1000 resultados para VASECTOMÍA – UTILIZACIÓN – ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presión sobre el acceso a la tierra en la península de Dakar, Senegal, ha generado un proceso de transformación físico-social del mayor asentamiento auto-producido de la periferia urbana de Dakar (Pikine Irregular Sur) en el periodo 2005-2011. Esta investigación se propone analizar en qué medida las acciones llevadas a cabo: i) satisfacen o no el sistema integral de necesidades de los afectados (Demanda); ii) favorecen la implicación de los afectados o, por el contrario, fortalecen las estructuras de poder dominantes (Oferta), y iii) promueven o no la autonomía económica, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la legitimidad de los actores que participan (Entorno). La investigación se ha llevado a cabo por el método de estudio de casos, mediante un proceso de recogida de información participativo, articulado de abajo hacia arriba, en el que han participado 196 personas; la información recogida se ha procesado mediante la utilización de dos herramientas de análisis de realidades complejas: flujo de programa y sistema funcional. Los resultados del estudio de los casos 1 y 2 muestran que las acciones se han llevado a cabo en beneficio de los intereses de los mercados y de los actores que toman las decisiones y gestionan los recursos, incrementando la dependencia económica, empobreciendo a los directamente afectados y fragmentando su tejido social, promoviendo un desarrollo urbano desequilibrado, disperso y segregado, y deslegitimando a las instituciones involucradas. En el estudio del caso 3, en cambio, se verifica que la acción se ha llevado a cabo en beneficio de los intereses de los directamente afectados, utilizando recursos endógenos, fortaleciendo su tejido social, promoviendo un desarrollo urbano concentrado e inclusivo, e incrementando la legitimidad de las instituciones involucradas. El análisis cruzado de los resultados muestra que la pobreza, la exclusión social y la precariedad habitacional, en el contexto específico de la periferia de Dakar, no son un problema de falta de recursos, sino de falta de ética por parte de quienes gestionan y financian los procesos de transformación físico-social, y de falta de voluntad por parte de las autoridades de implicar a los ciudadanos, y en particular a los directamente afectados, en los procesos de toma de decisiones de las acciones y los programas que les afectan. Finalmente se concluye que no se trata de luchar contra la pobreza, sino de luchar contra los sistemas injustos que generan la pobreza y la exclusión. ABSTRACT The pressure on the access to land in the area of Dakar, Senegal, has generated a physical/social transformation process in the largest self-produced settlement in the urban periphery of Dakar (South Irregular Pikine), in the period 2005-2011. This research aims to analyze to what extent the actions carried out: i) satisfy the integral needs of the affected population (Demand), ii) encourage the involvement of those affected or otherwise strengthen dominant power structures (Supply), and iii) promote or inhibit economic autonomy, environmental sustainability, social equity and legitimacy of the actors involved (Environment). The research was conducted by the case study method. 196 people participated in a bottom-up participatory process of information gathering. The information collected was processed using two custom tools aimed to analyse complex systems: the program flow and the functional system. The results of case studies 1 and 2 show that the actions were carried out in the best interest of the markets and the actors who made decisions and managed resources, increasing economic dependence, impoverishing those directly affected and fragmenting their social network by promoting an unbalanced, dispersed and segregated urban development, and de-legitimizing the institutions involved in the process. On the contrary, in the case study 3 it is verified that the action has been carried out on behalf of the interests of those directly affected, using endogenous resources, strengthening the social network, promoting a focused and inclusive urban development, and increasing legitimacy of the institutions involved. The comparative analysis of the results shows that poverty, social exclusion and precarious housing in South Irregular Pikine are not a problem of lack of resources but of unethical behaviour of those who manage and finance physical and social transformation processes, as well as unwillingness on the part of the authorities to involve citizens in the decision making processes for the actions and programs that affect them. Finally we conclude that the enemy to fight against is not poverty but unfair systems that generate poverty and exclusion. RÉSUMÉ La pression sur le foncier dans la presqu'île de Dakar, au Sénégal, a généré un processus de transformation physico-sociale du plus grand établissement auto-produit de la périphérie urbaine de Dakar (Pikine Irrégulier Sud), durant la période 2005-2011. Cette recherche vise à analyser dans quelle mesure les actions menées: i) répondent ou non à l’ensemble des besoins intégrales des personnes concernés (Demande), ii) encouragent l'implication des concernées ou au contraire renforcent les structures de pouvoir dominant (Offre), et iii) favorisent ou non l'autonomie économique, la durabilité environnementale, l'équité sociale et la légitimité des acteurs concernés (Contexte). La recherche a été menée par la méthode des études de cas, par un processus de collecte d'information participative articulée du bas vers le haut dans lequel ont participé 196 personnes. Les informations recueillies ont été traitées à l'aide de deux outils d'analyse de réalités complexes: le système fonctionnel et le flux de programme. Les résultats de l'étude de cas 1 et 2 montrent que les actions ont été menées au profit des intérêts des marchés et des acteurs qui prennent les décisions et gèrent les ressources, augmentant la dépendance économique, appauvrissant ceux qui sont directement concernés et fragmentant leur tissu social, encourageant un développement urbain déséquilibré, dispersé et ségrégé, et délégitimant les institutions concernées. Dans l'étude de cas 3, cependant, il est vérifié que l'action a été menée au profit des intérêts de ceux qui sont directement concernés, en utilisant des ressources endogènes, en renforçant son tissu social, en encourageant un développement urbain concentré et inclusif, et en augmentant la légitimité des institutions concernées. L'analyse comparée des résultats montre que la pauvreté, l'exclusion sociale et le logement précaire, dans le contexte spécifique de la banlieue de Dakar, ne sont pas un problème de manque de ressources, mais de manque d'éthique de la part de ceux qui gèrent et financent les processus de transformation physico-sociale, et de manque de volonté de la part des autorités d'impliquer les citoyens, en particulier ceux qui sont directement concernés, dans le processus de prise de décision des actions et des programmes qui les impliquent. Finalement, on conclut qu'il ne s'agit pas de lutter contre la pauvreté, mais de lutter contre les systèmes injustes qui produisent la pauvreté et l'exclusion.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La usabilidad es un atributo de calidad de un sistema software que llega a ser crítico en sistemas altamente interactivos. Desde el campo de la Interacción Persona-Ordenador se proponen recomendaciones que permiten alcanzar un nivel adecuado de usabilidad en un sistema. En la disciplina de la Ingeniería de Software se ha establecido que algunas de estas recomendaciones afectan a la funcionalidad principal de los sistemas y no solo a la interfaz de usuario. Este tipo de recomendaciones de usabilidad se deben tener en cuenta desde las primeras actividades y durante todo el proceso de desarrollo, así como se hace con atributos tales como la seguridad, la facilidad de mantenimiento o el rendimiento. Desde la Ingeniería de Software se han hecho estudios y propuestas para abordar la usabilidad en las primeras actividades del desarrollo. En particular en la educción de requisitos y diseño de la arquitectura. Estas propuestas son de un alto nivel de abstracción. En esta investigación se aborda la usabilidad en actividades avanzadas del proceso de desarrollo: el diseño detallado y la programación. El objetivo de este trabajo es obtener, formalizar y validar soluciones reutilizables para la usabilidad en estas actividades. En este estudio se seleccionan tres funcionalidades de usabilidad identificadas como de alto impacto en el diseño: Abortar Operación, Retroalimentación de Progreso y Preferencias. Para la obtención de elementos reutilizables se utiliza un método inductivo. Se parte de la construcción de aplicaciones web particulares y se induce una solución general. Durante la construcción de las aplicaciones se mantiene la trazabilidad de los elementos relacionados con cada funcionalidad de usabilidad. Al finalizar se realiza un análisis de elementos comunes, y los hallazgos se formalizan como patrones de diseño orientados a la implementación y patrones de programación en cada uno de los lenguajes utilizados: PHP, VB .NET y Java. Las soluciones formalizadas como patrones se validan usando la metodología de estudio de casos. Desarrolladores independientes utilizan los patrones para la inclusión de las tres funcionalidades de usabilidad en dos nuevas aplicaciones web. Como resultado, los desarrolladores pueden usar con éxito las soluciones propuestas para dos de las funcionalidades: Abortar Operación y Preferencias. La funcionalidad Retroalimentación de Progreso no puede ser implementada completamente. Se concluye que es posible obtener elementos reutilizables para la implementación de cada funcionalidad de usabilidad. Estos elementos incluyen: escenarios de aplicación, que son la combinación de casuísticas que generan las funcionalidades de usabilidad, responsabilidades comunes necesarias para cubrir los escenarios, componentes comunes para cumplir con las responsabilidades, elementos de diseño asociados a los componentes y el código que implementa el diseño. Formalizar las soluciones como patrones resulta útil para comunicar los hallazgos a otros desarrolladores y los patrones se mejoran a través de su utilización en nuevos desarrollos. La implementación de funcionalidades de usabilidad presenta características que condicionan su reutilización, en particular, el nivel de acoplamiento de la funcionalidad de usabilidad con las funcionalidades de la aplicación, y la complejidad interna de la solución. ABSTRACT Usability is a critical quality attribute of highly interactive software systems. The humancomputer interaction field proposes recommendations for achieving an acceptable system usability level. The discipline of software engineering has established that some of these recommendations affect not only the user interface but also the core system functionality. This type of usability recommendations must be taken into account as of the early activities and throughout the software development process as in the case of attributes like security, ease of maintenance or performance. Software engineering has conducted studies and put forward proposals for tackling usability in the early development activities, particularly requirements elicitation and architecture design. These proposals have a high level of abstraction. This research addresses usability in later activities of the development process: detailed design and programming. The goal of this research is to discover, specify and validate reusable usability solutions for detailed design and programming. Abort Operation, Feedback and Preferences, three usability functionalities identified as having a high impact on design, are selected for the study. An inductive method, whereby a general solution is induced from particular web applications built for the purpose, is used to discover reusable elements. During the construction of the applications, the traceability of the elements related to each usability functionality is maintained. At the end of the process, the common and possibly reusable elements are analysed. The findings are specified as implementation-oriented design patterns and programming patterns for each of the languages used: PHP, VB .NET and Java. The solutions specified as patterns are validated using the case study methodology. Independent developers use the patterns in order to build the three usability functionalities into two new web applications. As a result, the developers successfully use the proposed solutions for two of the functionalities: Abort Operation and Preferences. The Progress Feedback functionality cannot be fully implemented. We conclude that it is possible to discover reusable elements for implementing each usability functionality. These elements include: application scenarios, which are combinations of cases that generate usability functionalities, common responsibilities to cover the scenarios, common components to fulfil the responsibilities, design elements associated with the components and code implementing the design. It is useful to specify solutions as patterns in order to communicate findings to other developers, and patterns improve through further use in other development projects. Reusability depends on the features of usability functionality implementation, particularly the level of coupling of the usability functionality with the application functionalities and the internal complexity of the solution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo central la confección de dos estudios de caso de las políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propósito de explicitar las bases conceptuales y programáticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema público. Las políticas de igualdad son relativamente recientes en América Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la década de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carácter jurídico, que emanan de Convenciones y legislación nacional y político, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Acción, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El énfasis se pone en la fase de formulación de las políticas de igualdad, que comprende la definición de su modelo causal y la formulación de su programa de actuación político administrativo, en concreto el análisis de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como método de investigación, se construyen y analizan los casos de políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodológicas similares. El marco conceptual de la investigación profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las políticas públicas; el género como categoría de análisis; la delimitación y alcance de los conceptos de no discriminación, equidad e igualdad; las definiciones de políticas de igualdad de oportunidades, políticas de equidad de género y políticas de igualdad de género; y la transversalidad de género como estrategia de política pública...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones : La empresa cuenta con una buena posición e imagen en el negocio de los muebles. Un mercado altamente competitivo. Automatización de Oficinas S.A. posee un producto con altos estándares de calidad. La empresa han presentado una disminución en los márgenes rentabilidad manejados. DESCRIPCION : El caso muestra la situación de la empresa Automatización de Oficinas S.A., una empresa de gran trayectoria nacional, orientada a la comercialización de muebles y equipos para oficina. A principios de la década pasada comenzó a comercializar microcomputadoras y elementos de conectividad de redes, beneficios de importación que le otorgaba ser exportador de muebles. En el momento en que se abren las importaciones, más de doscientas empresas entran a competir en el mercado de los microcomputadores, llegando incluso a manejar márgenes de hasta el 10 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones: Es el caso de una multinacional de empleos temporales. La oficina en Colombia ha presentado la más baja rentabilidad de toda la organización. El Director Latinoaméricano va a realizar un viaje a Colombia para reunirse con los ejecutivos de esta sucursal. Los ejecutivos colombianos están muy preocupados por la pérdida de sus tres mejores clientes en los últimos meses. Descripción: El presente caso corresponde a una situación real por la que atraviesa en la actualidad la organización Contacto S.A., la cual es una empresa multinacional presente en 51 países con 3.300 oficinas en el mundo. Su objeto social es la selección y contratación de personal en misión. En el año de 1.997 Contacto S.A., presentó un cumplimiento presupuestal en facturación de servicios del 120 por ciento anual; contando entre sus clientes con las mejores empresas nacionales y multinacionales establecidas en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de las propuestas de dos proveedores CardioExpress y AngioLáser. La evaluación se hace en base al análisis de costos que mas beneficie a los usuarios del servicio. DESCRIPCION: El presente caso narra las vivencias del Doctor Funes, encargado de gerenciar los Servicios de Salud de una entidad asociada al régimen de Seguridad Social en Salud con sede en la ciudad de Santiago de Cali, y con jurisdicción sobre ocho localidades del suroccidente del país. Motivo del caso lo constituye particularmente las necesidades de contar con unas herramientas analíticas que le permitan al doctor Funes tomar decisiones de contratación de proveedores con base a evaluaciones económicas de diferentes alternativas de tratamiento para grupos específicos de pacientes, pertenecientes a la población a cargo de profesionales adscritos a la entidad. En la actualidad se requiere contar con enfoques de análisis económicos debidamente contextualizados a salud, y los cuales sean apropiados por los profesionales involucrados en las decisiones clínicas correspondientes, por lo que este caso busca sembrar saludables inquietudes al respecto. OBJETIVO DEL CASO: Describir el desarrollo de lo sucedido a un Gerente de Salud durante el proceso vivido del aprendizaje y aplicación de lo básico en Economía de la Salud. ESPECÍFICOS :1. Promover el entendimiento de los aspectos más relevantes relacionados con el aprendizaje y aplicación de las evaluaciones económicas en salud.2. Brindar al lector un marco general de herramientas analíticas disponibles para utilizar en estudios económicos (análisis costo-beneficio y análisis costo-efectividad).3. Describir algunas aproximaciones de evaluaciones económicas de salud a programas y/o intervenciones, realizadas por el Gerente de Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No faltaba mucho para la presentación de planes ante la presidencia, y el gerente de planta debía recapacitar sobre lo que sería la estrategia de la planta de estériles humanos durante los próximos cinco años. Esta no era su única preocupación, pues a partir de enero ocuparía otra posición dentro de la empresa y debía asegurarse de preparar bien a su sucesor, para lograr que se comprometiera tanto como él en el futuro de la misma. Debía empezar por contarle la entrañable historia de lucha y éxitos que durante tres años habían escrito cerca de treinta personas. Con esto en mente llamó a la infatigable ingeniera de proyectos, quien lo reemplazaría. Natalia era una joven ingeniera industrial egresada de la más prestigiosa universidad de la región y había demostrado hasta ahora tener todas las capacidades necesarias para enfrentar el reto. Andrés había ocupado ese mismo cargo antes de ser nombrado gerente de planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una mañana del 8 de octubre de 1996 se encontraba el grupo de gerentes de «Quesos Andino S.A.» evaluando los resultados de la situación del mercado, entregados por Nielsen. El señor Robert Douglas, Presidente de la Compañía, cuestiona a la Gerentede Mercadeo, señora Stella García, sobre el comportamiento dela participación de mercado en el canal tradicional, con respecto a la competencia. Inmediatamente el señor Darío Espinosa,Gerente Nacional de Ventas, toma la palabra: «Es muy importan-te que usted sepa que la competencia ha incrementado su cobertura de distribución hacia el canal tradicional, mientras que la Compañía continúa con problemas en la calidad de distribución y con productos muy enfocados hacia el canal de autoservicios".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso plantea la reactivación de un proyecto que se presentó en el año 1995 como alternativa para el desarrollo del Centro del Valle y mejora de la Eficiencia en el manejo del Comercio Exterior de la Cuenca Pacífica. El Proyecto se revivió a raíz de la necesidad de la Compañía patrocinadora de mejorar sus Flujos de Caja proyectados y la reciente autorización para su funcionamiento. El proyecto es el popularmente denominado "Puerto Seco" de la ciudad de Guadalajara de Buga, internamente denominado Centro Internacional de Apoyo Logístico al Comercio Exterior CIALCEX. Los estudios iniciales estaban encaminados a que el proyecto fuera manejado por el Municipio de Buga, sin embargo posteriormente se vio la necesidad de buscar que pasara a manos de la Empresa Privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquel día no era uno cualquiera de 1999, en la sala de juntas de la Gerencia General de la compañía se percibía un ambiente enrarecido y tenso, aunque había también un claro sentimiento de optimismo, que se fortaleció cuando el señor Diophanor Queen, socio de la compañía, dijo: «La decisión que hoy se tome implica la supervivencia de la compañía al largo plazo, hay que ser fluidos y atentos, todo cambiará" , El señor Oscar de Marquis, Vicepresidente Comercial, y el señor Karl M.Reviol, Director de Mercadeo, se miraron y mentalmente pensaronque era la oportunidad que habían esperado; el señor de Marquis afirmó: "Hemos resistido una caída constante en las ventas desde hace cuatro años, nos hemos enfrentado a competidores con estrategias de precio muy agresivas y una reducciónperceptible del consumo en la categoría, es el momento de tomar la propuesta tecnológica por la compañía Cuadriempac"...