1000 resultados para extensión semántica
Resumo:
Esta investigación, pretende hacer visibles los circuitos de arte pictórico y escultórico de la ciudad de Guayaquil, estudiando durante el periodo de octubre de 2012 a septiembre de 2013, la conformación de su sistema, la identificación de sus actores, sus visiones del arte, las interdependencias que los vinculan y la influencia del entorno, bajo una perspectiva de ecosistema. Este estudio no pretende ser un inventario de artistas, ni galerías, sino una primera exploración de la compleja temática del consumo del arte.
Resumo:
A partir da filosofia pragmatista de William James a qual valoriza a noção de fragmentação e a junção disjuntiva de fragmentos, bem como a partir da filosofia francesa do pós-68 delineou-se a noção de documento como agenciamento permitindo assim traçar a evolução de protocolos para a descrição bibliográfica desde o AACR, passando pelo modelo conceitual FRBR, RDA e chegando à Web Semântica onde são identificadas estruturas rizomáticas de representação do conhecimento.
Resumo:
La nueva generación de la Web, la Web Semántica, plantea potenciales oportunidades para dotar de significado a los contenidos Web. Las ontologías constituyen una de las principales herramientas para especificar explícitamente los conceptos de un dominio concreto, sus propiedades y sus relaciones; de manera que la información se publique en formatos que sean inteligibles automáticamente por agentes máquinas que pueden localizar y gestionar de forma precisa la información. En este trabajo se presenta un marco de trabajo para una red de ontologías para representar conceptos, atributos, operaciones y restricciones, en relación a los ítems curriculares que se usan en procesos nacionales de categorización de docentes universitarios ecuatorianos. En una primera parte se muestra el contexto del dominio, trabajos relacionados, luego se describe el proceso seguido, la abstracción del modelo ontológico y finalmente se presenta una ontología. Es una ontología de dominio debido a que proporciona el significado de los conceptos y sus relaciones dentro del dominio de ítems curriculares producidos por docentes universitarios, que son requisitos de los proceso de categorización docente universitaria en Ecuador.
Resumo:
En este documento se propone un marco de trabajo basado en tecnologías de la Web Semántica para detectar potenciales redes de colaboración, mediante el enriquecimiento semántico de artículos científicos producidos por investigadores que publican con afiliaciones ecuatorianas. El marco de trabajo se describe a través de un ciclo de publicación de datos enlazados. Como alcance se consideraron publicaciones que tienen al menos un autor con afiliación ecuatoriana. Las redes de colaboración detectadas son un insumo importante para fortalecer los esfuerzos del gobierno ecuatoriano y las autoridades universitarias del país, priorizar los esfuerzos y recursos invertidos en investigación y determinar la pertinencia o coherencia de los programas de investigación.
Resumo:
Este artículo presenta el análisis de un Algoritmo de Inferencia Semántica utilizado en un Sistema de Recomendación de Contenidos Audiovisuales en el contexto de la Televisión Digital. Los resultados obtenidos muestran que la inclusión de diferentes propiedades semánticas y sus combinaciones, influye directamente en la reducción del error absoluto promedio obtenido en la predicción de la calificación otorgada por un usuario a un ítem determinado. Además se ha determinado que la propiedad Actor tiene un impacto mayor con respecto a otras propiedades analizadas.
Resumo:
La visibilidad de una página Web involucra el proceso de mejora de la posición del sitio en los resultados devueltos por motores de búsqueda como Google. Hay muchas empresas que compiten agresivamente para conseguir la primera posición en los motores de búsqueda más populares. Como regla general, los sitios que aparecen más arriba en los resultados suelen obtener más tráfico a sus páginas, y de esta forma, potencialmente más negocios. En este artículo se describe los principales modelos para enriquecer los resultados de las búsquedas con información tales como fechas o localidades; información de tipo clave-valor que permite al usuario interactuar con el contenido de una página Web directamente desde el sitio de resultados de la búsqueda. El aporte fundamental del artículo es mostrar la utilidad de diferentes formatos de marcado para enriquecer fragmentos de una página Web con el fin de ayudar a las empresas que están planeando implementar métodos de enriquecimiento semánticos en la estructuración de sus sitios Web.
Resumo:
El amplio mapa del Simbolismo europeo vivió un momento sobresaliente a finales del siglo XIX y con el cambio de siglo. Los simbolistas no convivieron como un grupo compacto. Fueron decadentes y estetas a los que unió una búsqueda y un espíritu común. Les interesó lo esotérico, lo secreto y crearon un nuevo mundo hermético con aquello que no está a simple vista en la realidad. Presentaron una irrealidad de ensueño aludiendo a contenidos en profundidad. La atención a lo subjetivo, a la apariencia no objetiva y la oscuridad romántica fueron antecedentes que anunciaron los contenidos cultivados por los simbolistas. La naturaleza difusa del Simbolismo se sirvió de justificaciones poéticas, literarias y filosóficas. Las referencias formales y poéticas atienden a sus dilatados contenidos. La emoción espiritual se adentra en lo intangible e indefinible de la magia simbolista. La influencia del Simbolismo en España se hace notar con cierto retraso y la cronología difiere de los ejemplos del resto de Europa. En el caso español nos movemos entre los años 1890 y 1930. Se ha distinguido un primer núcleo aventajado en Barcelona, con nombres propios como el de Rusiñol y el círculo de los Llimona. Posteriormente los artistas del entorno de Valle-Inclán y su tertulia en el madrileño Nuevo Café de Levante se convertirán en otro exponente que aglutine a artistas diversos. Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y la repercusión crítica, también añaden información del impacto simbolista en el arte español. Además del núcleo madrileño existe un conjunto de referentes periféricos y artistas “olvidados” igualmente relevantes. Observando las obras simbolistas, se subraya una actitud común en estos artistas. Este talante es clave para trazar un hilo conductor entre los autores. Las formas varían, los significados se solapan y las señas visuales se alteran al no responder a unos cánones siempre fijos. Por ello, es la actitud lo que une a los pintores, escultores y literatos. Decadentismo, Dandysmo, Ocultismo o Esoterismo, son piezas añadidas a esta amalgama artística. Ser simbolista significa trascender más allá de la vida cotidiana. El simbolista accede y cultiva un universo enigmático, turbador y lírico. Es la vía para abandonar lo rutinario. El artista prefiere ensimismarse y regodearse en la creación. Una complicación añadida a su definición, es la falta de unidad estilística o unas características visuales siempre repetidas. Es importante prestar atención a los contenidos de fondo para distinguir puntos de encuentro comunes. Eso sí, los artistas españoles recibieron estas ideas e influencias de manera muy personal. También se añaden otros aspectos como los Regionalismos o la confrontación España Blanca - España Negra. Las fuentes de inspiración miran al Renacimiento, los Primitivos italianos o los Prerrafaelitas ingleses. Existen problemáticas, convivencias y diferentes ingredientes que se suman al discurso del Simbolismo español. El Modernismo, la Generación del 98, los Nacionalismos históricos, Orientalismo, Flamenquismo, Esteticismo, Wagnerianismo o el paisaje, revelan señas simbolistas. Extensión y posición del Simbolismo español en las afueras del Modernismo catalán es el título de esta Tesis Doctoral, en busca de una definición de un momento artístico complejo, rico y desbordante.
Resumo:
El siguiente artículo tiene como objetivo establecer algunos antecedentes sobre la conformación del «sistema» de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en Costa Rica. Además, busca precisar algunas características de ambas actividades, así como los intentos de relacionar y completar la investigación y la extensión agropecuarias, como parte de un proceso único de generación y transferencia tecnológicas. Esta problemática, es relevante en momentos en que el cambio tecnológico es un elemento exigido por las condiciones impuestas por los mercados internacionales de productos agropecuarios y con ellas la pretensión de modernizar a los pequeños productores agropecuarios.
