941 resultados para infancia
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
La brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han reducido gracias a los programas de conectividad en las escuelas públicas de la región. El artículo central de esta edición de Desafíos aborda –con información actualizada– las brechas y los avances en esta materia. El acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido, promoviendo usos más articulados con el currículo educativo. Por último, el artículo plantea que hay que vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. Junto al artículo central, y como es habitual, se informa de encuentros y conferencias en la región durante el año y de publicaciones recientes en la materia. También se presentan buenas prácticas en el Perú para reducir brechas de género y una iniciativa conjunta de los operadores móviles y el UNICEF para proteger a la infancia en la era digital. En Puntos de vista se incluye la opinión de especialistas acerca de la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Resumo:
Este documento presenta el perfil sociodemográfico de la infancia y adolescencia en Haití y los principales desafíos a los que se enfrentan, analizando para cada sector —educación, seguridad alimentaria y nutrición, salud materna e infantil, protección de la infancia, inserción laboral y empleabilidad de las y los adolescentes— los desafíos específicos e ineludibles, así como los mecanismos de protección y promoción social vigentes. De acuerdo con los datos disponibles, se tratará de aplicar una parrilla temática con perspectiva de género, que incluye los marcos referenciales y los sistemas de información, los mecanismos en vigor, las fuentes y niveles de financiamiento.
Resumo:
El presente documento es un estudio comparado con una mirada subregional de la protección social a la infancia en tres países centroamericanos: El Salvador, Guatemala y Honduras. Se realizó con base en tres documentos generados en el marco de la iniciativa multi-país en protección social para la niñez y la adolescencia liderada por la UNICEF en los tres países indicados. Estos documentos abordan, a partir de un diagnóstico, la situación de las políticas de protección social que estos países implementan desde un enfoque de niñez y adolescencia, dando cuenta de las brechas de protección social que esta población enfrenta.
Resumo:
El presente documento analiza la situación de los niños, niñas y adolescentes en cinco países de América Latina: Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Se identifican las condiciones de vulnerabilidad que atraviesan, tanto en términos de pobreza y acceso a servicios básicos, como el nivel de ingresos de los hogares en los que habitan, las condiciones de la vivienda, el nivel educativo de los padres y las madres, la composición del hogar y el nivel de formalidad en el empleo adulto. El estudio busca, sobre la base de la información provista por las encuestas de hogares, identificar los núcleos críticos y las necesidades y derechos que requieren ser abordados por las políticas públicas.
Resumo:
La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas políticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavía se conoce poco sobre el efecto específico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Este documento avanza sobre esta interrogante en dos partes. En los primeros dos capítulos se sintetiza la literatura regional e internacional para dar cuenta de los dos niveles (normativo y empírico) de debate asociados al uso de condicionalidades en los programas de transferencias. A partir del capítulo III se presentan los resultados de una investigación sobre uso de condicionalidades en un caso concreto: el Programa de Asignaciones Familiares del Uruguay.
Resumo:
Este documento se propone realizar una estimación de los costos e impactos de extender la cobertura y mejorar la calidad en materia de transferencias monetarias a los adultos mayores y a las familias con hijos menores de edad para los países de América Latina y el Caribe.
Resumo:
La infancia y la adolescencia son etapas de la vida de los seres humanos a la vez que construcciones socio-históricas cuyas condiciones y abordajes se han ido transformando a lo largo del tiempo. Particularmente, en las últimas décadas han sido objeto de profundas reconceptualizaciones que han impreso un giro a la fundamentación, diseño e implementación de políticas públicas enfocadas en los niños, niñas y adolescentes. Del conjunto de estas políticas se exploran en este documento aquellas dirigidas a promover y garantizar el derecho al juego, la recreación cultural y la participación en la ciudad. Se ha privilegiado, para tal fin, una metodología cualitativa que complementa el análisis de fuentes primarias (entrevistas en profundidad) y secundarias de datos e información. El estudio de caso se realizó en la ciudad de Rosario, Argentina, que tiene un reconocimiento, a nivel nacional e internacional, en materia de gobernabilidad y participación ciudadana así como en la creación de dispositivos innovadores de políticas públicas para las infancias y adolescencias.
Resumo:
El estudio multidimensional de la pobreza ha ganado espacio en diversos ámbitos en la última década. Por un lado, en el ámbito académico han evolucionado los desarrollos conceptuales sobre el bienestar de los individuos y sus dimensiones, y, de la mano de ello, la construcción de mediciones que las toman en cuenta. Por otro lado, algunos países han avanzado en las mediciones multidimensionales como medidas oficiales de pobreza, o están avanzando en consensos para llevarlas a cabo con el objetivo de orientar las políticas públicas. Además, en diversos países se utiliza el enfoque multidimensional en diferentes estudios elaborados por los gobiernos, aun cuando no tengan el estatus de mediciones oficiales. En Uruguay, si bien la medida oficial de pobreza es la monetaria, cada vez existen más estimaciones complementarias, elaboradas tanto en la academia como en el Estado, que incorporan otras dimensiones (Arim y Vigorito, 2007; mides, 2013; Castillo y Colombo, 2014). De hecho, la reducción de la pobreza monetaria tornó más importantes estas medidas multidimensionales en el diseño de las políticas sociales, porque dan cuenta de privaciones específicas en determinados grupos de población y dimensiones, lo que permite mejorar la focalización.