal para analizar estas desigualdades. El análisis utiliza datos sobre población, producto interior bruto, renta bruta familiar disponible, empleo de diversos sectores de actividad, tasa de paro y de actividad. Se identifican unos indicadores de síntesis que conservan lo fundamental de las variables originales, como indicadores de riqueza, indicadores de crecimiento o indicadores de desigualdad. Mediante las técnicas del análisis multivariante, como el análisis factorial, se separa la información relevante de los datos considerados y se seleccionan unos componentes únicos y no observables que explican las interrelaciones entre las variables consideradas. La aplicación del análisis factorial a los datos proporciona tres indicadores económicos que conservan el 90% de la información inicial suministrada por las variables originales: Indicador de riqueza, de ocupación terciaria comarcal y nivel de paro comarcal. Los resultados obtenidos indican que la comarca de la Val d'Aran es la comarca que presenta el índice de riqueza más elevado y la comarca de les Garrigues la que menos. Respecto al nivel de empleo del sector terciario, destacan nuevamente la comarca de la Val d'Aran y la del Pallars Sobirà, con altos niveles de empleo terciario y baja ocupación industrial. Finalmente, respecto al indicador de paro comarcal, la comarca del Segrià, a pesar de tener unos indicadores favorables de riqueza y empleo del sector servicios, soporta una tasa de paro mayor que el resto de las comarcas.
Resumo:
Fundamento: El descenso de las tasas de mortalidad por cáncer de mama (CM) se ha atribuido a la implantación de programas de cribado y a avances terapéuticos. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de su mortalidad en las regiones sanitarias de Cataluña en el periodo 1993-2007. Paralelamente, se ha analizado la diseminación de la mamografía periódica en las regiones sanitarias. Métodos: Se analizaron los datos del registro de mortalidad y encuestas de salud. Se utilizaron regresiones de Poisson y «joinpoint» para comparar las tasas de mortalidad por CM y analizar su evolución temporal. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para comparar el nivel y la evolución de la mortalidad por regiones. Resultados. La tasa de mortalidad por CM descendió un 3% anual en Cataluña. Entre 1993 y 2007, la tasa estandarizada varió de 34,8 a 23,3 por 100.000 mujeres. Barcelona ciutat presentó unas tasas de mortalidad más elevadas que las regiones Centre (ratio de tasas (RT)=0,87), Costa de Ponent (RT=0,89), Tarragona (RT=0,9) y Lleida (RT=0,915), pero estas diferencias tendieron a desaparecer. No se observaron cambios de tendencia en la evolución de la mortalidad de las regiones, excepto en la región Centre. Durante los años 1990 Barcelona ciutat presentó unos porcentajes de utilización de mamografía periódica del 36,1% de las mujeres de 40-74 años, en la encuesta de 1994, la región Centre (23,7%) y Costa de Ponent (25,2%). Conclusiones: La progresiva utilización de mamografía periódica y la disminución de la mortalidad por CM fueron similares en las regiones sanitarias de Cataluña.
Resumo:
Se ha estudiado en 1992, 1993 y 1996 la fauna parasitaria de Phyllonorycter corylifoliella (Hübner) y de Phyllonorycter mespilella (Hübner) existente en 4 parcelas de manzano situadas en la zona frutícola de Lleida. La incidencia de estas especies fue baja en todas las parcelas estudiadas. La tasa de parasitismo alcanzó valores del 35% cuando la población larvaria de las minadoras estuvo compuesta fundamentalmente por larvas del cuarto y del quinto estadios. En general, se observó una marcada preferencia por las larvas histófagas y una proporción de sexos siempre favorable a los machos. Básicamente, se encontraron las mismas especies en los distintos años y parcelas, aunque su abundancia relativa fue diferente. Las especies más abundantes y frecuentes fueron Sympiesis gordius Walker, Sympiesis sericeicornis Nees, Sympiesis acalle Walker (Eulophidae) y Pholetesor bicolor (Nees) (Braconidae).