Resumo:
La situación actual de la juventud está siendo influenciada por el uso de las redes sociales y estas deterioran el lenguaje en general. Al final de la investigación se determina que lo antes planteado es correcto. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo que se enfoca en la contabilización de números o datos, en este caso se contabilizó el número de palabras que utilizan los jóvenes en las redes sociales. Se encontró casos de siglación, errores de lenguaje, símbolos, cambios semánticos y morfológicos en palabras, neologismos, anglicismos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron son negativos para el uso correcto del lenguaje, porque en la actualidad los jóvenes no se interesan por escribir correctamente, ya que no utilizan las normas gramaticales ni ortográficas, debido a que el interés de este grupo etario es simplificar el lenguaje pero no se dan cuenta de que están deteriorando el lenguaje escrito, todo esto genera nuevas palabras y algunas sufren cambios semánticos y morfológicos. Todo este proceso se llevó a cabo mediante el siguiente instrumento: se elaboró y se aplicó a los jóvenes un test que está constituido por tres partes: La primera parte contiene un listado de palabras escritas correctamente, cada palabra tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque la escritura que ellos utilizan en las redes sociales. La segunda parte está formada por una serie de emoticones y cada uno tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque el significado que le corresponde a cada uno. La tercera parte consiste en que el joven coloque todas las palabras abreviadas que usa en las redes pero que no se encuentran en el test. La población que se investigó son jóvenes entre 11 a 25 años, teniendo como población meta 200 estudiantes de este grupo etario. La investigación se enfocó a la población urbana de la zona oriental de El Salvador por los siguientes criterios: a)Porque la zona urbana tiene mucho más acceso a estas tecnologías y por consecuencia está más influenciada. b)El lenguaje urbano es el creador de este nuevo lenguaje. c)Es de suma relevancia conocer esta nueva escritura, porque los jóvenes están dejando de lado el lenguaje tradicional por un código simplista, en el cual la finalidad es que se de la comunicación sin respetar normas.
Resumo:
El sistema educativo del municipio de Nueva San Salvador, está formado por escuelas, bibliotecas, casa de la cultura y los recientes centros de información virtual. Lamentablemente, la actual oferta de los centros de información en el municipio, se han concebido como un servicio opcional y complementario, limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizados y servicios informáticos inaccesibles a la mayoría de personas. Lo anterior conlleva a que la alcaldía municipal se vea en la necesidad de plantear proyectos de inversión con el propósito de crear fuentes de trabajo y mantener un desarrollo equilibrado en todo el municipio. Es por ello, que tiene como iniciativa la creación de un centro de información integral que brinde no sólo préstamo del recurso bibliográfico, sino también la prestación de servicios tales como: alquiler de computadora para uso de internet o levantamiento de textos, fotocopiadora, asesorías para la investigación, charlas educativas, información cultural, entre otras. El presente estudio pretende determinar la factibilidad para la creación de un Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal (C.E.P.E.M.), que contribuya a fomentar la educación en la ciudad de Nueva San Salvador. En donde, se realizó una investigación de campo utilizando el instrumento de la encuesta, la cual constó de dos cuestionarios: el primero fue dirigido a los usuarios de los centros de información del área urbana del municipio y el segundo a los centros escolares del área rural; con el propósito de determinar la aceptación del C.E.P.E.M. En donde, el resultado de dicha investigación indica un fuerte grado de aceptación del C.E.P.E.M. por parte de la población. El estudio Técnico, Organizativo y Legal se orienta a las cuestiones relativas al tamaño y legalización del proyecto, así como al proceso que deberá aplicarse para brindar los servicios. Además, se tratan las cuestiones relativas al ámbito legal en que se desarrollará el proyecto y en la manera que se organizará el trabajo durante la ejecución y la operación del proyecto. El estudio económico cuantifica los recursos monetarios que se necesitarán para llevar a cabo las diversas etapas del proyecto, además señalan las posibles fuentes de recursos financieros. Al realizar la evaluación económica y social se determina la aceptación o rechazo del proyecto, concluyendo que desde el punto de vista social, el proyecto es socialmente factible, por lo tanto, se recomienda la creación del Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal.
Resumo:
Resumen El concepto de extensión universitaria no siempre es muy claro, aún mismo para aquellos que con ella trabajan en la universidad. Reflexionar sobre este concepto es de fundamental importancia dado que es muy común que, en textos, documentos y discusiones institucionales sean presentados objetivos y propuestas para la extensión que cuando confrontados con las realizaciones indican que la teoría y la práctica se instaló significativa discrepancia, como no raramente ocurre también con otras temáticas. La extensión, incluida como parte de las actividades básicas de la institución de servicio social, característico de las universidades norteamericanas, fue la concepción que más profundamente se estableció y que en determinados periodos fue inclusive, fuertemente apoyada por el Estado, especialmente por los gobiernos militares de la década de 60/70. En la década de los 80, el Forum Nacional de Pro-rectores de Extensión de las Universidades Públicas (1987) inauguró una nueva fase, discutiendo y proponiendo, a nivel nacional, las contribuciones que la extensión podría tener en el papel social que la universidad pública venía ejerciendo. En este sentido, el Forum Social resaltó la importancia para su reflexión acerca del concepto de extensión universitaria y su institucionalización.
Resumo:
La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos