1000 resultados para diseño conceptual
Resumo:
Este proyecto de intervención se basa en la elaboración y diseño de un Proyecto de Inserción Sociolaboral, aplicado a un caso real localizado en el Centro Penitenciario de Pamplona; la población diana es un grupo de internas entre 18 y 45 años. El objetivo general de este proyecto es: “capacitar a las internas en técnicas y habilidades encaminadas a lograr un alto grado de autonomía personal para la integración en el mercado laboral y a la sociedad”. El proyecto está dividido en diferentes partes: a) marco teórico como base conceptualizadora para la construcción del proyecto, b) el diagnóstico, a partir de la aplicación de diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas, c) formulación del proyecto, d) aplicación y e) evaluación del mismo. El proyecto pretende mostrar y concienciar sobre la situación actual del colectivo penitenciario en relación al ámbito laboral, mostrando cuáles son sus necesidades y las que les dificultan de cara a su integración laboral al salir de prisión, y por lo tanto, de cara a su mejor integración social. Se pretende trasladar a la sociedad a nivel general y en especial, al resto de centros penitenciarios, la importancia que tiene realizar este tipo de intervenciones y proyectos desde prisión.
Resumo:
El objeto de este proyecto es crear un diseño tipo de instalación domótica para un hotel de hasta 100 habitaciones, basada en componentes OpenDomo y fundamentalmente en el controlador ODControl. El modelo de instalación propuesto está orientado principalmente al ahorro energético y, por tanto, al control de los principales elementos que tienen impacto sobre el ahorro, esto es: la iluminación y la climatización del hotel.
Resumo:
[cat] La carpeta d'aprenentatge representa un punt de trobada dels grans temes que han ocupat la Didàctica d'ençà dels anys 90 del segle passat: el caràcter formatiu de l'avaluació, l'assumpte de les competències, la metacognició i el pensament crític de l'estudiant, el paper desenvolupat per les TIC, i la concepció d'un aprenentatge col·laboratiu i plantejat a llarg termini. En aquest article de revisió, hom estudia com aquests temes s'han concretat en la carpeta d'aprenentatge i n'han determinat la seva evolució. [eng] The learning portofolio represents a meeting point for the big questions than have concernend teaching since the 1990s: the formative character of the assessment, the issue of competencies, metacognition and the students's critical thinking, the role played by ICTs, and the idea of collaborative learning considered in the long term. The article looks at how these subjects have taken shape in the learning portofolio and how they have determinded its evolutin.
Resumo:
Geophysical data may provide crucial information about hydrological properties, states, and processes that are difficult to obtain by other means. Large data sets can be acquired over widely different scales in a minimally invasive manner and at comparatively low costs, but their effective use in hydrology makes it necessary to understand the fidelity of geophysical models, the assumptions made in their construction, and the links between geophysical and hydrological properties. Geophysics has been applied for groundwater prospecting for almost a century, but it is only in the last 20 years that it is regularly used together with classical hydrological data to build predictive hydrological models. A largely unexplored venue for future work is to use geophysical data to falsify or rank competing conceptual hydrological models. A promising cornerstone for such a model selection strategy is the Bayes factor, but it can only be calculated reliably when considering the main sources of uncertainty throughout the hydrogeophysical parameter estimation process. Most classical geophysical imaging tools tend to favor models with smoothly varying property fields that are at odds with most conceptual hydrological models of interest. It is thus necessary to account for this bias or use alternative approaches in which proposed conceptual models are honored at all steps in the model building process.
Regeneración urbana en Chile y Cataluña. Análisis de estrategias en fases de diseño e implementación
Resumo:
Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.
Resumo:
Durante los últimos años, diversas instituciones y universidades han comenzado a experimentar con el m-learning y Facebook a través de diferentes proyectos como parte de sus metodologías de aprendizaje y como una oportunidad para trabajar con los jóvenes. Sin embargo, poco se sabe de las percepciones y experiencias que pueden obtener estudiantes de diseño sobre este tema. En este estudio 24 estudian - tes han completado sus actividades de aprendizaje durante dos meses, utilizando un smarthphone y la popular red social Facebook. Al final del plazo, los estudiantes participaron además en un grupo de discusión para expresar sus experiencias. Los resultados indicaron que los estudiantes utilizaron Facebook como parte de su rutina diaria y que fueron creadores de contenido proporcionando estos a otros. Además los resultados indican que durante el primer mes perdieron mucho tiempo observando contenidos propuestos en Facebook, que después comentaron. El grupo en Facebook fue utilizado para la interacción social principalmente con otros estudiantes y el profesor, como un complemento a las sesiones presenciales. Los resultados obtenidos y el empleo de estrategias, puede ayudar a la concep - tualización del m-learning y mostrar como Facebook puede funcionar como un entorno de aprendizaje para apoyar la enseñanza y aprendizaje en el área del diseño.
Resumo:
Este artículo es un recorrido a través del proceso de diseño de Diálogos de la Comunicación versión en línea, un procedimiento que ha incluido diferentes fases: desde la fijación de objetivos hasta la realización de un prototipo, pasando por el estudio de buenas prácticas (benchmarking), el desarrollo de la arquitectura de la información y la realización del diseño de la interfaz. El trabajo también aporta una reflexión sobre la situación de las revistas científicas en los entornos de comunicación colaborativa en línea.
Resumo:
Este trabajo surge de la experiencia desarrollada en Barcelona, Zaragoza y Lisboa de puesta en marcha de los respectivos sistemas de información del Arte Público de estas ciudades, así como del desarrollo de investigación posibilitado por los proyectos BHA2002- 00520;HUM2005-00420;HUM2006-12803-C02-01, HAR 2009-13989-C02-01, del Ministerior de Ciencia e Innvoción español y de los proyectos 2005SGR00150 y 2009SGR903 de la Generalitat de Catalunya, así como de los distintos convenios entre la Universidad y el Ayuntamiento de Barcelona. Sorprendentemente, en el panorama de la innovación internacional, son proyectos del sur de Europa los que plantean por primera vez un uso sistemático de Internet para el mejor conocimiento y difusión de esta parte del patrimonio que es el Arte Público de las ciudades, una historia escrita en bronce y piedra que forma parte de la herencia cultural, de las raíces identitarias y del orgullo de ciudad Sin embargo, la crisis internacional supone un frenazo importante a estos proyectos y a la posibilidad de desarrollar un Museo Virtual del Arte Público y el Diseño Urbano.
Resumo:
En aquest article desenvolupem una aproximació als sectors i àmbits d'intervenció de l'educació social. Pensem, però, que és bo que, en primer lloc, intentem definir què és el que entenem per educació social i pedagogia social.
Resumo:
Es comprensible que cuando hablamos de los diagnósticos enfermeros se produzcan confusiones terminológicas puesto que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la primera acepción de la palabra diagnóstico es «perteneciente o relativo a la diagnosis. Conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad». Por tanto, debemos...
Resumo:
Aquest treball pretén ampliar els estudis relacionats amb la lingüística cognitiva en la llengua catalana, en aquest cas en el camp d'experiència de la publicitat televisiva, i complementar els existents sobre el llenguatge publicitari i la comunicació dels mitjans audiovisuals.
Resumo:
BACKGROUND: Frequent emergency department (ED) users meet several of the criteria of vulnerability, but this needs to be further examined taking into consideration all vulnerability's different dimensions. This study aimed to characterize frequent ED users and to define risk factors of frequent ED use within a universal health care coverage system, applying a conceptual framework of vulnerability. METHODS: A controlled, cross-sectional study comparing frequent ED users to a control group of non-frequent users was conducted at the Lausanne University Hospital, Switzerland. Frequent users were defined as patients with five or more visits to the ED in the previous 12 months. The two groups were compared using validated scales for each one of the five dimensions of an innovative conceptual framework: socio-demographic characteristics; somatic, mental, and risk-behavior indicators; and use of health care services. Independent t-tests, Wilcoxon rank-sum tests, Pearson's Chi-squared test and Fisher's exact test were used for the comparison. To examine the -related to vulnerability- risk factors for being a frequent ED user, univariate and multivariate logistic regression models were used. RESULTS: We compared 226 frequent users and 173 controls. Frequent users had more vulnerabilities in all five dimensions of the conceptual framework. They were younger, and more often immigrants from low/middle-income countries or unemployed, had more somatic and psychiatric comorbidities, were more often tobacco users, and had more primary care physician (PCP) visits. The most significant frequent ED use risk factors were a history of more than three hospital admissions in the previous 12 months (adj OR:23.2, 95%CI = 9.1-59.2), the absence of a PCP (adj OR:8.4, 95%CI = 2.1-32.7), living less than 5 km from an ED (adj OR:4.4, 95%CI = 2.1-9.0), and household income lower than USD 2,800/month (adj OR:4.3, 95%CI = 2.0-9.2). CONCLUSIONS: Frequent ED users within a universal health coverage system form a highly vulnerable population, when taking into account all five dimensions of a conceptual framework of vulnerability. The predictive factors identified could be useful in the early detection of future frequent users, in order to address their specific needs and decrease vulnerability, a key priority for health care policy makers. Application of the conceptual framework in future research is warranted.