Resumo:
El comportamiento agroforestal de 10 genotipos de J. regia y dos híbridos comerciales de Juglans, Ng23xRa y Mj209xRa, se ha evaluado desde 1995 a 2000 en dos localidades: Massanes (Girona) y Prades (Tarragona). Se establecen tres grupos de genotipos diferenciados de acuerdo a su tasa de crecimiento en altura: 1) crecimiento medio superior a 60 cm/año, que corresponde a los dos híbridos; 2) crecimiento medio de unos 50 cm/año, que corresponde a las progenies de J. regia con brotaciones anteriores al 20 de abril; y 3) crecimiento medio inferior a los 40 cm/año, que corresponde a los genotipos de J. regia con brotación posterior al 20 de abril. La evolución de las progenies en altura y diámetro está significativamente ligada a la localidad. El orden en la clasificación de las progenies por su crecimiento, en altura y en grosor, es prácticamente idéntico en ambas localidades. El diámetro a 2,50 m, al sexto período vegetativo, presenta una dependencia significativa de localidad y genotipo: en Massanes se alcanza un mayor crecimiento que en Prades y el diámetro a 2,50 m de los híbridos es el doble que el del mejor J. regia. La dominancia y la rectitud dependen de los genotipos. Sólo dos J. regia tienen una aptitud forestal aceptable, concretamente dos genotipos italianos, «Bleggiana» y «Boschi Maria Grazia». Los híbridos Ng23xRa y Mj209xRa presentan un mejor comportamiento agroforestal que los genotipos de J. regia estudiados: menor mortalidad en plantación, superiores crecimientos primario y secundario y buena dominancia apical y rectitud.
Resumo:
The aim of this work was to evaluate the effect of 1-methylcyclopropene (1-MCP) treatment on the development of chilling injury (CI) symptoms in four plum cultivars and to determine the relationship between the climacteric behavior of the cultivar and its sensitivity to this disorder. Significant differences in ripening pattern were found between the cultivars after long-term storage. Among the climacteric cultivars, ‘Royal Zee’ plums showed a higher ethylene production rate than ‘Linda Rosa and ‘Friar’ cultivars. On the other hand, the ‘Angeleno’ cultivar behaved as a suppressed climacteric type. The development of translucency symptoms was higher in ‘Royal Zee’ than in ‘Linda Rosa’ and ‘Friar’ plums, and was almost absent in the suppressed climacteric cultivar. 1-MCP treatment significantly reduced ethylene production and the percentage of fruit affected by translucency in all climacteric cultivars. This treatment also delayed the ripening of the fruit during shelf life. In contrast, 1-MCP treatment did not affect the quality of ‘Angeleno’ plums. Collectively these results suggest that the development of chilling injury in plums is related to the climacteric behavior of the cultivar and demonstrated the beneficial effects of 1-MCP maintaining plum quality during storage.
Resumo:
La champa es una especie de la familia Myrtaceae cuyo fruto es muy apetecido por los consumidores, debido a su exquisito sabor y aroma. El objetivo de esta investigación fue realizar el estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa, en el municipio de Miraflores, Boyacá-Colombia. Se marcaron flores de 30 árboles seleccionados al azar. Se hicieron cinco muestreos desde el día 26 después de la floración hasta la cosecha. Se llevó registro de la temperatura para calcular la acumulación de grados calor día (GDC). En el período de floración a cosecha del fruto (145 días) se acumularon 1489,1 GDC. Previo a la cosecha los azúcares aumentaron y los ácidos disminuyeron, pero su concentración fue elevada. Se detectó sacarosa (mayor concentración), fructosa y glucosa, ácidos cítrico (predominante en la cosecha), succínico, málico y oxálico. La actividad poligalacturonasa inició desde los 582,06 GDC y aumentó hasta la cosecha. La tasa respiratoria fue alta al inicio y disminuyó hasta los 1422,8 GDC, punto que coincide con la madurez fisiológica, en este momento también se detectó producción de etileno. Los frutos de champa presentaron alta acidez y un representativo contenido de azúcares que determinan su sabor característico.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analizan los efectos sobre la movilidad geográfica de una política pública (SIPTEA) que aumenta la protección por desempleo en Extremadura y Andalucía. Utilizando la discontinuidad geográfica en la política estudiada y datos de los Censos de Población de 1981 y 1991 a nivel municipal, se estima el efecto de SIPTEA en el crecimiento de la población y en las probabilidades de emigrar e inmigrar en áreas rurales que experimentan elevadas tasas de paro y de emigración. Los resultados del trabajo indican que la política mitigó estas pérdidas de población aunque los efectos son cuantitativamente moderados. También se exploran los efectos de dicha política en el ámbito laboral, encontrándose un incremento de la tasa del desempleo asociado a la implementación de la política de entre 10 y 13 puntos porcentuales.
