999 resultados para Trastornos de la voz


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Radio Pública HCJB, La Voz de los Andes, con su mensaje de fe en Jesucristo inicia sus transmisiones desde el Ecuador a partir de 1931. Este medio masivo alcanza en 1990 una cobertura del 60% del globo terráqueo a través de sus frecuencias AM, FM y Onda Corta. Sin embargo, a partir de la década de 1990 se da inicio a un proceso de cambios sociales con el cual surge un movimiento de ruptura en la comunicación global, que también afecta a la estructura, funcionamiento, organización de esta Radio y la convierte en un medio de comunicación local. La investigación realizada para este estudio expondrá algunas de las causas, las determinaciones y los efectos de los cambios en la comunicación de la Radio HCJB.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga qué fue el sujeto revolucionario para la intelectualidad orgánica de la izquierda ecuatoriana en el período comprendido entre 1975 y 1986. Se parte de la existencia de interpretaciones diversas y divergentes del tema, tanto para las corrientes comunistas (PCE, MRT), las socialistas (PSE, PSRE); las maoístas (PCMLE), las nacionalistas (AVC, MPL) y las guevaristas (MIR). El corte temporal escogido (1975-1986) comienza con: I) la declaratoria de la Primera Huelga Nacional del FUT el 13 de noviembre de 1975, y el ascenso de la lucha de clases encabezada por el movimiento obrero; y culmina con: II) el decaimiento de los proyectos devenidos, de una u otra forma, del campo de la revolución (descabezamiento de AVC, liquidación de otras formas de subversión como MPL y OPM, extinción del PSRE, consolidación de la línea electoral en la mayor parte de los partidos de izquierda –como el PSE, el PCMLE y el PCE–, disgregación del MIR en varias fracciones, desaparición del MRT), y el ascenso de formas de lucha no clasistas con el advenimiento de los denominados movimientos sociales. Se entiende a los intelectuales orgánicos como la expresión de un ‘intelectual colectivo’ (el Partido para Gramsci) que abandera una determinada tendencia políticaideológica, integrada en un particular contexto histórico y social. En esta línea, los partidos analizados representan la voz de una intelectualidad de carácter colectivo. La ‘categoría’ sujeto revolucionario, hace referencia a actores sociales específicos que actúan, dinamizan y se crean en una determinada conflictividad. No se aborda al sujeto revolucionario como algo acabado, sino más bien como una creación particular, que se forja en el terreno de la lucha de clases concreta. A nivel de la estructura metodológica se establece un diálogo entre las preguntas: ¿cómo se pensó al sujeto revolucionario en la tradición marxista internacional? (capítulo uno), y ¿cómo se pensó el sujeto revolucionario en la izquierda ecuatoriana del período 1975-1986? (capítulo dos). Con la finalidad de determinar las tesis y puntos de vista convergentes de cada una de las tradiciones partidarias estudiadas (capítulo tres), agrupándose al sujeto revolucionario pensado desde la izquierda en las siguientes figuras o denominaciones: I) el militante revolucionario; II) el pueblo; III) la población sufragante; IV) el proletariado como clase obrera industrial; y, V) el proletariado como sujeto negativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Em Capanema, no nordeste do Pará, mulheres rezadeiras, motivadas por fotografias, tecem narrativas históricas desvelando trajetórias de migrantes nordestinos para o município, elaborando representações do conflituoso cotidiano da vida urbana. Por meio de sensibilidades urdidas em simbiose de corpo, voz e imagens, as narradoras produzem práticas de leitura que permitem questionar a escrita convencional da história local, consagrada nos jogos mentais de centenas de moradores. Este artigo, portanto, seguindo a metodologia da História Oral e dialogando com intelectuais dos Estudos Culturais e Antropologia da Religião, ao cruzar a leitura de imagens oficiais com a interpretação dada pelas rezadeiras sobre tramas e dramas da urbe, numa perspectiva "vista de baixo" e popular, esgarça imaginários cristalizados, trazendo para a escrita da história outras experiências e paisagens culturais comumente postas nas dobras de retratos emoldurados pelo discurso do poder hegemônico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: This study is part of some activities developed in a school library in Marília - SP. Objective: To approach the voice pad use in historical narratives. Methodology: The book chosen by the storyteller for this experiment was “A Menina do Narizinho Arrebitado” written by Monteiro Lobato, the first Brazilian book to gain an interactive version for the pad device. Results: It was observe in that activity like a digital device excites children, being a new way to interaction with stories. With features enticing and easier to use, the tablets provide the reading levels of dynamism and interactivity so far unthinkable. Conclusions: With the results of this research, it is concluded that audiovisual resources allow interaction and dynamism, providing enthusiasm to the listeners; being a pleasurable and diverse action that enables the professional to use new tools to stimulate the taste to hear and share stories as well as to attend a school library.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: the voice is one of the main features of interaction between teacher and student. As teachers, future teachers are also risk population for the development of dysphonia and may be subject to protective intervention. Purpose: to evaluate the effect of a vocal warm-up and cool-down procedure at Pedagogy students. Method: A quasi-experimental study, pre-posttest without a control group, with fourteen Pedagogy students at a public university, participants of a short course. The analysis was performed by a self-assessment visual analogue scale of 10 cm, considering aspects related to the body and voice. The protocol was implemented in three steps: pre-test, post warm-up and post cool-down, and it was calculated the averages of the variables of discomfort and compared the measurements before and after performing each procedure. It was used the the Wilcoxon signed-rank statiscal test, adopting a significance level of 5%. Results: there was less discomfort with statistical significance after the vocal warm-up (p=0.002) and cool-down (p=0.001), with greater magnitude in both aspects related to voice. Conclusions: The vocal warm-up and cool-down have positive effects on the perception of students and should be taught to future teachers in order to prevent vocal disorders. The vocal cool-down, poorly researched, should not be passed over vocal health practices since its purpose showed obvious improvement in the investigated group.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This is a reflexive analysis of the Voice Seminaries at PUC SP, realized between 1993 and 2009. The analysis points out to the involvement of the organizers, talkers and participants with the theme “occupational voice”.Each year, the suggestion of subjects occured methodically, conducted by events and by the direction of the late year seminary, or stimulated by a new proposition. During these years, it was observed the effort made towards a social modification, in this case, a government recognition of the vocal disorder as a desease related to working conditions of determined professional categories which use voice intensily.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La tradición oral del punto cubano llega de Cuba a través del retorno de emigrantes canarios. La décima guajira que ha depositado Domingo Marrero en su prodigiosa memoria no es más que el legado de esos indianos que regresaron a su tierra desde Cuba y que trajeron consigo toda la cultura del Caribe. Domingo Marrero, sin haber salido nunca de Gran Canaria, consiguió memorizar un repertorio más que importante de décimas tradicionales que hemos podido rescatar antes de su desaparición. La tradición oral que ha respetado, disfrutado y aprendido Domingo Marrero fue la tradición que circuló por Canarias hasta hace 50 años y que ya ha desaparecido definitivamente. Conservar la voz de Domingo Marrero en este libro no es más que conservar para siempre una tradición actualmente perdida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Utilizamos la musicalidad de la voz, o la melodía, para hacer que frases como ¿Petra viene? y ¡Petra viene! suenen de distinta manera. Para explicar este fenómeno, se propone aquí un modelo fonológico de entonación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta teórica sobre la necesidad de que la isla de Gran Canaria recupere su identidad insular, desaparecida principalmente a partir de la década de los años sesenta del pasado siglo XX. Se exponen los fundamentos de dicha identidad, los sucesos que han contribuido a su desaparición, la destrucción del territorio y de otros elementos de referencia que la sostienen, la consecuencia resultante en el establecimiento de un estado de anomia, los estudios aparecidos sobre la cuestión y las propuestas del autor para su reconstrucción mediante su puesta en práctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Tal y como argumentó Mehrabian (1972) en sus investigaciones: En la contribución no verbal recae el 55% del peso del proceso comunicativo del ser humano, un 38% a la voz (entonación, latencia, ritmo...) y tan sólo un 7% pertenece al lenguaje verbal o articulado. Es por ello que antes de entrar a la sala de la mediación, es primordial dominar las técnicas del lenguaje no verbal y así comprender más y mejor a los mediados. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo abordamos la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir a partir de los elementos de la narración configuradores de un "tiempo mítico". Este concepto, de larga tradición en Ia literatura hispanoamericana, sirve a la novelista para reflexionar sobre los procesos históricos, que ella juzga inevitablemente circulares; una penosa reiteración de los crímenes e injusticias del pasado. La voz narrativa, la creación de un campo semántico de la inmovilidad y la persistencia de un episodio real de la Conquista de México (la "Malinche"), son los elementos que, juzgamos, configuran el tiempo mítico y dan a esta novela una singular unidad ideológica y estilística.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la función laríngea de oboístas, saxofonistas y trompetistas antes e inmediatamente después de la ejecución del instrumento. La evaluación consistió en examen ORL, acústico y electroglotográfico de laringe. Los resultados mostraron que son los oboístas los que afectan más su laringe y su tracto vocal por acción del uso del instrumento. Desarrollan, en general cuadros de esfuerzo a nivel del tracto vocal e inestabilidad a nivel de cuerdas vocales. Los saxofonistas evidencian una mejoría de la voz como resultado de la acción de descenso laríngeo en el momento de la ejecución del instrumento. Los trompetistas evidencian una recomposición vocal luego de la ejecución del instrumento debido a la calidad de columna de aire que forman, que produce también descenso laríngeo. A partir de los hallazgos encontrados se presentan ejercicios de calentamiento y enfriamiento laríngeo con la finalidad de ser incorporados a la ejecución de los instrumentos de viento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 31 de julio de 1999, Paulina del Carmen Jacinto, de trece años, fue violada enfrente de su familia por un hombre que se metió a su casa. Paulina quedó embarazada. Ella y sus familiares solicitaron el aborto al que Paulina tenía derecho. Las autoridades de salud, anteponiendo sus creencias religiosas, impidieron que Paulina interrumpiera su embarazo. Paulina, en el nombre de la ley, relata estos eventos en la voz de Paulina, sus familiares y su abogada.