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se presentan las siguientes situaciones. : Al analizar los programas de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de ASOMED E.P.S. se encontró que éstos no respondían a las necesidades de la población. Dichos programas no estaban diseñados a partir de un estudio epidemiológico adecuado. Por tanto, se proceso la información disponible y se procedió a diseñar un Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad que respondiera a las características del estudio adelantado. OBJETIVOS DEL CASO: -Mostrar la importancia de un adecuado diseño de proyectos. -Puntualizar la necesidad de aplicar las herramientas administrativas y gerenciales adecuadas para el correcto funcionamiento de una empresa de salud. -Demostrar que el conocimiento de la Ley 100 / 1993, permite un adecuado desempeño directivo en las organizaciones de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caso concreto de análisis de una inversión comparativa entre portafolios denominados en pesos y/o en dólares, con diversas alternativas de inversión. Evaluación de un portafolio optimo a un nivel dado de riesgo. Comparativo de la tasa promedio de interés DTF, con una inversión que se quiere realizar a cinco (5) años, teniendo en cuenta aspectos importantes al momento de tomar decisiones de inversión, con las siguientes alternativas de que ofrece el mercado colombiano: - Certificados de Deposito a termino, CDT. - Portafolio de un Fondo de Pensión Voluntaria en títulos de renta fija en pesos. - Portafolio de un Fondo Común Ordinario. - Portafolio de un Fondo de Valores. - Portafolio de un Fondo de Pensión Voluntaria en títulos de renta fija en dólares. Variables que determinan la rentabilidad de la inversión: - Comportamiento de la devaluación en Colombia. - Rentabilidad histórica de los bonos del tesoro americano a 30 años. -Comportamiento de los principales indicadores del mercado americano de renta fija y renta variable (Nasdaq, SyP 500, Dow Jones,etc,.) -Proyecciones de variables macroeconómicas que inciden en la valoración de inversiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Refrescante S.A. es una empresa multinacional con productos en más de ochenta países y aproximadamente 160 plantas de producción. En algunos países de Europa como España, Francia y Portugal y de Suramérica como Argentina y Chile, es líder del mercado de las bebidas no alcohólicas. El gran reconocimiento con que cuenta su marca mundialmente le ha permitido lanzar al mercado diferentes productos, dentro de la categoría de las gaseosas, aguas e isotónicos con notables crecimientos departicipación, retorno de la inversión y estabilidad en cada mercado donde son ofrecidos. La compañía tiene su sede principal en Barcelona-España, donde se fundó hace casi 50 años. Desde allí ejerce control sobre las demás plantasestablecidas en el resto del mundo. Sin embargo, cada país tiene autonomía para el diseño de estrategias de mercadeo, distribución y logística adaptándose a las necesidades locales, para lo cual se asignan los recursos financieros necesarios de acuerdo con el potencial de cada mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 2002, la alta gerencia del Grupo Editorial Lama, una de las más grandes empresas editoriales en América Latina, venía muy preocupada por el bajo crecimiento de sus ventas en Colombia en los dos últimos años, en contraposición a los extraordinarios resultados de crecimiento y expansión que se estaban logrando en los mercados internacionales. Editorial Lama tenía ya más de cuarenta años en el mercado colombiano y había conquistado una posición de liderazgo en sus dos divisiones principales (Textos Escolares y Libros de Interés General), pero la División de Libros de Interés General (DIG) no había logrado las metas de crecimiento propuestas para el mercado colombiano en los dos últimos años, a pesar de haber aumentado la producción de títulos nuevos en más de un 38 porciento cada año, entre los que podían contarse varios de autores muy reconocidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ingenio Providencia S.A. está ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Cali, Colombia, en la ruta hacia el norte del epartamento del Valle del Cauca. Hacia 1925 el señor Modesto Cabal tuvo la visión de establecer en la región otra gran empresa. La idea era montar un centro azucarero, diseñado para producir azúcar centrifugada.Esta idea se materializó el 12 de abril de 1926, cuando se fundó la Central Azucarera del Valle S.A. En 1954, y habiéndose establecido como uno de los ingenios de mayor pujanza en elpaís, los dueños decidieron adoptar otra razón social, cambiando el nombre por el de Ingenio Providencia S.A.El Ingenio Providencia produce azúcar para mercado local y para el mercado de exportación. Dentro de este último se clasifican dos tipos de azúcar que son el azúcar crudo a granel y el azúcar blanco, que a su vez se clasifica en azúcar blanco Tipo A, Tipo B y Tipo C, diferenciándose entre sí por el tamaño del grano y por su blancura.