Resumo:
[spa] En este trabajo se analizan los efectos sobre la movilidad geográfica de una política pública (SIPTEA) que aumenta la protección por desempleo en Extremadura y Andalucía. Utilizando la discontinuidad geográfica en la política estudiada y datos de los Censos de Población de 1981 y 1991 a nivel municipal, se estima el efecto de SIPTEA en el crecimiento de la población y en las probabilidades de emigrar e inmigrar en áreas rurales que experimentan elevadas tasas de paro y de emigración. Los resultados del trabajo indican que la política mitigó estas pérdidas de población aunque los efectos son cuantitativamente moderados. También se exploran los efectos de dicha política en el ámbito laboral, encontrándose un incremento de la tasa del desempleo asociado a la implementación de la política de entre 10 y 13 puntos porcentuales.
Resumo:
El concepto de familia en la actualidad es bastante distinto al de hace algunas décadas. En este trabajo se explican cuáles son los principales cambios que ha sufrido y cómo ello influye en la natalidad, la crianza de los niños o en los roles que desempeñan padres y madres. También se analizan los principales motivos y consecuencias de la escasez de una política familiar en nuestro país.
Resumo:
La patogénesis de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. del estado de Michoacán, México se caracterizó en frutos de aguacatero (Persea americana L.) cultivar 'Hass'. El hongo causó los síntomas característicos de la enfermedad denominada 'antracnosis' a partir de los diez días después de la inoculación. La tasa de infección del hongo entre tratamientos fue significativamente diferente (p<0.05) a partir del sexto día de la inoculación y el desarrollo de la enfermedad se explicó por un modelo de regresión lineal simple (Y = 1.123 + 0.1133X). No se detectó la formación de apresorios pero sí la síntesis de una capa mucilaginosa asociada con los tubos germinativos. El proceso infectivo del hongo se manifestó con la penetración de las hifas intra e inter-celularmente y con la producción de acérvulos a partir de los 12 días después de la inoculación. Los síntomas de la antracnosis se asociaron con la degradación de polifenoles, plasmólisis, necrosis y desintegración celular.
Resumo:
La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, 'verde', rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión.
Resumo:
Los jóvenes a los que se les ha impuesto una medida de realización de tareas socioeducativas (RTS) o de prestaciones en beneficio de la comunidad (PBC) presentan un alto fracaso escolar, mayoritariamente con bajo rendimiento y abandono de los estudios en la mitad de los casos. Uno de cada tres jóvenes proviene de una familia con algún tipo de problemática específica o una economía insuficiente. Los resultados indican, sin embargo, que los jóvenes que realizan tareas socioeducativas suelen acumular más problemáticas que a los que se les ha impuesto una PBC, ya sea a nivel personal, familiar o social. En cuanto el perfil penal y criminológico, el 63% de los chicos y chicas de estas dos medidas tiene antecedentes. La tasa de reincidencia de la RTS es del 31,1% y la de PBC del 25,2%. Algunos de los factores que los jóvenes reincidentes muestran en mayor proporción son tener un grupo de iguales disocial, estar en contacto con los servicios sociales o tener antecedentes. Los reincidentes de RTS también presentan mayor proporción de consumo de tóxicos, problemas de salud mental, fracaso escolar y una ocupación del tiempo desestructurada y con conductas de riesgo. Comparando estos resultados con estudios respecto a otros programas y medidas de Justicia juvenil podemos concluir que la tasa de reincidencia global en Cataluña es del 28,9% y la específica de Medio abierto es del 27,8%.
Resumo:
La campaña oceanográfica franco-japonesa Yokosuka 90, llevada a cabo del 10 de Enero al 6 de Febrero de 1991, tuvo por objeto el estudio geológico y geofísico del segmento de segundo orden o ramal de dirección N160 de la dorsal de la Cuenca Nor-Fidjiana (Pacífico sudoeste). Este ramal es especialmente interesante, no sólo por estar situado en una cuenca de tras-arco, sino también en el marco de las hipótesis que intentan establecer las relaciones entre tasas de expansión y morfoestructura en las dorsales oceánicas. Así, en el ramal estudiado coinciden una tasa de expansión intermedia (5 cm/a) y una morfología típica de dorsal lenta. Dicho ramal, segmentado y constituido por una sucesión de crestas y de grabens desplazados lateralmente, se sitúa entre dos puntos mples, uno de tipo dorsal-dorsal-zona de fractura (RRF), al sur, y otro, de tipo dorsal-dorsal-dorsal (RRR), al norte. El ramal N160 de la Cuenca Nor-Fidjiana es, por otra parte, extremadamente joven ya que de acuerdo con las anomalías magnéticas se habna formado durante un episodio volcano-tectónico iniciado hace menos de 1 Ma.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.