520 resultados para feminismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de un hilo conductor entre distintas corrientes del feminismo histórico español, desde los presupuestos del laicismo, ha sido ya puesta de manifiesto. En este artículo se intenta analizar dicho proceso desde la educación femenina, lo que permite incorporar nuevas protagonistas al universo femenino laico. El debate sobre religión-laicismo, moral y emancipación de las mujeres subyace al interés por la instrucción femenina. Las estrategias educativas emprendidas en las escuelas neutras y laicas, frente al modelo de la Iglesia católica, se plasman en la implantación de una educación mixta o en la coeducación. Se subraya asimismo la pluralidad de formas de entender el racionalismo y el laicismo, desde la religiosidad de espiritistas y masonas del siglo XIX al ateísmo de las anarquistas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Comunicação, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo fundamental pero no exclusivamente de las formas de lectura crítica y de los métodos de análisis textual propuestos por el movimiento crítico denominado Nuevo Historicismo, este estudio tiene por objeto analizar aspectos esenciales de la paulatina modelación y construcción textual o discursiva de Sylvia Plath, poeta icónica de la literatura contemporánea de los EE.UU. La elección de Plath como objeto de estudio se basa en los siguientes motivos: 1) Su ubicación en el canon poético contemporáneo como autora de culto, situación que no se repite en ningún otro poeta coetáneo. Plath ha sido y es identificada como un “mito” o una “leyenda” a la altura de otros iconos de la cultura contemporánea popular proveniente de Norteamérica. 2) La polémica ha rodeado siempre la biografía de esta autora, desde su suicidio a una edad temprana hasta el presente. Dicha polémica surge de forma más señalada alrededor de dos aspectos fundamentales: por un lado, la de su personalidad poética entendida como esencialmente autobiográfica o confesional, cuestión a menudo disputada; y por otro lado su estatus como figura icónica de la cultura norteamericana (y no solo en el ámbito de las letras). Como icono de la cultura norteamericana, Plath ha sido etiquetada en algunos ámbitos como “la Marilyn Monroe de los literatos”, es decir, una joven artista, con una prometedora carrera, desaparecida demasiado pronto y congelada de ese modo en el inconsciente colectivo. 3) La situación particular en torno a lo que podemos convenir en denominar su “yo textual”. Esta situación cobra una especial relevancia en el mundo de las letras y la cultura. Sylvia Plath estaba casada en el momento de su suicidio en 1963 con el joven poeta inglés Ted Hughes, de carrera prometedora, y futura figura central de las instituciones británicas como Poeta Laureado que fue desde 1984 hasta su muerte en 1998. A la muerte de Plath, los permisos de publicación de todos sus escritos y materiales quedaron en manos de Ted Hughes, que a lo largo de las décadas, y pese a que en 1963 la pareja vivía separada como consecuencia de una crisis producto de una infidelidad de Hughes, publicó los escritos de Plath siempre de acuerdo con su criterio personal. Las desavenencias entre la pareja, la posesión de Hughes de los derechos de autor de Plath, la publicación idiosincrática que Hughes hizo de los textos de Plath (fragmentaria, poco planificada, aunque siempre informada y matizada por sus propios prefacios, notas e introducciones) le granjearon poca empatía, cuando no manifiesta hostilidad, por parte de sectores del público y la crítica, en especial el feminismo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar a la madre es, aparte de una aspiración del feminismo de la diferencia, la piedra angular de la escritura regresiva de Esther Tusquets Guillén. Una búsqueda afectiva que le sitúa, junto a su progenitora, en el centro de todas sus ficciones. Esta característica, denominada por la crítica como autoficcionalización, ofrece el marco analítico de esta investigación que se propone buscar en su narrativa los pilares de su motivación. A partir de esta premisa abductiva se analiza, con especial atención, el binomio espacio-tiempo. Su eminente discursividad dio pie a localizar, como si del ombligo del sueño freudiano se tratase, las fisuras metonímicas y metafóricas por las que acceder al inconsciente de la autora. Éste, visto y estructurado como un lenguaje gracias a Lacan, pudo ser analizado a través del Edipo freudiano y del estadio del espejo lacaniano; permitiendo localizar el origen del trauma materno-filial entre los ocho y los doce meses de edad. Cuando la escritora no recibió, en términos de la psicología del desarrollo, la mirada subjetivante de su madre. Un afecto que nunca obtuvo y que le marcó de por vida. Su escritura es el resultado de esa frustración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la escritura al femminile de Sibilla Aleramo surge como objeto del presente trabajo tras asistir dentro del Curso de Doctorado “Texto y Contextos” a la asignatura “La escritura con pluma de mujer”. Durante el curso tuve la oportunidad de leer numerosos textos escritos por mujeres italianas en los primeros años del Novecento, lo que me hizo sentir el deseo de escribir sobre una de ellas: Sibilla Aleramo, su escritura y su existencia, empezando por su novela autobiográfica: Una donna. Ese texto fue el que más me llamó la atención por la historia que contaba: la de una mujer cuya vida había sido excepcional; la originalidad de su personaje con su singular biografía y la naturaleza de su producción literaria me empujaron a querer escribir sobre ella. Sibila Aleramo puede ser considerada como una feminista ante litteram; la pionera del feminismo italiano, en el sentido de que fue la primera escritora que en la Italia de aquel entonces, tuvo el valor de no conformarse con toda una serie de principios que regentaba el universo humano y social de las mujeres. Su feminismo, ni teórico ni de acción, es una actitud moral instintiva, un pensamiento personal aislado que nunca se alineó con movimientos organizados, fue ante todo la obediencia a un imperativo interior que no podía no seguir...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter innovador y feminista del mediometraje "Margarita y el lobo" (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en "Margarita y el lobo". A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus estudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el mediometraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presentes en "Margarita y el lobo" para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el capítulo "Ex Machina (Alex Garland)" del libro Cine Pensado reflexionamos sobre el rostro de la mujer androide como objeto de la mirada. La cosificación de la figura femenina cobra una doble lectura en el film, donde atendemos al proceso de transformación de objeto a sujeto de un ente no humano que, sin embargo, no logra liberarse de las connotaciones derivadas de pertenecer a su género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse se centre sur l’analyse des politiques éducatives, qui visent la population indigène au Mexique. Son objectif est de rechercher l’impact qu’elles ont sur les constructions identitaires, de genre et d’ethnie, chez les petites filles et les garçons mexicains náhuas. Il s’agit d’un travail de recherche depuis l’instrumentation des politiques éducatives (à partir des stratégies, des programmes et des actions) que réalise la Direction Générale d’Éducation Indigène (DGEI), une instance appartenant au Ministère d’Éducation Publique (SEP), pour analyser les processus générés dans les pratiques scolaires – et extrascolaires – et les signifiés construits par les sujets éducatifs. Pour accomplir cet objectif, nous avons réalisé un travail ethnographique fondé sur des concepts théoriques et méthodologiques de l’ethnographie institutionnelle et du féminisme. La recherche présentée est fondamentalement qualitative, générée à partir du point de vue de l’ethnographie institutionnelle sur les politiques publiques conçues et réalisées par la DGEI dans les entités fédératives. A cet égard, nous avons visité et analysé le cas de cinq écoles indigènes náhuas de la Sierra Norte, dans l’état de Puebla. La conception et la réalisation ont impliqué des considérations épistémologiques d’un type qualitatif, comme la participation des sujets par le biais de l’incorporation de leur voix, de leurs perceptions et apports, pour l’analyse ultérieure des textes et la composition des conclusions finales. Cette recherche tente de se positionner en pourvoyeuse de témoignages et de sens intersubjectifs construits sur la base de données empiriques, ensuite articulées avec les perceptions de celui qui analyse. Elle constitue une recherche féministe dans le sens où elle englobe et analyse l’implication du genre féminin à d’autres facteurs sociaux qui permettent d’expliquer la situation des sujets avec qui ces femmes interagissent. Il en va également de même pour les groupes sociaux qui vivent dans la périphérie comme la majorité d’entre elles, c’est-à-dire dans la marginalité et la subalternité; la présence masculine, quant à elle, est pleinement documentée. L’un des buts de cette recherche féministe est d’expliquer la relation entre exclusion et inégalité. L’exclusion semble s’étendre dans l’esprit de l’époque. Les processus de globalisation se caractérisent en effet par le fait d’approfondir et de multiplier les formes variées d’exclusion des majorités en faveur de l’hégémonie – politique, économique et culturelle – étendant son voile qui rend invisible toute diversité. Dans n’importe laquelle de ces modalités, le fait d’être différent amène à être recalé dans les marges, c’est-à-dire à vivre des formes spécifiques d’exclusion. À partir de ces idées, la thèse vise à caractériser les politiques éducatives comprises comme des processus politiques et idéologiques non neutres, en tant que phénomènes qui peuvent être considérés comme des mécanismes de classification et de construction des sujets: des professeurs, des indigènes, des étudiants… Et aussi, comme des codes de normes et valeurs qui articulent les principes organisant la société à travers des modèles qui conforment l’histoire et la culture de la société dans laquelle ils sont générés. La possibilité de combiner tous les niveaux d’appréciation du micro, du méso et du macro, de trouver et de documenter des processus nationaux et globaux de politiques publiques de la DGEI dans des espaces d’influence locaux et leurs effets dans la construction d’identités, constitue une des contributions principales de cette recherche. Considérer les politiques comme objet d’analyse permet d’examiner au moins trois dimensions : 1) Les perspectives idéologiques prédominantes dans les discours, 2) les pratiques des sujets destinataires de ces politiques, c’est-à-dire, – ceux qui assimilent les discours –, et 3) les systèmes alternatifs de résistance ou de complémentarité qui émergent localement (comme l’acceptation, la modification ou le rejet des discours). Partir de la conception selon laquelle la participation aux politiques (même au niveau des récepteurs de celles-ci) les rend publiques et permet, par ce seul fait, d’en dépasser le caractère gouvernemental. Une politique est réalisée uniquement quand le destinataire de celle-ci agit comme un élément réactif. En conséquence, il est fondamental que la recherche collecte les témoignages des sujets participants, c’est-à-dire des autorités éducatives et communautaires, des enseignants, des étudiants, des pères et des mères de famille, tout comme des acteurs sociaux. De cette manière, la politique peut être cohérente avec sa nature publique et répondre aux nécessités perçues localement, dépassant ainsi les buts abstraits des institutions. Les acteurs de l’éducation au niveau local et de l’État deviennent alors également des auteurs latents des politiques publiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva de los conocimientos situados es una postura epistemológica que surge de la corriente feminista y permite comprender las experiencias y la construcción de significados de un sujeto desde la posición que ocupa dentro de un contexto específico. Esta perspectiva no pretende generar un conocimiento generalizable, más bien busca comprender una realidad particular que viven las personas frente a problemáticas específicas. Esta perspectiva se implementó en este trabajo de grado con el objetivo de entender el significado que tiene para un cuidador informal cuidar a una persona con un diagnóstico de esquizofrenia. Este trabajo utilizó una metodología fenomenológica desde la cual se realizaron cinco entrevistas en profundidad al mismo número de cuidadores de personas con esquizofrenia donde se busca indagar acerca de la experiencia del cuidador en relación con su rol, las circunstancias por las se llega a ser cuidador, las condiciones bajo las cuales se da el cuidado, la percepción de la salud de los cuidadores y las expectativas de estas personas. La información se registró por medio de audio y de manera escrita. El análisis de la información se realizó de forma manual teniendo en cuenta a los autores Bautista (2011); Giraldo y González (2015) y Fernández (2006). Inicialmente se generaron categorías orientadoras que se fundamentaron a partir de la teoría y posteriormente se realizó la construcción de categorías emergentes. Acto seguido se contrastaron ambos tipos de categorías (teóricas y empíricas) para reflexionar acerca de la experiencia y construcción de significados de los cuidadores de personas con esquizofrenia. Se identificó que la experiencia de las cuidadoras está enmarcada en relación con el género femenino el cual ha asumido tradicionalmente esta función y también es característica que termina justificando el rol que asumen.