999 resultados para VENTAJA COMPETITIVA
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Exatas, Departamento de Ciência da Computação, 2015.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la síntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones específicas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios así como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendría el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, así como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economía y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido límite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacía falta incluir ciertos elementos a dicha filosofía empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores así como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofía empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, así como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, así como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.
Resumo:
Em pleno século XXI, onde a globalização é uma realidade, tenho constatado na minha atividade profissional, que uma grande parte das empresas portuguesas ainda não conseguiu interiorizar este fato, ou seja, ainda não perceberam que os seus stakeholders, especialmente clientes, fornecedores e concorrentes, estão em qualquer parte do globo e não ao virar da esquina. Assim, para fazer face a esta realidade do “viver global” é fundamental responder através do “pensar glocal”. Este “pensar glocal”, significa perceber que o paradigma dos negócios se alterou por completo e que, presentemente o segredo não é a alma do negócio, a alma que colocamos no negócio, essa sim é que é o segredo. O sucesso da gestão e a consequente longevidade das organizações não é compatível com filosofias como “navegar à vista” ou “gestão na base de caixa”. É fundamental gerir com base em horizontes de curto, médio e longo prazo, definindo estratégias e objetivos, apoiadas nas vantagens competitivas e nos fatores críticos de sucesso que cada organização possui. Para que seja possível alcançar esta proeza, é impreterível gerir com método, observação, análise, rigor, rapidez e perspicácia, e apoiando-se sempre em ferramentas de gestão para que tudo esteja devidamente planificado e estruturado e todos os membros da organização se encontrem enquadrados e em sintonia com os objetivos da organização. Face a toda esta realidade, o presente trabalho pretende contribuir para uma melhor compreensão do controlo de gestão, através da utilização de uma poderosa ferramenta como é o Tableaux de Bord, mostrando a forma como pode ser aplicado em micro, pequenas e médias empresas, dotando-as de uma forte vantagem competitiva.
Resumo:
Neste trabalho discute-se a importância da performance das organizações, com especial incidência nas organizações do sector público e mais particularmente nas Instituições de Ensino Superior, à medida que se multiplicam as exigências em tomo da eficiência, quantidade e qualidade dos seus serviços e maior flexibilidade para assegurar a competitividade frente às necessidades impostas pelo mercado que, em breve, incorporará estratégias de competitividade de nível mundial. Uma boa gestão dos recursos humanos toma-se assim imprescindível como ferramenta organizacional de gestão estratégica para fazer face à reforma administrativa da administração pública portuguesa traduzida em diversos projetos de mudança, alguns já suportados por legislação - PRACE, Simplex, SIADAP 123, Mobilidade, QREN, POPH, QUAR, Estatuto de Carreiras e Remunerações. Com este trabalho pretende-se chamar a atenção para a importância dos recursos humanos dentro das organizações, fazendo um diagnóstico do funcionamento da área de Recursos Humanos do Instituto Politécnico de Tomar e propondo um plano de intervenção/reorganização destes mesmos serviços. Este trabalho desenvolve-se através de um estágio na Área de Recursos Humanos e a metodologia adotada foi numa primeira etapa o enquadramento teórico da problemática a nível geral e depois a nível mais específico, ou seja, ao nível da Administração Pública, posteriormente passamos ao estudo da realidade concreta através da análise documental de um conjunto de documentos de importância estratégica assim como a realização de entrevistas a informantes-chave da Instituição. ABSTRACT: This work discusses the importance of the performance of organizations, with particular emphasis on public sector organizations and more particularly in Institutions of Higher Education, as we are increasing the demands on the efficiency, quantity and quality of its services and greater flexibility to ensure the competitiveness related to the needs imposed by the market that we will soon incorporate strategies of competitiveness worldwide. A good human resources management becomes essential as a tool organizational management structure to deal with the administrative reform of public administration Portuguese translated into various projects of change, some already supported by law - PRACE, Simplex, SIADAP, mobility, QREN, POPH, QUAR, Status of Careers and Compensation. This work aims to draw attention to the importance of human resources within organizations, making a diagnosis of the functioning of the area of Human Resources of the Polytechnic Institute of Tomar and proposing a plan of action I reorganization of these services. This work develops through a stage in the Field of Human Resources and the methodology adopted was a first step the theoretical framework of the problem in general and then the more specific level, or at the Administration, subsequently passed to the study of reality through the documentary analysis of a set of documents of strategic importance as well as the conduct of interviews with key informants of the institution.
