992 resultados para cadenas de televisión
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Resumo:
El proyecto que da título a esta ponencia se propone estudiar, desde un enfoque descriptivo-contrastivo, las cadenas referenciales según la accesibilidad al referente (Ariel, 1990; Schnedecker, 1997, 2005). Los objetivos específicos de esta investigación son: la identificación de las cadenas referenciales en los corpora textuales paralelos trilingües (castellano, francés, inglés), el estudio de su organización y el análisis contrastivo de las cadenas identificadas, todos ellos inscriptos en el objetivo general de contribuir al estudio de la comprensión y de la producción discursiva en traducción. Partiendo de la base de que las diferencias de los mecanismos lingüístico-discursivos utilizados por cada lengua-cultura se visibilizan especialmente en el terreno de la cohesión (Hurtado Albir 2004: 449), consideramos que este tipo de estudios contrastivos contribuyen a producir traducciones dentro del concepto sociocultural de norma (Coseriu 1989: 83-84) y de aceptabilidad (Toury 2004: 102) en la lengua-cultura de llegada. En la presente ponencia, se hará hincapié en la descripción del instrumento de recolección y análisis generado por el equipo, se expondrán los datos cuantitativos en cada subgrupo lingüístico (castellano, francés, inglés). Por otra parte, se expondrán las etapas y conclusiones parciales hasta la fecha de las XIV Jornadas y Primer Congreso de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior
Resumo:
Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8 (29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos
Resumo:
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Sistema abierto de Televisión Digital Terrestre (TDT) accesible para personas con deficiencia visual
Resumo:
Este artículo detalla el diseño, implementación y validación de un sistema abierto de Televisión Digital accesible para personas con deficiencia visual. La solución facilita que este colectivo pueda acceder a los contenidos de la guía electrónica de programación recibidos a través de la TDT, pudiendo configurar a demanda la interfaz de usuario gráfica (IGU) y la síntesis de voz (TTS). Se presenta el análisis de sistemas existentes, requisitos demandados por este colectivo y tecnologías disponibles, tanto de TDT como de TTS, con el fin de elegir las más apropiadas con criterios de accesibilidad, interoperabilidad y bajo coste. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que el sistema desarrollado es congruente con los criterios del Diseño para Todos según constata la validación realizada. El sistema ofrece combinaciones de colores y fuentes (contraste, tamaño) para diferentes necesidades de la deficiencia visual, y utiliza TTS local y adaptable para las personas con ceguera.
Resumo:
Actualmente los entornos de televisión manejan gran cantidad de señales procedentes de diferentes fuentes y suministradas en diferentes estándares: SD-SDI,HD-SDI, 3G, DVB-ASI, señales moduladas en banda L. En la gran mayoría de los centros de radiodifusión es necesario al menos en alguno de los pasos del transporte de señales o de su explotación, la replicación de las diferentes señales de entrada a sus diferentes destinos. En el siguiente PFC se tratará de dar a conocer, los principales sistemas que se emplean en los entornos de televisión para la distribución de las señales que se utilizan en los mismos. Los sistemas distributivos se encargan de distribuir y replicar la señal de entrada a ellos hacia diferentes destinos. La principal idea con la que se diseñan estos sistemas es que la señal de entrada no sufra ningún tipo de degradación como fruto de la replicación o división, siendo incluso aconsejable que determinados sistemas regeneren la señal de entrada a sus salidas. El proyecto se divide en tres capítulos: - Capítulo de conceptos teóricos: En el que se presentarán, los fundamentos teóricos que justifican la tecnología utilizada por los diferentes sistemas. - Capítulo de distribución de señales SDI y ASI: En el cual se presentarán los principales sistemas utilizados, para la distribución de señales SD-SDI, HDSDI, 3G y DVB-ASI. - Capítulo de distribución de señales en banda-L: Donde se mostrarán, los principales sistemas de distribución de señales moduladas en banda-L. Al finalizar la lectura del mismo, el lector debería conocer los principales sistemas que se utilizan en la distribución de señales SDI y ASI y en la distribución de señales en banda L. Comprender mediante la teoría expuesta, y los sistemas presentados, las diferentes problemáticas que afrontan los diferentes equipos y la tecnología que subyace en un segundo plano para solventar las problemáticas. Nowadays, broadcast environments, manage an extensive amount of signals from several sources, using differents standards: SD-SDI, HD-SDI, 3G, DVBASI, modulated L band signals. In most of the broadcast infraestructures, it´s usually needed, at any of the transmissions steps, to replicate the source signal to many destinations. This PFC is intended to shown the main systems used to distribute and replicate signals in broadcast environments. Distributive Systems are used to distribute and replicate the source signals to as many destinations as are needed. The main idea behind the design of those systems is to preserve the integrity of the original signal, due to replications or division classical pathologies. Even it is recomendad that those systems are able to regenerate the original signal, trying to avoid or compesate those pathologies. The PFC is divided in three chapters: - Chapter 1: Theorical concepts: In this chapter is presented the minimal theory needed to understand the complex of the tecnology, for those distributive systems. - Chapter 2: Distribution of SDI and ASI signals: It is shown the main systems used to replicate and distribution of the SDI and ASI signals. It will also treatment the state of the art of the actually new systems. - Chapter 3: Distribution of L band signals. It will be shown the main systems used for L band signals At the end of reading this PFC, the reader must known the main systems used for distribution SDI and ASI signals, also L band signals. It is important to understand the contents of the PFC, the systems, the several problems and the background tecnology that is needed to afront the replication known patologies.
