996 resultados para Vil·la del Moro (Torredembarra, Tarragona : Jaciment arqueològic)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Tirada: 500 ejemplares. No. 425."
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO-DEPARTIR/Organización Mundial para la Salud y Seguridad Alimentaría (FAO), consideraron como objetivo principal evaluar el potencial ecoturístico de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca (RRGA) de Somotillo - Villa Nueva, departamento de Chinandega. El proceso metodológico para llevar a cabo el estudio se desarrolló en tres fases; se llevaron a cabo tres visitas de campo para recabar la información requerida a través del Diagnóstico Rural Participativo y consultivo; se realizaron dos recorridos por sitios pre definidos y se aplicaron entrevistas a comunitarios, guardabosques, funcionarios del MARENA y agentes de tour operadores. Los comunitarios muestran interés por la implementación de paquetes ecoturísticos; cuentan con capacidades básicas para albergar turistas; producen variedad de comida típica del lugar; en Villa Nueva se realizan fiestas patronales, carreras de caballos y peleas de gallo; existen la fabricación de orfebrería y el proceso de la apicultura. Se encuentra una variedad de especies de fauna específicamente en aves migratorias y reptiles, se encuentra un pequeño remanente del maíz primitivo, por el cual se debe el nombre de la categoría de manejo del área protegida; hacen uso de especies de curcubitaceae silvestre para alimentación; y se emplea la medicina natural. Las capacidades de los pobladores son pocas pero tienen una gran iniciativa e interés para capacitarse y poder brindar atención a los visitantes del área. El camino es transitable en todo tiempo, se cuenta con agua potable, casa base y escuelas, existen instituciones y organismos internacionales que tienen alguna incidencia sobre la zona; en la ciudad de Villa Nueva se encuentran la minería artesanal donde se obtiene oro, la fabricación de utensilios de barro y la comida típica (cosa de horno). Las tours operadoras de Managua, León y Chinandega pueden incluir paquetes para identificar el potencial turístico que existe en Apacunca o lugares aledaños. Se proponen dos paquetes Agroecoturísticos que brindan alternativas de recorridos para apreciar la belleza y destacar la importancia de la RRGA y de la zona.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Resumo:
El Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca es responsabilidad de la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, por convenio de cooperación suscrito con la Secretaria del Cultura Departamental, con el fin de aunar esfuerzos para su conservación, preservación y divulgación del Archivo entre la comunidad Vallecaucana, especialmente entre los estudiantes e investigadores que visitan la Biblioteca, propiciando el su uso y consulta permanente. La universidad Icesi es un colaborador en el proceso de difusión, facilitando la tecnología que permite la consulta de las imágenes.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Con esta comunicación se pretende establecer las relaciones que, dentro del patrimonio agroindustrial, existen entre los espacios de producción y los lugares de residencia tomando como casos de estudio la casa-palacio del Marqués de Viana en Garcíez muy próximo a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza, que atesora una de las pocas almazaras del sistema tradicional de rulos del s.XX y la villa-palacio Mazza en Roccelleta di Borgia hoy, el Parque Arqueológico de Scolacium.