1000 resultados para modelos internos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la dinámica de erosión por escorrentía superficial en unas laderas montañosas de la cabecera de la Ribera Salada (cuenca del Sagre), distinguiendo tres usos de suelo: (1) sotobosque de quejigo, (2) terrazas agrícolas y (3) márgenes de matorral. Se analiza la aplicabilidad de los modelos Erosion2D y EUROSEM. En cuanto al diseño experimental, durante seis meses se controlaron episodios naturales mediante un pluviógrafo y quince parcelas con canales Gerlach. Se realizaron, asimismo, seis simulaciones de lluvia que permitieron estudiar episodios de alta intensidad. De manera complementaria se llevaron a cabo las mediciones topográficas, los muestreos y las experimentaciones necesarias para caracterizar hidrológicamente la zona y aplicar los modelos de erosión. Como principales conclusiones se pueden señalar las siguientes: a) las tasas de escorrentía y erosión registradas fueron muy bajas, y se constató la importancia de procesos diferentes al flujo hortoniano, lo cual condiciona el uso de estos modelos, b) el modelo E2D no permite estudiar episodios de baja magnitud como los registrados, y su aplicación se debería restringir a terrenos menos porosos, c) la aplicación directa del modelo EUROSEM origina errores importantes; se ha calibrado un parámetro para reducir el error en el cálculo de la escorrentía, y d) el estudio de la variabilidad de la humedad precedente del suelo resulta de gran importancia para la modelización de estos procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi ajustar e testar modelos matemáticos simples, precisos e acurados para estimar a área foliar de macieiras 'Royal Gala' e 'Fuji Suprema' cultivadas sob tela antigranizo e em céu aberto. O experimento foi conduzido em pomar comercial no município de Vacaria-RS, nos ciclos vegetativos de 2008/2009 e 2009/2010. Equações de regressão linear e quadrática foram ajustadas para estimativa da área foliar em função das dimensões das folhas. A seleção dos melhores modelos baseou-se no quadrado médio do erro, no coeficiente de determinação, no erro-padrão da estimativa e na significância dos coeficientes das equações. A área foliar estimada pelos melhores modelos foi comparada com dados obtidos de medição por planímetro e estimados por fotografias digitais. A prova dos modelos baseou-se na significância do coeficiente angular, na linha 1:1 e na raiz quadrada do quadrado médio do erro. Modelos linear e quadrático que consideram o comprimento e a largura das folhas estimam com acurácia e precisão a área foliar de macieiras 'Royal Gala' e 'Fuji Suprema', tanto sob tela antigranizo quanto em céu aberto. A área foliar de macieira estimada por modelos de regressão que utilizam comprimento e largura de folhas é similar à obtida por planímetro ou fotografia digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se determinar os modelos que melhor descrevem a relação entre as dimensões lineares e a área foliar da mangueira, cultivar Tommy Atkins, além de estabelecer o fator de correção. A pesquisa foi conduzida na Fazenda Experimental da Universidade Federal Rural da Amazônia, na vila de Cuiarana, município de Salinópolis. Foram analisadas de 90 a 150 folhas, em 11 árvores de um campo experimental, determinando-se o comprimento e a largura máxima das folhas. A área foliar real foi determinada usando o integrador de área foliar "Area Meter" (AM 300). O fator de correção foi obtido pela divisão da área foliar real pela área foliar calculada. A área foliar foi também estimada por meio de modelos linear e não linear. Os modelos gerados apresentaram ótimo desempenho, com valores de R² entre 90 e 97%. O fator de correção de 0,71 pode ser utilizado para estimar a área foliar real da mangueira, multiplicado pelas medidas lineares. Os modelos que utilizaram o produto das dimensões como variável independente apresentaram valores de R² superiores aos que utilizaram apenas uma das dimensões, sendo o tipo cúbico o mais preciso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO O objetivo do trabalho foi avaliar o ajuste dos modelos Gompertz e Logístico, com estrutura de erros independentes e autoregressivos, no desenvolvimento de frutos de caju, com base em medidas de comprimento e largura do fruto, tomados ao longo do tempo. A estimação dos parâmetros foi feita por meio de rotinas no software R, utilizando-se o método dos mínimos quadrados e o processo iterativo de Gauss- Newton. Os modelos foram comparados pelos critérios: coeficiente de determinação ajustado (R2 aj), desvio padrão residual (DPR), critério de informação Akaike (AIC) ecritériobayesiano de Schwarz (BIC). Para os dois modelos, os dados apresentaram autocorrelação residual positiva, tanto para a variável comprimento como para a largura do fruto, descrita por processo autoregressivo de primeiraordem. Em geral, por todos critérios de avaliação da qualidade de ajuste, os dados se ajustaram ao modelo Logístico com uma estrutura autoregressiva da primeira ordem, havendo no entanto superestimação do tamanhodo fruto nas últimas idades, tanto no crescimento em comprimento (cm) e largura (cm).