1000 resultados para aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Resumo:
El estudio se centra en el descubrimiento de las necesidades, problemas y preocupaciones de los profesores principiantes durante sus primeros meses de experiencia docente. Está compuesta por un total de 108 profesores en su primer o segundo año de experiencia de las provincias de Sevilla y Granada y perteneciente a los niveles educativos de EGB, BUP, FP y EE. El análisis de los datos se realizó a través de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas de los datos obtenidos de las entrevistas y cuestionarios utilizados. Apuntan hacia la existencia de diferencias en la percepción de problemas y preocupaciones de los profesores según el nivel educativo al que pertenezcan. Destaca la importancia de los colegas como agentes socializadores de los profesores principiantes, la necesidad de asesoramiento pedagógico demandada por los profesores noveles y la escasez de infraestructura de los centros. El estudio presenta una propuesta de programa que escoge la figura del mentor como instrumento para la supervisión de los profesores.
Resumo:
Conocer cómo se relacionan diferentes constructos del aprendizaje autorregulado con el rendimiento académico y la creatividad en diferentes niveles educativos y disciplinas de conocimiento, con la finalidad de aportar conocimientos sobre la temática del aprendizaje autorregulado. Implementar programas de intervención para facilitar el desarrollo del aprendizaje autorregulado en los primeros años del Sistema Educativo Obligatorio. Comprende un marco teórico general del aprendizaje autorregulado y un conjunto de publicaciones científicas realizadas durante el período formativo del doctorado con el objetivo de estudiar el aprendizaje autorregulado en una variedad de contextos y niveles académicos. Se aportan seis artículos con diferentes interés concretos, se clasifican en base a diferentes criterios. Se presenta una síntesis para ser reconocidos fácilmente en cuanto a si son estudios empíricos o ensayos, al nivel educativo que hacen referencia y a la disciplina o rama científica que se dirigen. Queda justificada que las estrategias cognitivas y metacognitivas son herramientas facilitadoras de los procesos de compresión lectora, y por tanto deben ser enseñadas a los escolares desde sus primeros contactos con tareas que requieran compresión de textos. Supone su implementación con los currículos educativos. Respecto al proceso de enseñanza se enfatiza la importancia de una actuación estratégica por parte del docente a la hora de llevar a cabo una cesión gradual del control, así como una selección fundamentada de estrategias en función del nivel educativo. Respecto a la evaluación de estrategias en dominio específico se explica la convivencia de utilizar varias técnicas de recogida de información con el propósito de ofrecer una información diagnóstica revertida en la mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Resumo:
Explorar el significado de la experiencia de trabajar como orientador u orientadora. Comprender lo que significa y ha significado ser orientador u orientadora como identidad profesional para las personas que han ejercido y ejercen este trabajo. Contrastar la reconstrucción procedente del análisis de la normativa con la vivencia de los y las profesionales, para conocer y comprender el proceso de desarrollo de la orientación y la generación de un nuevo perfil profesional como es el de orientador u orientadora. Reconstruir el proceso de generalización de la orientación educativa en Andalucía, basándose en toda la normativa y disposiciones legales, especialmente desde la creación de los primeros servicios de orientación en 1977. Componer una cronología de toda la normativa educativa que ha afectado a la orientación educativa en Andalucía, sobre todo a partir de 1970. Reconstruir el proceso de implantación y desarrollo de la orientación en Andalucía desde el análisis de las vivencias de quienes protagonizaron este proceso, los orientadores y orientadoras. Conocer cómo ha evolucionado el perfil profesional del orientador y orientadora y cuáles son los indicadores que lo definen en la segunda década del siglo XXI. Se trata de un estudio cualitativo, pues utiliza un conjunto de técnicas e instrumentos tales como la entrevista en profundidad, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión. Con respecto al método está dentro del método narrativo-biográfico con pluralidad en las fuentes y pretensión compartida. Se estudia concretamente el caso de algunos de los y las profesionales de Málaga. Se recogen las opiniones de algunos de los orientadores y orientadoras de Málaga, a la vez que se analiza toda la normativa que ha afectado a la orientación en el sistema educativo andaluz, en contraste con las vivencias de los y las profesionales que protagonizaron dicho proceso. El diseño de trabajo de este tipo de investigación es flexible por naturaleza y por tanto, siempre provisional, pues ha de irse ajustando a los devenires del proceso de investigación. Pasa por varios planteamientos de diseño, los que se han ajustado a las dinámicas que genera la recogida de información, así como la consulta de bibliografía y de normativa. Para recoger las opiniones de estos y estas profesionales se utilizan entrevistas con profundidad, para acercarse a la trayectoria profesional de doce profesionales, mediante catorce sesiones de entrevista, con una duración aproximada de veinte horas de grabación de las mismas. También se emplean ocho relatos autobiográficos realizados por los propios orientadores y orientadoras, además de un grupo de discusión final, en el que se reunió a seis profesionales. De esta forma, la investigación empírica de este trabajo recoge las aportaciones de veintidós profesionales de la orientación. El grupo de discusión tuvo lugar en el departamento de orientación de un instituto de Málaga. Los y las integrantes del grupo de discusión son en total seis, ya que se considera un número adecuado de participantes. Se cuenta con un total de veintidós informantes, en diferentes grados de participación, esto supone contar con casi el ocho por ciento de la población total de orientadores y orientadoras de la provincia de Málaga. En este caso se trabaja con rigor, contrastando, a modo de triangulación, los datos procedentes de las entrevistas a los y las informantes, los relatos autobiográficos y el grupo de discusión, con los recogidos en los textos, como la normativa o actas de congresos y jornadas. La identidad profesional de los orientadores y orientadoras sigue siendo un asunto pendiente, en primer lugar a causa de la formación, si bien la mayoría de los y las profesionales acceden a la orientación desde las titulaciones de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía o Ciencias de la Educación, es cierto que la administración educativa sólo pide como requisito de acceso una licenciatura, sin importar cuál sea la especialidad. Este hecho demuestra el escaso valor que la administración educativa da a la formación inicial del profesorado cuando accede al cuerpo de secundaria, lo que no ocurre en las etapas de infantil y primaria, donde es requisito imprescindible la titulación de maestro o maestra. La formación universitaria inicial resulta insuficiente para los y las profesionales de la orientación. Las trayectorias profesionales de los orientadores y orientadoras son tan diversas que es difícil encontrar nexos para el establecimiento de una identidad común. Mayoritariamente, los orientadores y orientadoras acceden a la orientación por motivación intrínseca y se sienten muy comprometidos con su trabajo. Los y las profesionales de la orientación están demasiado preocupados y preocupadas por su aceptación dentro del sistema educativo. La administración educativa se ha servido de los y las profesionales de la orientación para implantar innovaciones. Los y las profesionales de la orientación son un recurso en los centros para la mejora de la calidad. Las condiciones de trabajo de los y las profesionales de la orientación en infantil y primaria no posibilitan actuaciones de calidad. Cada generación de profesionales de la orientación ha cumplido una misión histórica en el desarrollo de la orientación en el sistema educativo.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Publicación que recoge el plan de promoción para el aprendizaje permanente en Aragón. El objetivo prioritario es mejorar las competencias, habilidades y destrezas generales de las personas adultas para la mejora de la empleabilidad, la inclusión social, la extensión de las TIC y la igualdad de oportunidades. Se publica la normativa, los objetivos, los instrumentos, los programas de intervención, las acciones complementarias, el seguimiento y evaluación y el presupuesto.