Resumo:
En la actualidad la empresa COSABILA desea abrir nuevos mercados, específicamente en el municipio de San Salvador. Sin embargo, debido a que es una empresa pequeña y poco reconocida se le imposibilita hacerlo, bajo su funcionamiento actual. Por lo cual, surgió la necesidad de realizar una investigación mercadológica que abordara el problema y por consiguiente, elaborar estrategias de mercadotecnia con la finalidad de proporcionar una herramienta a la administración que le permita incrementar la demanda de los productos medicinales naturales, ante las preferencias cambiantes del consumidor y las amenazas de la competencia. Para la recolección de la información se hizo uso del método científico deductivo (que parte de lo general a lo particular). Consecuentemente, las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: la entrevista realizada a la Gerente General de la empresa en estudio y los cuestionarios dirigidos a los compradores de productos medicinales naturales y a empleados de las empresas de la competencia. Una vez recolectados los datos se tabularon e interpretaron, con el propósito de elaborar un análisis del negocio. Con base a este análisis se formularon las conclusiones y recomendaciones considerando las más significativas, que la empresa no posea objetivos y estrategias de mercadotecnia, no tener posicionamiento ni mayor participación en el mercado. De acuerdo a lo anterior se desarrolló una propuesta de estrategias de penetración y desarrollo de mercados, posicionamiento y ventaja diferencial, como estrategias de largo plazo y el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción, las cuales servirán para reforzar en gran medida las estrategias de largo plazo. Finalmente, se desarrollaron el calendario y el presupuesto de mercadotecnia. El primero detalla las fechas y costos por cada estrategia a implementar, y el segundo hace énfasis en la inversión total a realizar.
Resumo:
Fundación San Andrés (FUSANDRES), es una organización empresarial que se dedica a la reinserción de jóvenes con alto índice de riesgo social, desarrollo comunitario, educación, salud, deporte, equinoterapia y medio ambiente; surge en el año de 1999, pero se registra formalmente un 30 de Agosto de 2002, con un total de veinte socios y se constituye como una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG). Así mismo, a inicios del año 2006 la fundación incluyó en sus operaciones la producción agroindustrial de los productos derivados de “NONI”, los cuales se comercializan principalmente en el Valle de San Andrés, dichos productos tienen aceptación y son adquiridos en su mayoría por consumidores finales; sin embargo, los socios de la organización están interesados en introducirse a nuevos mercados, por lo que pretenden comercializar los productos en el Municipio de San Salvador. Es por ello, que el objetivo principal del presente trabajo de investigación es elaborar estrategias de posicionamiento, ventaja diferencial y mezcla de mercadotecnia para la generación de demanda de los productos derivados de Noni de la Fundación San Andrés en el Municipio de San Salvador, a fin de elaborar un plan de mercadotecnia y operativo que guié los recursos y esfuerzos de la organización hacia la aplicación de estrategias que incentiven a las personas a adquirir los productos en dicho Municipio. Por otra parte, en la investigación se utilizó el método científico, ya que se ha presentado un estudio sistemático y objetivo; además, se empleó el método deductivo, debido a que se partió de conceptos generales que sirvieron de referencia para relacionar, explicar y sintetizar la información generada; hasta llegar a conclusiones particulares sobre la problemática. Las técnicas de investigación utilizadas, fueron la observación directa y la entrevista; para el caso de la observación directa se aplicaron como instrumentos libretas de anotación y cámara fotográfica; y para la entrevista se usaron cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores, a la competencia de FUSANDRES y a los trabajadores de la misma. Lo anterior se realizó con el propósito de elaborar el diagnóstico de la situación de la organización en estudio. Entre las conclusiones más relevantes que se obtuvieron se pueden mencionar, en primer lugar, que las empresas productoras y/o comercializadoras de productos