1000 resultados para planificación estratégica de ciudades


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas públicas de ordenamiento territorial contienen múltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupación sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecución. La zona norte de Bogotá permanece a la espera de un modelo que permita su ocupación con fines urbanos. La presente investigación presenta las implicaciones y caminos desde los cuáles se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupación de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansión de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologías dominantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Colegio Público de Corrales del Vino (Zamora), consistente en un estudio de las ciudades de Ávila, León, Palencia, Salamanca y Zamora, que presenta unos materiales de aplicación en las aulas, están especialmente diseñados para que el alumno reciba las explicaciones necesarias y realice las actividades correspondientes en cada uno de los lugares visitados. Tratan pues de hacer más aprovechable, amena y activa cada salida de estudio a las ciudades de nuestra Comunidad. De cada ciudad se estudia: 1) Generalidades de la provincia (geográficas, históricas, económicas y medioambientales). 2) Generalidades de la ciudad (situación, habitantes, actividades económicas, fiestas, tradiciones, gastronomía, etc). 3) Recorrido por los monumentos artísticos, parques y lugares de especial interés con explicaciones y actividades incluidas en las áreas del currículum escolar. 4) Plano del recorrido. 5) Curiosidades y pasatiempos. 6) Ruta, datos y teléfonos de interés. El proceso de desarrollo: 1) Planificación de los contenidos y actividades. 2) Documentación. 3) Trabajo de campo. 4) Composición: redacción y confección de dibujos. 5) Maquetación y elaboración final. Los materiales finalmente elaborados consisten en: guías de salida y cuadernos de salida a cada una de las ciudades mencionadas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la planificación de la enseñanza en Francia. La planificación educativa es un instrumento cada vez más necesario. Ello se debe a que el progreso que se realiza en los diversos sectores económicos está subordinado al desarrollo de los niveles de enseñanza. La planificación educativa permite establecer un equilibrio entre actividad educativa y las actividades económicas, ya que mediante la planificación el sistema educativo es capaz de dar a la industria el potencial humano necesario. De hecho se mantiene que la educación exige estudios de previsión mucho más precisos que en cualquier sector industrial. A continuación se estudia en primer lugar la enseñanza primaria en relación con la planificación, de la que se analiza la evolución de las matrículas, las necesidades de equipo, o previsiones que el Ministerio de Educación Nacional deberá realizar para dar respuesta satisfactoria a los movimientos migratorios de la población. Socialmente las migraciones tienen dos direcciones: de los pueblos hacia las ciudades y del centro de las grandes ciudades a la periferia. También se hace referencia a la enseñanza Terminal, que se destina, según la reforma de 1959, a aquellos alumnos que no pueden seguir con provecho una enseñanza general o profesional larga. Por lo que respecta a la enseñanza de segundo grado, los dos elementos imprescindibles que hay que tener en cuenta para su planificación son: la necesidad de un reparto equitativo de los créditos entre las regiones, y la orientación de los alumnos hacia los diversos ciclos de estudios. Se hace referencia a las modalidades de la encuesta regional, que deberá realizarse en el plano nacional con los mismos principios y directrices idénticas y la evolución de los efectivos. Por último se analiza la enseñanza superior y se sistematizan una serie de conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía