997 resultados para Umbanda candomblé trânsito religioso igrejas evangélicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo tiene por objeto compartir algunas ideas sobre las prcticas profesionales de formacin a partir de relatos de estudiantes y referencias tericas que replantean algunos supuestos generalizados en el campo de la formacin profesional. Con la intencin de interrogar la imagen que muchas veces se plantea de las prcticas como mbitos de integracin y aplicacin de saberes tericos y procedimentales, los relatos e itinerarios tericos propuestos en el texto, las muestran como tiempos de formacin que suponen el abandono de una posicin identitaria conocida -la de ser estudiante- para arriesgar all otro rostro, otra palabra -la del profesional que quiere llegarse a ser-. En este trnsito se asoma algo del recin llegado, del extranjero, de aquel que emigra por primera vez de la propia casa para explorar otros mundos y dejarse sorprender en la difcil tarea de descubrirse a 's mismo' siendo 'otro'. En esta perspectiva, el artculo pretende aportar una mirada que abona la reflexin sobre los procesos de socializacin y transmisin cultural que se desarrollan en las prcticas y sobre los efectos que esta experiencia genera en el plano identitario. Como corolario de este desarrollo plantea algunas consideraciones sobre la alternancia como estrategias de formacin para el trabajo de claro potencial formativo y de alta complejidad en el plano organizativo y pedaggico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una espaola y una argentina, que escriben desde los mrgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un nico lugar. Este es el caso de Andrs Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado espaol, partcipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrs Neuman en virtud de una esttica afianzada en lo breve y en una tradicin literaria en continuo trnsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis que afecta a la educacin tcnica (ET) se refleja particularmente en los fracasos en los ingresos universitarios y en los ndices de desercin en los primeros aos de las carreras de Ingeniera. Consecuentemente, existe entre los docentes de ambos niveles la preocupacin por mejorar el perfil de los egresados de la escuela media, no slo desde lo conceptual sino tambin desde lo actitudinal. Desde la Facultad de Ingeniera (FI) de la UNMDP, se considera necesaria una bsqueda conjunta de soluciones a partir de una articulacin efectiva entre la educacin media y las universidades, tratando de superar la segmentacin existente. Para tal fin, en el ao 2005 se cre en la FI un rea de Articulacin. Por problemas presupuestarios, el proyecto que desde all se implement entr en un impasse durante el ao 2006, a pesar de las expectativas favorables que haba despertado. En el ao 2007 se decidi continuarlo, trabajando ahora junto con la Jefatura de Inspeccin de la Regin 19 y el Equipo Tcnico Regional 19 de la Direccin de Capacitacin de la D.G.CyE. de la Provincia de Buenos Aires, respetando las competencias de cada nivel y jurisdiccin, con la idea de acordar acciones comunes destinadas a superar las dificultades detectadas. Actualmente, se est analizando la viabilidad de las propuestas de trabajo surgidas en las diferentes reuniones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes de los jvenes provenientes de las ET para favorecer su acceso a la Facultad de Ingeniera y/o al mundo del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideologa devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la prctica estatal en Egipto. La pretensin es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiologa de la religin de estado en el Egipto faranico y la relacin directa entre la institucionalizacin de un culto global y la estructuracin de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelacin de actores sociales en permanente interaccin. La riqueza y amplitud tericas de los anlisis bourdianos, as como una relectura de sus presupuestos sobre la sociologa de la religin -campo religioso, capital simblico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexin que supone el comienzo de la interaccin entre la naciente prctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas