984 resultados para interacción verbal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el Efecto de Promacía Medial (EPM) a mitad de una serie de ítems investigar el EPM diferencial para listas verbales y pictóricas. La muestra fué de 18 sujetos, rango de edad 17-22 años. Proceso formación de experimentos. En laboratorios a grupos contrabalanceados se les pasó por: A) escucha de cuatros series de 36 ítems, B) visualización con diapositivas de 4 series de 36 ítems. En protocolos han de recordar el total de los ítems. Se contabilizarán en número de elementos recordados. Hojas de registro. Protocolos de RR a rellenar por los participantes. Binarias. La introducción de un intervalo en mitad de una serie de ítems produce un efecto de primacía medial en las modalidades de presentación verbal y pictórica. El cambio de modalidad verbal a pictórico (y viceversa) no produce por sí sola un efecto de primacía medial. La superioridad pictórica es superior para el recuerdo en todos los momentos del experimento. Se indica la necesidad de estudios con otras modalidades, ruidos y estudios que contemplen las variables individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio descriptivo-comparativo fue comparar el desempeño en funciones ejecutivas de escolares entre ocho y trece años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del cálculo (TC), TDAH+TC y controles normales. Los diagnósticos se confirmaron a través de una entrevista clínica semiestructurada, un cuestionario clínico de déficit atencional y pruebas de cálculo matemático. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en atención visual y auditiva, fluidez verbal fonémica, flexibilidad cognitiva, organización y planeación. Los resultados indican, de manera similar que investigaciones anteriores, que los escolares con TDAH+TC presentan mayores déficits en funciones ejecutivas que los niños normales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Through meditation, people become aware of what happens in the body and mind, accepting the present experiences as they are and getting a better understanding of the true nature of things. Meditation practices and its inclusion as an intervention technique, have generated great interest in identifying the brain mechanisms through which these practices operate. Different studies suggest that the practice of meditation is associated with the use of different neural networks as well as changes in brain structure and function, represented in higher concentration of gray matter structures at the hippocampus, the right anterior insula, orbital frontal cortex (OFC) and greater involvement of the anterior cingulate cortex (ACC). These and other unrelated studies, shows the multiple implications of the regular practice of mindfulness in the structures and functions of the brain and its relation to certain observable and subjective states in people who practice it. Such evidence enabling the inclusion of mindfulness in psychological therapy where multiple applications have been developed to prove its effectiveness in treating affective and emotional problems, crisis management, social skills, verbal creativity, addiction and craving management, family and caregivers stress of dementia patients and others. However, neuropsychological rehabilitation has no formal proposals for intervention from these findings. The aim of this paper is to propose use of Mindfulness in neuropsychological rehabilitation process, taking the positions and theory of A.R. Luria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The temporal lobe epilepsy (TLE) is the most common type of refractory epilepsy in adults. There is a wide consensus regarding the commitment of memory in temporal lobe epilepsy with hippocampal sclerosis. However, the consensus is not as widespread with respect to the other functions such as attention, executive functions, language and intellectual performance. For this study we analyzed retrospectively a group of 76 patients with refractory epilepsy, 48 patients with temporal lobe epilepsy (23 with right lateralization and 25 with left lateralization) and 28 patients with extratemporal epilepsy. We applied a battery of neuropsychological tests used in the Epilepsy Surgery Program at Hospital de Egas Moniz, Lisbon, Portugal. Our results show that the battery of neuropsychological tests is internally consistent in the evaluation of patients with TLE. We have also found that patients with TLE have standard generalized deficits witch could be indicative of areas of engagement besides the hippocampus. One interesting finding was the fact that interference verbal memory (long term memory) remains adequate, suggesting that this function is not compromised in TLE. In addition to the general pattern of cognitive deficits, we can see the impact of the disease at the socio-demographic level, and we can also establish a relationship with neurobiological findings previously described in the literature