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO O maracujazeiro pertence ao gênero Passiflora, considerado o de maior importância econômica da família Passifloraceae. O objetivo do trabalho foi estimar para o maracujazeiro-azedo parâmetros e valores genotípicos pelo procedimento REML/BLUP em nível de progênie. Foram avaliadas 27 progênies de meios-irmãos oriundas do segundo ciclo de seleção recorrente conduzido na UENF, selecionadas via índice de seleção. As características avaliadas foram: número de frutos por parcela (NF); massa total de frutos por parcela (MTF) e massa média de frutos (MMF). Os valores genéticos foram estimados por meio do Software SELEGEN, utilizando o procedimento REML/BLUP. Nas estimativas dos parâmetros genéticos via REML, as duas características ligadas diretamente à produção e, portanto, consideradas as mais importantes, NF e MTF apresentaram estimativas de herdabilidade média de progênies de 0,395 e 0,439, respectivamente. Na seleção e nas estimativas dos ganhos via BLUP, o coeficiente de coincidência revelou concordância do resultado da seleção entre as progênies, mostrando que para as três características avaliadas, as mesmas 8 progênies são superiores para as três características simultaneamente. A metodologia REML/BLUP mostrou-se adequada para a avaliação, possibilitando obter estimativas dos parâmetros genéticos e fenotípicos que revelaram a possibilidade de sucesso com a seleção de progênies superiores, com ganhos simultaneamente de 18,02%, 23,08% e 9,65% para NF, MTF e MMF, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Exposições a altos níveis do gás radioativo radônio podem causar câncer de pulmão e, conseqüentemente, o conhecimento da concentração deste gás em ambientes internos é importante, do ponto de vista de proteção radiológica, para a população de um modo geral. Neste trabalho realizaram-se monitorações passiva e integrada de radônio em alguns tipos de ambientes fechados na região da Baixada Santista, SP, tais como túneis, galpão de fertilizantes, "shopping center", lojas de cerâmica e residências, com o objetivo de se avaliar os níveis de concentração existentes nestes locais. MATERIAIS E MÉTODOS: As medidas de concentração de radônio foram realizadas utilizando a técnica do registro de traços de partículas alfa em folhas plásticas de Makrofol E, na geometria de copo fechado ("cup method"). RESULTADOS: Os teores de radônio encontrados nos ambientes internos estudados neste trabalho variaram entre 17 e 263 Bq/m³, em razoável acordo com os valores divulgados na literatura por outros autores para ambientes similares. CONCLUSÃO: De modo geral, os resultados obtidos estão abaixo dos limites máximos recomendados pela Comissão Internacional de Proteção Radiológica (ICRP), não necessitando, portanto, que sejam implementadas ações de intervenção nos locais estudados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que se presenta, muestra cómo se lleva a cabo la gestión de los procesos técnicos de los libros electrónicos en la Biblioteca Virtual (en adelante BV) de la Universitat Oberta de Catalunya (en adelante UOC). La BV está integrada en el Campus Virtual y en las aulas virtuales de la Universidad. La principal particularidad de la docencia en la UOC se encuentra en el hecho de que se realiza, en su totalidad, por medio de un Campus Virtual.La BV de la UOC pone especial énfasis en la adquisición de libros digitales para mejorar el acceso de los usuarios a sus recursos y colecciones en una universidad con un modelo de aprendizaje caracterizada por su virtualidad (el 13 de abril de 2011, el Consejo de Gobierno acordó priorizar la adquisición de documentos en formato electrónico). La irrupción de los libros electrónicos en la BV ha comportado una revisión de los procesos técnicos, de manera que los circuitos de adquisición, catalogación y gestión de la colección digital trabajen de forma coordinada. En primer lugar, se describe el entorno en el que se adquieren y se utilizan los libros electrónicos, los distintos escenarios de adquisición y modelos de compra con los que se puede encontrar la BV de la UOC. Se valora el importante papel que desempeña el proveedor en la compra de libros electrónicos. La BV siempre intenta encontrar un equilibrio entre las necesidades de los usuarios, las posibilidades del mercado y los recursos disponibles. Las compras pueden o no ser consorciadas. Cuando se trata de compra consorciada de libros electrónicos se han de sopesar las ventajas e inconvenientes que esta gestión conlleva, tanto económicas cómo de acceso a los contenidos. Cuando un libro está disponible desde distintas plataformas, hay que estudiar cuál es la que se adecúa mejor a las necesidades de la BV. A la hora de decidir el modelo de compra a utilizar hay que considerar diferentes elementos, como la adquisición individual o en paquetes, la compra directa o subscripción, etc. En segundo lugar, se describen los circuitos internos y tratamientos técnicos que experimentan los libros electrónicos. La gestión de estos procesos la llevan a cabo, en mayor o menor medida, los responsables de