Resumo:
En el marc de l’adaptació dels estudis universitaris a l’Espai Europeu d’Educació Superior i a partir del procés de Bolonya, a l’Escola d’Infermeria de la Universitat de Girona s’inicià el Pla Pilot dels Estudis de Grau en Infermeria durant el curs 2004/05. Durant els anys 2005-2008 s’ha portat a terme la formació bàsica del professorat en metodologia d’Aprenentatge Basat en Problemes (ABP). El curs 2006/07 s’inicià el treball d’innovació docent, on el 15% dels continguts de totes les assignatures troncals del Pla d’estudis vigent, es treballen de forma integrada amb metodologia ABP. En l'avaluació de la innovació introduïda es va posar de manifest que els estudiants preferien la metodologia docent ABP a la classe magistral, encara que els generava un cert grau d’inseguretat. Una de les propostes de millora que proposaren els estudiants, especialment els de segon curs, fou la de trobar un espai per posar en comú el treball fet entre els diferents grups i que aquest fos validat pels professors experts. En aquest curs (2007/08) hem incorporat alguns elements nous com és la sessió plenària. El propòsit de la introducció de la sessió plenària respon, principalment, a la intenció de clarificar i posar en comú els continguts treballats pels diferents grups en cada objectiu dels diferents casos, per tal de facilitar la comprensió dels mateixos als estudiants. Es tracta doncs d’una sessió conjunta de síntesi on cada grup exposa el treball fet al grup classe. El paper dels professors en aquesta sessió és validar els continguts treballats pels diferents grups
Resumo:
En esta comunicación se describe la aplicación de una nueva técnica de aprendizaje cooperativo, denominada técnica puzzle de Aronson, a los alumnos de la asignatura de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta nueva técnica de aprendizaje busca el trabajar una lección de la asignatura, la más importante, la de la extinción del contrato de trabajo, mediante la integración de los alumnos en equipos, concretamente en dos, el grupo puzzle y el grupo de expertos. El desarrollo de esta técnica consume seis fases diferentes: la de la información a los alumnos y preparación de la documentación a entregar, la de la constitución de los grupos puzzle y reparto del material, la de la constitución de los grupos de expertos, la del comienzo del trabajo cooperativo, la de la conclusión de éste y la de la exposición del trabajo final o, en su caso, resolución de preguntas y evaluación del profesor. Como todo, esta técnica tiene ventajas e inconvenientes, pero bien aplicada las primeras superan a los segundos. Entre las múltiples ventajas, cabe destacar la mayor interacción entre los alumnos, su mayor motivación para aprender, su mayor responsabilidad individual y colectiva, el aprendizaje del trabajo en equipo y otras similares. Por su parte, entre los inconvenientes conviene citar la masificación de las aulas o la mayor carga de trabajo para el profesor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
This project describes a Web Geographic Information System (WebGIS) built on an Open Source geographic structure lice MapServer (Minnesota University) and PostgreSQL/PostGIS (object relational database management system). The WebGIS is a web site to route ways in streets net of a part of Sao Paulo city (Brazil). The system traces the route based in a best way algorithm looking for better streets traffic conditions
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En este trabajo se describe la solución ideada para la implantación de un Sistema de Información Geográfica que debe dar servicio al Instituto Universitario del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Murcia y al Instituto Euromediterráneo del Agua. Dada la naturaleza de ambas instituciones, se trata de una herramienta orientada fundamentalmente al estudio de recursos hídricos y procesos hidrológicos. El proceso se inició con una identificación de las necesidades de los usuarios (con perfiles y requerimiento diferentes) y el posterior desarrollo del diseño conceptual que pudiera asegurar la satisfacción de estas necesidades. Debido a que los requerimientos de los usuarios así lo demandaban, se ha tenido en cuenta tanto a usuarios que trabajan en entorno linux como a otros que lo hacen en entorno windows. Se ha optado por un sistema basado en software libre utilizando GRASS para el manejo de información raster y modelización; postgis (sobre postgreSQL) y GRASS para la gestión de información vectorial; y QGIS, gvSIG y Kosmo como interfaces gráficas de usuario. Otros programas utilizados para propósitos específicos han sido R, Mapserver o GMT
Resumo:
Este artículo muestra cómo con bajo coste y riesgo se puede desarrollar un sistema de planificación de viaje multimodal, basado en un enfoque de código abierto y estándares ‘de facto’. Se ha desarrollado completamente una solución de código abierto para un sistema de información de transporte público puerta a puerta basado en estándares ‘de facto’. El cálculo de rutas se realiza mediante Graphserver, mientras que la cartografía se basa en OpenStreetMap. También se ha demostrado cómo exportar una base de datos real de horarios de transporte público como la del operador ETM (Empresa de Transporte Metropolitano de València) a la especificación de Google Transit, para permitir el cálculo de rutas, tanto desde nuestro prototipo como desde Google Transit