derivados del Noni y que conforman la competencia de la Fundación en el Municipio de San Salvador no ofrecen a los consumidores variedad de productos, lo que significa una oportunidad para la organización, ya que ella cuenta con una mayor variedad para ofrecerlos al mercado, en segundo lugar, tanto la competencia como la Fundación emplean pocas promociones de ventas con el objetivo de incidir en las decisiones de compra de los consumidores, en tercer lugar, se utilizan pocos medios publicitarios con el propósito dar a conocer los productos a los consumidores; y por último, las personas del Municipio expresaron que estarían dispuestos a adquirir los productos en la zona de la Colonia Escalón o lugares aledaños. Finalmente, tomando en consideración las conclusiones del presente trabajo se han elaborado las recomendaciones respectivas entre las que se pueden mencionar, en primer lugar, que la organización mantenga la variedad en sus líneas de producción a fin de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, en segundo lugar, aumentar las promociones de ventas para incrementar los volúmenes de ventas y generar la demanda en el Municipio, en tercer lugar, utilizar medios publicitarios orientados a posicionar los productos de la organización en el mercado meta; y por último, abrir una nueva sala de venta en la Colonia Escalón o sus alrededores para que los clientes pueden adquirir en dicho lugar los productos.
Resumo:
Dissertação apresentada para a obtenção do grau de Mestre em Psicologia do Desporto e Exercício.
Resumo:
Dissertação apresentada para a obtenção do grau de Mestre em Psicologia do Desporto e Exercício.
Resumo:
La elaboración de este proyecto busca explicar los factores que actualmente afectan al sector transporte (Costos elevados, sobreoferta, chatarrización, fletes elevados, hacinamiento, Etc.) y, a partir de esto, diseñar estrategias que le permitan a la empresa de transporte: TRANSPORTE COMERCIAL LA ESTRELLA SAS, convertirse en una empresa más competitiva dentro del sector en el que se desenvuelve. El planteamiento estratégico estudiado se fundamenta en el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter, y se obtiene como resultado una estrategia genérica de diferenciación, cuyo objetivo es la implementación de un sistema de carga consolidada, el cual le permitirá a la compañía aumentar sus ingresos y abarcar una mayor cantidad de clientes. Por último, se plantea un análisis cuantitativo de cada una de las fuerzas de Porter, mediante el cual se pueden tomar decisiones con respecto a cómo está funcionando la compañía, sus fortalezas y sus debilidades.
Resumo:
Atualmente, com a expansão do cultivo de soja em terras baixas no Rio Grande do Sul, o capim-arroz (Echinochloa spp.) tem-se constituído como importante planta daninha, ocasionando perdas na produtividade de grãos da cultura.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi identificar e comparar valores adaptativos dos biótipos de azevém (Lolium multiflorum) resistente e suscetível ao herbicida iodosulfuron e avaliar sua habilidade competitiva com o trigo (Triticum aestivum). Para avaliar o valor adaptativo, os biótipos foram semeados em vasos e coletados a cada 10 dias após a emergência, até os 80 dias. Em cada coleta, avaliaram-se estatura, área foliar e massa seca da parte aérea, e, a partir destas avaliações, foram calculadas variáveis indiretas para comparar o crescimento entre os biótipos. A habilidade competitiva foi determinada em experimento de série de substituição, tendo-se variado a proporção da cultura e do competidor. As proporções testadas foram: 100:0 (estande puro do trigo), 75:25, 50:50, 25:75 e 0:100% (estande puro do biótipo de azevém resistente ou suscetível); já as variáveis avaliadas foram área foliar e massa seca. Os resultados dos estudos comparativos de crescimento mostraram similaridade entre os biótipos de azevém resistente e suscetível ao iodosulfuron, o que não caracterizou efeito pleiotrópico decorrente da resistência. Quanto à habilidade competitiva, a competição interespecífica é prejudicial para o biótipo resistente, enquanto, para o biótipo suscetível, independe o competidor. A cultura do trigo mostra habilidade competitiva superior a dos biótipos de azevém resistente e suscetível.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física