los servicios de Adquisición, Catalogación y gestión de la Colección Digital, dependiendo de cómo se haya realizado la adquisición (a perpetuidad o subscripción). Por último, se muestran las distintas opciones de acceso que tiene la BV de la UOC a los libros electrónicos, utilizando para ello un sistema de autenticación de usuarios mediante IP (a través de un porxy WAM). Los puntos de acceso a los libros electrónicos son: el catálogo de la BV, el quick set de libros electrónicos de Metalib, el listado A-Z de SFX, la herramienta de descubrimiento Summon y, además, un nuevo acceso desde el nuevo Web de la BV de la UOC. El acceso a los libros electrónicos de la BV de la UOC es una cuestión que aún no está totalmente resuelta. Desde la nueva Web de la BV se está trabajando para conseguir un punto de acceso único. La principal razón por la que no siempre es posible este único punto de acceso es la existencia o inexistencia de las funcionalidades de metabúsqueda en los libros electrónicos que ofrece cada proveedor. A pesar de la complejidad del nuevo contexto del libro electrónico, la BV de la UOC sigue apostando por los nuevos formatos de lectura, que en el 2013 ha representado el 32,30% del fondo bibliográfico y un 45% sobre el presupuesto dedicado para el 2013. Este proceso se realiza trabajando estrechamente con el profesorado, mediante los contenidos disponibles en la ¿Biblioteca en el aula¿ y potenciando la flexibilidad de los gestores y la construcción de nuevos flujos de trabajo que permitan optimizar y facilitar la transición de la lectura de libros tradicionales a la consulta de monografías en formato electrónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del trabajo es determinar el grado de influencia de los diferentes factores individuales y del entorno, familiar y social, en la capacidad de los individuos para alcanzar o no ciertos objetivos educativos, teniendo en cuenta los efectos posteriores de aquellos en relación con su inserción en el mercado de trabajo, su nivel salarial y su productividad (Card, 1999). Para ello, se ha aplicado un método de estimación de máxima verosimilitud, mediante la utilización de un logit ordenado, empleando el modulo especial de 2007 de la Encuesta de Condiciones de Vida de EUROSTAT dedicado a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Esta base de datos cuenta con valiosa información acerca del individuo y la situación personal y familiar de éste cuando tenía entre 12 y 16 años, resultando representativa para las Comunidades Autónomas españolas y para la población inmigrante. Los resultados obtenidos, que van en la línea de la literatura empírica analizada; indican la relevancia del género, del estado de salud y del lugar de nacimiento, en cuanto a las variables referidas directamente al individuo y, en relación al resto de las variables utilizadas; destaca la importancia de la educación y el tipo de ocupación de los padres, de la estructura familiar y de la situación financiera existente en el momento en que el individuo se estaba educando

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es examinar el tip0 y sentido de 10s cambios que las personas mayores perciben como asociados al envejecimiento. Para el10 se entrevist6 a 200 personas mayores de 65 años y se les preguntó qué cambios definíun ese proceso. ~uesirorse sultados muestran Que la percepción del enveiecimiento, pese a estar dominada por cambios de tipi bioiógico, incluye' también cimbios psicológicos y sociales. La gran mayoría de 10s cambios mencionados, independientemente de la dimensión a la,que pertenecían, hicieron referencia a pérdidas, encontrándose pocas referencias a ganancias. Esto parece indicar que el envejecimiento es percibido por las personas mayores de nuestra muestra en términos de declive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar dados de dosimetria e fluência de fótons entre diferentes modelos de mama, discutindo as aplicações em testes de constância e estudos dosimétricos aplicados à mamografia. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram simulados diferentes modelos homogêneos e um modelo antropomórfico de mama tipo voxel, sendo contabilizadas: a dose total absorvida no modelo, a dose absorvida pelo tecido glandular/material equivalente, e a dose absorvida e a fluência de fótons em diferentes profundidades dos modelos. Uma câmara de ionização simulada coletou o kerma de entrada na pele. As combinações alvo-filtro estudadas foram Mo-30Mo e Mo-25Rh, para diferentes potenciais aceleradores de 26 kVp até 34 kVp. RESULTADOS: A dose glandular normalizada, comparada ao modelo voxel, resultou em diferenças entre -15% até -21% para RMI, -10% para PhantomMama e 10% para os modelos Barts e Keithley. A variação dos valores da camada semirredutora entre modelos foi geralmente inferior a 10% para todos os volumes sensíveis. CONCLUSÃO: Para avaliar a dose glandular normalizada e a dose glandular, em mamas médias, recomenda-se o modelo de Dance. Os modelos homogêneos devem ser utilizados para realizar testes de constância em dosimetria, mas eles não são indicados para estimar a dosimetria em pacientes reais