Resumo:
La implementació de l’Espai Europeu d’Educació Superior a les facultats comporta canvis importants, especialment dirigits cap a uns estudis més centrats en l’estudiant. Un puntal en aquest nou mètode docent és l'Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) o Problem Based Learning (PBL), una metodologia didàctica en la qual l'alumne aprèn els conceptes de cada mòdul mitjançant la resolució de problemes o casos clínics adequadament dissenyats i formulats per l’equip docent. La implementació de l’ABP exigeix, doncs, una planificació de la docència organitzada en grups petits (10-12 alumnes per sessió) amb un tutor que només guia i resol dubtes. No fa exposició de coneixements que els estudiants necessàriament han d’obtenir mitjançant el seu treball. L’objectiu d’aquest treball és descriure l’experiència portada a terme a la Facultat de Medicina de la UdG durant el curs 2008-09 aplicant la metodologia docent de l’ABP, així com els resultats obtinguts en l’avaluació de l’alumnat i del professorat. Aquesta metodologia ha requerit una sèrie d’estratègies de planificació i gestió per part dels diferents agents implicats que condicionaran l’èxit de l’aprenentatge de l’estudiant. Ha calgut tenir presents una sèrie de recursos que s’han de gestionar convenientment per a garantir la viabilitat del mètode: professorat motivat, figura d’un coordinador de mòdul, material docent i disseny d’horaris específics, reconversió dels espais de l’aulari, constitució d’una Unitat d’Educació Mèdica i vincles d’assessorament pedagògic específics, entre d’altres. Del total d’alumnes matriculats a primer de medicina (n=89) els resultats disponibles són els següents: 86,2% d’aprovats amb una nota mitjana de 7,2. L’índex d’abandonament ha estat de l’1,25%. Pel que fa als tutors, la proporció amb una valoració per sota del 6 és d’un 3,7%. Conclosa aquesta primera experiència d’implementació de la metodologia ABP cal plantejar els propers passos. Actualment està tenint lloc la planificació de segon curs en la qual es pretén aprofundir en les millores possibles. Els esforços de primer es van centrar a iniciar el camí, a determinar un projecte adequat, a planificar els mòduls i recursos, a dotar-ho d’eines adequades, a desenvolupar nous materials i, sobretot, a adaptar la mentalitat d’alumnes i professors. Cal incidir en la difusió dels resultats
Resumo:
La comunicació té l’objectiu de reflexionar sobre els avantatges (possibilitats, punts forts) - inconvenients (limitacions) de l’aprenentatge basat en problemes (en endavant ABP) a partir de la presentació de dades d’un estudi que tenia el propòsit d’analitzar la valoració que feien estudiants de cinquè de psicologia desprès de participar en una sessió d’ABP. La literatura existent sobre el tema ressalta aspectes positius com l’augment de la motivació i l’opinió favorable dels estudiants o el foment de les competències professionals, com el treball en equip o la resolució de problemes. No obstant, també s’han assenyalat limitacions o aspectes negatius com el fet que l’ABP no prepara suficientment els estudiants en les proves tradicionals de medicina dels Estats Units o el fet que pot ser excessivament estressant per estudiants i professors ja que suposa més treball i dedicació. La comunicació examina un estudi realitzat a partir de respostes, quantitatives i qualitatives, de 67 estudiants de cinquè de psicologia que responien un qüestionari elaborat per l’ocasió després de participar en una sessió d’ABP. Es conclou que els estudiants perceben més avantatges que inconvenients, essent “l’ABP permet discutir amb els companys/es”, “a partir de casos pràctics”, “arribant a conclusions i a la posada en comú” els trets més valorats. No obstant, els estudiants ressalten el fet que l’ABP requereix més temps, més coneixements previs i la dificultat de treballar en grups nombrosos com aspectes negatius. La comunicació pretén reflexionar sobre els pros i contres de dita estratègia d’ensenyança i aprenentatge a través de la percepció dels propis estudiants. Es suggereix que és absurd comparar l’ABP amb metodologies tradicionals ja que pressuposen objectius, interessos i processos d’ensenyança-aprenentatge substancialment diferents. Si, però, que resulta més interessant posar a la llum i discutir la manera de com superar, en el cas que es pugui, les limitacions que presenta l’ABP com, per exemple, la dificultat de treballar amb grups nombrosos
Resumo:
L’experiència que es descriu en aquesta comunicació consisteix en una aplicació de l’ABPrj (Aprenentatge Basat en Projectes) a l’assignatura de psicologia de les organitzacions que s’imparteix en el cinquè curs dels estudis de psicologia a la Universitat de Girona i que va tenir lloc durant el curs acadèmic 2008-09. Aquesta aplicació es va materialitzar a través del disseny d’un projecte d’intervenció psicosocial en una organització real. Els objectius de l’assignatura i el curs en que situa en el conjunt del pla d’estudis, varen portar a considerar que aquesta metodologia podia fer una incidència important en l’aprenentatge autoregulat dels estudiants tot augmentant la seva motivació vers els continguts de l’assignatura. A la comunicació s’exposa el procediment que es va seguir en la implantació i seguiment de l’ABPrj. També es comenten els aspectes més forts i els més febles d’aquest procés i s’aporten suggerències de millora