Resumo:
En el presente proyecto se realiza un estudio para la construcción de una cabecera de televisión por cable. Se trata de un proyecto puramente teórico en el que se especifican cada una de las partes que forman una cabecera de televisión y cómo funciona cada una de ellas. En un principio, se sitúa la cabecera de televisión dentro de una plataforma general de transmisión, para indicar sus funciones. Posteriormente, se analizan las distintas tecnologías que implementan esta transmisión y los estándares DVB que las rigen, como son DVB-C y DVB-C2 para las transmisiones por cable propiamente dichas y DVB-IPTV para las transmisiones por IP, para elegir cuál de las opciones es la más acertada y adaptar la cabecera de televisión a la misma. En cuanto al desarrollo teórico de la cabecera, se estudia el proceso que sigue la señal dentro de la misma, desde la recepción de los canales hasta el envío de los mismos hacia los hogares de los distintos usuarios, pasando previamente por las etapas de codificación y multiplexación. Además, se especifican los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de cada una de las etapas. En la recepción, se reciben los canales por cada uno de los medios posibles (satélite, cable, TDT y estudio), que son demodulados y decodificados por el receptor. A continuación, son codificados (en este proyecto en MPEG-2 o H.264) para posteriormente ser multiplexados. En la etapa de multiplexación, se forma una trama Transport Stream por cada canal, compuesta por su flujo de video, audio y datos. Estos datos se trata de una serie de tablas (SI y PSI) que guían al set-topbox del usuario en la decodificación de los programas (tablas PSI) y que proporcionan información de cada uno de los mismos y del sistema (tablas SI). Con estas últimas el decodificador forma la EPG. Posteriormente, se realiza una segunda multiplexación, de forma que se incluyen múltiples programas en una sola trama Transport Stream (MPTS). Estos MPTS son los flujos que les son enviados a cada uno de los usuarios. El mecanismo de transmisión es de dos tipos en función del contenido y los destinatarios: multicast o unicast. Por último, se especifica el funcionamiento básico de un sistema de acceso condicional, así como su estructura, el cual es imprescindible en todas las cabeceras para asegurar que cada usuario solo visualiza los contenidos contratados. In this project, a study is realized for the cable television head-end construction . It is a theoretical project in which there are specified each of the parts that form a television headend and how their works each of them. At first, the television head-end places inside a general platform of transmission, to indicate its functions. Later, the different technologies that implement this transmission and the standards DVB that govern them are analyzed, since the standards that govern the cable transmissions (DVB-C and DVB-C2) to the standard that govern the IP transmissions (DVB-IPTV), to choose which of the options is the most guessed right and to adapt the television head-end to the same one. The theoretical development of the head-end, there is studied the process that follows the sign inside the same one, from the receipt of the channels up to the sending of the same ones towards the homes of the different users, happening before for the stages of codification and multiplexación. In addition, there are specified the equipments necessary for the correct functioning of each one of the stages. In the reception, the channels are receiving for each of the possible systems(satellite, cable, TDT and study), and they are demodulated and decoded by the receiver. Later, they are codified (in this project in MPEG-2 or H.264). The next stage is the stage of multiplexing. In the multiplexing stage, the channels are packetized in Transport Stream, composed by his video flow, audio and information. The information are composed by many tables(SI and PSI). The PSI tables guide the set-top-box of the user in the programs decoding and the SI tables provide information about the programs and system. With the information mentioned the decoder forms the EPG. Later, a second multiplexación is realized, so that there includes multiple programs in an alone Transport Stream (MPTS). These MPTS are the flows that are sent to each of the users. Two types of transmission are possible: unicast (VoD channels) and multicast (live channels). Finally, the basic functioning of a conditional access system is specified and his structure too, which is indispensable in all the head-end to assure that every users visualizes the contracted contents only.
Resumo:
En este trabajo se presenta un método para el modelado de cadenas cinemáticas de robots que salva las dificultades asociadas a la elección de los sistemas de coordenadas y obtención de los parámetros de Denavit-Hartenberg. El método propuesto parte del conocimiento de la posición y orientación del extremo del robot en su configuración de reposo, para ir obteniendo en qué se transforman éstas tras los sucesivos movimientos de sus grados de libertad en secuencia descendente, desde el más alejado al más cercano a su base. Los movimientos son calculados en base a las Matrices de Desplazamiento, que permiten conocer en que se transforma un punto cuando éste es desplazado (trasladado o rotado) con respecto a un eje que no pasa por el origen. A diferencia del método de Denavit-Hartenberg, que precisa ubicar para cada eslabón el origen y las direcciones de los vectores directores de los sistemas de referencia asociados, el método basado en las Matrices de Desplazamiento precisa solo identificar el eje de cada articulación, lo que le hace más simple e intuitivo que aquel. La obtención de las Matrices de Desplazamiento y con ellas del Modelo Cinemático Directo a partir de los ejes de la articulación, puede hacerse mediante algunas simples operaciones, fácilmente programables.