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si diferentes diseños de un mismo contenido de enseñanza inciden diferencialmente en alumnos con distinto estilo cognitivo en su rendimiento ante dos tipos de tareas escolares: uno de reglas (resolución de problemas) y recuerdo discriminado de hechos y conceptos (memoria inmediata). 300 alumnos de séptimo de EGB de colegios urbanos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Diseño factorial 3x2x2x. Variables independientes: 1) Estilo cognitivo: a) independiente de campo, b) medio, c) dependiente de campo. 2) Estructura del contenido: a) explicitación máxima o suplantadora, b) explicación mínima o activadora. 3) Plan de resoluciones de problemas: a) con estrategia explicita, b) sin estrategia explicita. Variables dependientes; rendimiento de memoria inmediata, resolución de problemas aritméticos. Se intrudujo como variable convariada la aptitud en razonamiento aritmético. 1) 'Embebded figures test' (EFT), de Witkin. 2) 'Prueba de razonamiento aritmético' (PRA) de A.D. Correa. 3) 'Prueba de razonamiento verbal' (factor v), de Thurstone. 4) Prueba escolar de recuerdo. 5) Prueba escolar de resolución de problemas. 1) Análisis de varianza y covarianza, para determinar el influjo de las diversas variables independientes y sus interacciones en las dependientes. 2) Elaboración de baremos de EFT: análisis de la validez y componentes principales del instrumento PRA, elaborado para esta investigación. 1) Efecto favorable de la estructura suplantadora sobre los alumnos dependientes de campo, en comparación con la estructura activadora, en su recuerdo de hechos y conceptos. Para los independientes no hay diferencias significativas. 2) El rendimiento de los alumnos independientes de campo en resolución de problemas es mayor y no han de ajustarse a un plan explícito de resolución. El plan, en cambio, mejora el rendimiento de los alumnos dependientes de campo. 3) Los alumnos medios revelan unos resultados similares a los independientes de campo. 4) La alta independencia de campo esta positivamente asociada con el rendimiento en razonamiento aritmético. 1) La dimensión estructural-simbólica de los medios didácticos es un factor esencial para considerar su incidencia positiva o negativa en el aprendizaje. 2) Las diferentes formas de procesamiento del alumno y los requisitos de las tareas de aprendizaje interactuan con la estructura del contenido,dando lugar a diferencias en el rendimiento.La efectividad del material impreso depende de la estructura del contenido, de las características de los usuarios y de la tarea que estos deban realizar con esa información. El análisis de los elementos que han intervenido en el diseño en situaciones naturales de enseñanza (fase interactiva) supondría una interesante linea de investigación adicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una batería de tests que evaluen habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales dentro del momento evolutivo de la edad adulta. Se propone una dimensionalización dentro de este campo de trabajo. Separar inteligencia impersonal de inteligencia que hace referencia a tareas de índole interpersonal (inteligencia social) y luego, dentro de esta última, estudiar alguna de las habilidades aisladas y ver como se relacionan entre sí. Por último, se interrelacionan ambos tipos de inteligencia entre sí y con diversas características de personalidad y motivación. 601 adultos en cuanto al sexo, el 52 por ciento eran mujeres y el 48,8 por ciento varones, con una edad media de 34 años. Una vez confeccionadas las pruebas PA, PCA, PCO, TPD y PMF y aplicadas a los sujetos, se procedió a someter los datos a análisis estadísticos que permitieran comprobar la composición factorial y consistencia interna de cada una de ellas. Se analizaron también análisis de correlación para determinar las relaciones existentes entre las habilidades interpersonales y las demás variables estudiadas: locus de control, rigidez, hostilidad-agresión, motivación, inteligencia abstracta. Prueba de datos de identificación y demográficos. Batería de habilidades interpersonales para adultos que está integrada por cinco pruebas PA,PCA,PCO,TPD y la PMF. Cuestionario de rigidez, R3. Cuestionario de hostilidad-agresion. Prueba PA: solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna del factor era siempre superior a 90, lo que muestra su alta fiabilidad. Prueba PCA: solución monofactorial compuesta de 15 ítems que explica el 55'4 por ciento de la varianza. La consistencia interna era siempre superior a 90. Prueba PCO: una solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna superior a 90. Prueba TPD: una solución monofactorial compuesta por 12 ítems y que explica el 68,4 por ciento de la varianza. Consistencia interna superior a 90. Prueba PMF. Una solución monofactorial compuesta por 15 ítems y que explica el 58,9 por ciento de la varianza. Índices de consistencia interna superiores a 90. El patrón de coeficientes significativos encontrados entre los factores de habilidades interpersonales y los del LUCAM R3, HEA y EME es bastante coherente: una mayor capacidad de solución de problemas interpersonales va al menos ligeramente unido a: un locus de control externo, cierta rigidez, una valoración extremada de uno mismo, a una falta de crítica del funcionamiento social, una mayor agresividad verbal y desafío a los demás y una creencia de que uno juega un pobre papel en la defensa de sus derechos. Se han encontrado correlaciones positivas muy bajas entre la batería de pruebas de habilidades interpersonales y la inteligencia abstracta. Las pruebas estudiadas en esta investigación, tienen garantías psicométricas suficientes para su posterior aplicación en este tipo de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarnos al tema de la lectura desde la perspectiva de la Neuropsicología, intentando realizar una contribución integradora del proceso lector, de las dificultades de su aprendizaje y de su tratamiento. . Primera fase: la muestra inicial estaba constituída por 200 sujetos, 131 varones y 69 mujeres, con un rango de edad de 9-12 años. En un segundo momento, medimos la Preferencia Manual en un grupo de sujetos quienes utilizan la mano izquierda para escribir. Esta muestra estuvo formada por 64 sujetos. Segunda fase: utilizamos los 264 alumnos, clasificados en la fase anterior, según su preferencia manual. . Primera fase: 'preferencia manual': esta fase tiene como objetivo el estudio de la preferencia manual en una amplia muestra de sujetos en edad escolar. Las variables controladas fueron: edad y normalidad neurológica, inteligencia, atención, centro escolar de procedencia, problemas emocionales, absentismo escolar, desconocimiento de los objetivos y entrenamiento previo, local. Segunda fase, 'lateralización cerebral del lenguaje': estudiamos la asimetría cerebral para el procesamiento del lenguaje de los sujetos analizados. Utilizamos la técnica de tareas concurrentes (TC) que consiste en contrastar la ejecución de un sujeto cuando realiza dos tareas simultáneamente (tarea primaria más tarea secundaria). Se plantearon seis condiciones experimentales: tapping con la mano dercha (SD); tapping con la mano izquierda (SI); tarea verbal (SV); tarea espacial (SE); tapping con la mano izquierda y tarea verbal (CIV); tapping con la mano derecha y tarea verbal (CDV); tapping con la mano izquierda y tarea espacial (CIE) y tapping con la mano derecha y tarea espacial (CDE). Tercera fase: en esta fase pretendemos poner en relación la preferencia manual y la lateralización cerebral del lenguaje con el rendimiento lector. Utilizamos un diseño factorial 2X2X2 con las variables lateralización del lenguaje, preferencia manual y la variable sexo. Las variables dependientes fueron: tiempo de lectura, errores de la lectura, comprensión, índice de eficiencia en lectura y escritura. . Primera fase: test de Dominancia Lateral (Harris, 1947) que dispone de las siguientes categorías: para la preferencia manual: 1. mano preferida; 2. Escritura simultánea; 3. Escritura; 4. Punteado; 5. Repartir cartas. Para la dominancia del pie: 1. Dar una patada; 2. Golpear con el pie. Para la dominancia ocular: 1. Test Monoculares; Test binoculares. También se usó el test de Inteligencia Lorge-Thorndike (1954) y la escala de Inteligencia de Wechler para niños (Wechler, 1954). Segunda fase; estímulos, ordenador, cronómetro. La tarea primaria era una tarea motora de 'tapping', mientras que las tareas secundarias eran de tipo verbal o espacial. . Primera fase: encontramos que la distribución de la preferencia manual de nuestra muestra (N=200) fue de un 76,5 por ciento de diestros, un 15,5 por ciento de zurdos y un 8 por ciento de sujetos con preferencia manual mixta. Segunda fase: Nuestros resultados muestran que tanto la tarea motora como la verbal experimentan un decremento cuando se realizan de forma simultánea. Además este decremento es asimétrico, en el sentido de una mayor interferencia entre la ejecución motora de la mano derecha y la ejecución verbal, frente a un menor decremento entre la ejecución motora izquierda y la tarea verbal. Tercera fase: Queda demostrado, en primer lugar, que es el efecto de la interacción entre la lateralización cerebral del lenguaje y la preferencia manual el que explica la relación entre asimetría cerebral y rendimiento lector, y no el efecto aislado de cada uno de estos factores. En segundo lugar, el rendimiento de los sujetos en los que confluyen los centros de control del lenguaje y mano preferida es equivalente, independientemente del hemisferio donde se produzca esta confluencia. En tercer lugar, ha quedado demostrado que los sujetos que presentan la confluencia hemisférica descrita tienen un rendimiento lector superior a aquéllos que no la presentan. En cuarto lugar, varones y mujeres, siempre que presenten un mismo tipo de organización asimétrica para estos factores, no diferencian en su rendimiento lector. . Futuras investigaciones deben establecer el peso de la confluencia hemisférica en determinar diferencias en capacidad lectora y en la aparición de los problemas de lectura. Del mismo modo, deben establecer si unos efectos alcanzan otras esferas del lenguaje..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la relación fisioterapeuta-paciente es de gran interés, pues a diferencia de otros profesionales de la salud, el fisioterapeuta tiene un contacto corporal directo con el paciente, lo que no es usual en los servicios de atención en salud. Así que identificar y analizar los mecanismos que hacen posible esta relación, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de interacción, de los elementos de poder presentes y de las posiciones relativas de cada actor, producto del bagaje social y cultural de cada uno de ellos. Se busca propiciar una mirada crítica a la manera de interactuar en la sesión de tratamiento, para redimensionar la práctica profesional del fisioterapeuta desde referentes sociales y culturales. En esta primera fase emergen categorías de estudio alrededor del lenguaje corporal, la comunicación verbal y los factores del ambiente que afectan la relación, como los ejes de análisis para el proceso de interpretación de la segunda fase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la asimetría funcional de los hemisferios cerebrales en sujetos neurológicamente normales. 2) Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho, como apoyo a un modelo cuantitativo de especialización hemisférica. 3) Analizar el procesamiento de dos categorías sintácticas, verbos y adjetivos, controlando su grado de concreción o capacidad para evocar una imagen. Investigación I: 189 estudiantes universitarios, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 16 sujetos, 8 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación III: 15 sujetos, 7 varones y 8 mujeres, estudiantes universitarios. Investigación I: estudio normativo para extraer la muestra de verbos y adjetivos. Investigación II: diseño factorial 2x2x2x2, tomando como variables dependendientes el tiempo de reacción y el índice de errores. Un factor inter o de grupo, el sexo, y tres factores intra: campo visual, categoría y grupo. Variables controladas: lateralidad, tiempo de exposición, secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuesta, edad y nivel cultural, normalidad neurológica y agudeza visual, desconocimiento de las hipótesis y entrenamiento previo, y local. Investigación III: diseño factorial 2x2x2, con un factor inter-sexo-y dos factores intragrupo-campo visual y tipo de juicio-. Variables dependiente: Tiempo de reacción y número de errores. Variables controladas: las mismas que en la investigación anterior y además: tipicidad de los elementos, imagen y lateralización de estímulos. Investigación I: el análisis estadístico permitió excluir los verbos y adjetivos cuyas puntuaciones diferían significativamente según el sexo o el orden de presentación. Investigación II: a) en el procesamiento de adjetivos no se encuentran diferencias entre los campos visuales; b) en el procesamiento de los verbos se observa la superioridad del hemisferio izquierdo; C) en el grupo adjetivos no se observan diferencias entre los sexos, en la categoria verbos, en el grupo varones, se obtiene una superioridad del hemisferio izquierdo. Investigación III: a) los resultados reflejan una ventaja del CVD, es decir, del hemisferio izquierdo, b) las hipótesis realizadas sobre las diferencias sexuales así como la del tipo de juicio no encontraron apoyo en los resultados. 1) El hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con adjetivos de media imagen y de uso frecuente; 2) La superioridad del hemisferio izquierdo se produce cuando las decisiones léxicas deben realizarse a partir de verbos; 3) La asimetría cerebral es un fenómeno de carácter relativo-cuantitativo, encontrándose capacidades de procesamiento verbal en el hemisferio derecho; 4) Existen diferencias sexuales en la especialización hemisférica, presentando los varones una mayor lateralización; 5) En el estudio de la asimetría cerebral, el índice de errores constituye una medida más sensible y regular que los tiempos de reacción. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio del recuerdo significativo en niños sordos profundos. 2) Comprobar su evolución con la edad. 3) Establecer la influencia del lenguaje de signos, con sus variantes, en la organización del recuerdo de secuencias complejas. Participaron en este trabajo 100 sujetos, divididos en 4 grupos. La edad estaba comprendida entre 4 y 11 años: 1.25 Sordos de padres sordos, 2.25 Sordos de padres oyentes, 3.25 Oyentes como grupo experimental A, 4.25 Oyentes como grupo experimental B. A) selección de los grupos y apareamiento en las variables sexo, edad, nivel socioeconómico y demanda de tarea. B) pruebas previas de inteligencia, comprensión lingüística y lectura labial. C) pruebas de recuerdo de narraciones. Tres categorías: 1) Cuentos de estructura tradicional, 2) Scripts, 3) Descriptivas sin relación logicotemporal. D) 3 longitudes del número de ítems de cada tipo de narración. E) 3 modalidades de presentación/respuesta: activa, gráfica, mixta. F) dos órdenes narrativas: directo, reverso. G) variable dependiente: número de ítems correctos recordados. 1) Pruebas standarizadas. 2) Registros específicos de respuesta. 3) Registros magnetofónicos indirectos. 1) Correlación ordinal de Spearman. 2) Análisis mixto de varianza. 3) Pruebas estadísticas de contraste no paramétricas. 1) Los efectos de la edad es mayor entre los oyentes pequeños que entre los sordos de su misma edad; 2) Los oyentes muestran menor superioridad a los 12 y 9 años que a los 4 y 6; 3) Los oyentes sin procedimiento oral, recuerdan de forma similar a los sordos de padres sordos; 4) Las historias activas, en maqueta, se recuerdan peor, cuando son inversas que las historias en láminas, estableciéndose una interacción entre las variables modo de presentación/orden narrativo; 5) Los scripts son mejor recordados a los 9 y 12 años en todos los grupos sin diferencias. Tampoco las produce la secuencia descriptiva, cuyo nivel de dificultad es superior a las secuencias directas e inferior a las inversas; 6) Los sordos son más irregulares en su ejecución, destacando los que tienen lenguaje de signos. 1) Los sordos con lenguaje de signos evolucionan mejor con la edad que los que no lo poseen, reflejando una mejor estructuración de su conocimiento social y resultando equivalente a los oyentes sin procedimiento oral. 2) Los efectos de la escolarización de los sordos producen un incremento de sus habilidades comunicativas, que hacen desaparecer las diferencias entre hijos de oyentes y sordos. 3) La intervención con los sordos debe hacerse más precoz, proporcionando una capacidad bimodal de comunicación lingüística desde que sea posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar diferencias de grado entre los hemisferios cerebrales en el procesamiento de categorías de material verbal de diferente carga fonológica y semántica; 2) Comprobar diferencias sexuales; 3) Contrastar la explicación dada al resultado de la categoría trios. Experimento I: 24 estudiantes de Psicología, 12 de cada sexo, entre los 20 y 29 años. Seleccionándose aquellos que cumplían los requisitos de lateralidad, normalidad neurológica y agudeza visual. Experimento II: 40 estudiantes de Psicología. Se distribuyeron al azar en dos grupos de 20, manteniendose la proporción por sexos. Experimento I: diseño factorial 2x2x4x2, con el TR e índice de errores como variables dependientes. Un factor de grupo: sexo; tres experimentales: hemisferio receptor, categoría o tipo de estímulo (con cuatro niveles) y tipo juicio (con dos niveles). De los factores experimentales y sus niveles se derivaron 16 condiciones experimentales para cada sexo. Se controló también: la lateralidad, la lateralización de estímulos, el tiempo de exposición, la secuencia de estímulos, el efecto atencional, la emisión de respuesta, edad, nivel cultural, normalidad neurológica, agudeza visual, desconocimiento de la hipótesis y carencia de entrenamiento previo. Experimento II: diseño factorial 2x2x2x5x2, con el TR e índice de errores como variables dependientes. Dos factores de grupo: sexo y tipo de identificación; y tres experimentales: hemisferio receptor, categoria o tipo de estímulo, con cinco niveles y tipo de juicio, con dos niveles; las variables controladas fueron las mismas que en el experimento anterior. Experimento I: 1) Tanto en el análisis de los TR como en el de los errores, en las categorias de letras y sílabas, se observa la no aparición de diferencias hemisféricas; 2) En el caso de las palabras, se observa ventaja del hemisferio izquierdo menos en el análisis de los TR en las mujeres; 3) El resultado de la categoría tríos, con ventaja a favor del hemisferio derecho en el análisis de los TR, es el que constituye una excepción. Experimento II: 1) Desaparece el efecto de la ventaja del hemisferio derecho obtenido en el experimento anterior en el análisis de los TR; 2) En cuanto a las diferencias sexuales, los resultados muestran distintos patrones de especialización hemisférica según el sexo, con una mayor lateralización en el grupo de los varones. Hay evidencias a favor de un modelo cuantitativo o de grado frente a una formulación cualitativa de la especialización hemisférica, así como de la inclusión en el mismo de aspectos dinámicos del procesamiento de la información. Hay evidencias a favor de una diferenciación sexual en el patrón de asimetría funcional de los hemisferios cerebrales.