Resumo:
He aquı una nueva serie de tres artıculos que investigan desde un punto de vista divulgativo la relacion entre la similitud melódica y la teoría de cadenas (una rama de la computación). La similitud melódica, bajo ciertas hipótesis que simplifican el complejo fenómeno que es, se puede con- cebir como un problema de comparación de cadenas, donde las cadenas aquí representan sucesiones de notas. En un artículo titulado Comparison of musical sequences Mongeau y Sankoff [MS90]explotaron esta idea. En esta serie glosaremos su trabajo con detalle. En el artículo de este mes (I) discutimos el concepto de similitud melódica, por la parte musical, el concepto de comparación de cadenas, con especial ́enfasis en la distancia de edici ón, y finalmente analizamos los aspectos computacionales de dicha distancia.
Resumo:
Sign.: []2
Resumo:
En este proyecto se propone un entorno de producción para televisión en alta definición donde las cintas magnéticas para la captura, modificación, gestión y transferencia de los contenidos audiovisuales, quedan sustituidas por servidores informáticos y sistemas de almacenamiento basados en las tecnologías de la información. Dicho entorno sin cintas tiene como misión la realización de la fase de la producción de los contenidos televisivos. Se trata de un centra independiente, en una ubicación remota respecto a las instalaciones centrales de la empresa emisora de televisión. La conexión del entorno sin cinta con los servicios centrales de la cadena se realiza por medio de redes de datos de alta velocidad y por enlace de radiofrecuencia. Por estos medios los sistemas de redacción comunican datos y escaletas, se reciben las señales de contribución que intervienen en los programas, se envía la serial realizada para emisión y se transfieren los materiales grabados al área de Postproducción para su elaboración final. Se plantean dos estudios de televisión dotados de servidores de video y de un almacenamiento compartido para una gestión ágil, unificada y flexible de las demandas de los programas. Además de la eliminación del lento y pesado trabajo de manipulación de las cintas, la producción resulta mucho mas ágil porque se eliminan tiempos de espera por la posibilidad de acceso simultaneo de varios usuarios a un mismo contenido. También se suprimen los tiempos de digitalización y descarga del material grabado, porque los sistemas implementados permiten la ingesta directa de las señales recibidas. Los contenidos de varias jornadas de grabación, en calidad HD, se conservan en el sistema de almacenamiento para la elaboración de materiales en el propio centra y para su transferencia al departamento central correspondiente. Mediante aplicaciones software se busca la integración del trabajo de la redacción de los programas con los procesos de producción de los estudios. El diseño que se propone para los diferentes subsistemas técnicos de los estudios esta orientado a lograr una alta fiabilidad, operatividad y adaptabilidad a las demandas técnicas de la producción audiovisual de los diferentes tipos de programas. Al tratarse de una propuesta conceptual, de manera general no se basa en equipos de marcas o fabricantes concretos sino mas bien en las metodologías concretas de trabajo. Cuando se ejemplifica algún dispositivo en particular es debido a que el concepto tecnológico del mismo es novedoso destaca de manera especial sobre la generalidad de los equipos existentes para esa funcionalidad. ABSTRACT. This project hopes to propose a television production platform that uses computers, servers and storage systems based on information technologies, rather than video tape recorders for ingesting, editing and making TV programs. This tapeless system has as its mission the production of all kind of television contents, employing IT systems, without the use of magnetic tapes. We envision an independent TV production center located in a remote location, in relation to the main broadcaster facilities, where all communications between this broadcasting center and the remote independent tapeless center would occur via high speed internet and a radiofrequency link as a back up. In this way, the Newsroom systems communicate data and rundowns; contribution feeds are received; PGM signal are codified and transmitted; and stored media are transferred to the post production area for final editing, playout and archive. Two TV studios are proposed, equipped with video servers and sharing media storage for agile, unified and flexible management of the production requirements. Apart from completely eliminating the slow and hard work resulting from handling a lot of traditional magnetic tapes, the production ends up being much quicker due to the fact that there is no waiting time between recording and viewing. This also enables several users to access and view the same material at the same time. The digitalization and downloading time is also greatly reduced due to the direct ingestion of contribution feeds to the system. The HD content of various days of recording, are stored for future use for whichever department needs the footage in the future. Through software applications, there will be complete integration between the Newsroom work and the production process of the studios. The proposed design for the various technical subsystems in the recording studio is directed towards achieving optimum reliability and operational capability: they are easily adaptable to the technical demands of the audiovisual production of the different programs. Because we are dealing with a conceptual proposal, in general terms, we are not defining the brands or manufacturers of the technical equipment, but rather we are specifying the methods which we plan to implement. When some equipment is highlighted, it's only because that specific brand exemplifies a higher performance than any other equipment in the range.