1000 resultados para Tradutores internos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es continuación del anterior que trataba de la elaboración de bases para la construcción de normas contables para PYMES. La temática si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables también a entes de mayor tamaño. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditoría contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante básico:¿deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y también a los usuarios internos. En los últimos años se incrementó la separación entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestión. Debe ser así?, no es posible pensar que la contabilidad de gestión puede brindar informaciones útiles también a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsión importante en los estados contables producto de la inflación y con especial problema en la inexistencia de índices confiables. Pero el problema del impacto de la inflación en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la temática de los Derechos Humanos, de su necesario respeto e instrumentos de tutela existentes constituye un área de estudio cada vez más desarrollada, y que posee autonomía científica respeto al Derecho Internacional y a los derechos internos o nacionales, también es cierto que la mayor visibilidad y conciencia de éstos trae aparejada una diversidad y multiplicidad de manifestaciones y conculcaciones, tanto en derechos de primera, segunda y tercera generación, que exige una actualización constante. En avance de las tecnologías y de la globalización, si bien contribuyen a poder monitorear el respeto de los Derecho Humanos en distintas y en ocasiones remotas partes del mundo, también posibilita nuevas vulneraciones (derecho a la intimidad, derecho al medioambiente, derecho al debido proceso, sólo por citar algunos variados ejemplos). Un reflejo de lo expresado lo constituye la evolución de la jurisprudencia en los últimos años en la materia, tanto internacional como de cada una de las jurisdicciones nacionales. Paralelamente, cada vez con mayor intensidad se han multiplicado los regímenes especiales que regulan la actividad de los Estados en determinadas áreas de sus relaciones internacionales, y tratan directa o indirectamente aspectos vinculados a los Derechos Humanos (integración regional, medioambiente e incluso comercio e inversiones por citar algunas de estas áreas). Asimismo, la vulneración de los Derechos Humanos ha adquirido en la actualidad diversas manifestaciones en distintos sectores o materias específicas y en casos concretos que merecen ser analizados (uso de la fuerza armada, seguridad nacional, medioambiente, integración regional, también a modo ejemplificativo). En este contexto, el proyecto pretende abordar la temática de los Derechos Humanos desde una perspectiva actual y diferente, pues hace eje en tratar, mediante la elaboración de una obra colectiva elaborada por reconocidos especialistas nacionales y extranjeros, aspectos vinculados a la evolución actual de los Derechos Humanos (últimos 5 años), tanto las nuevas manifestaciones (expresiones, desarrollos), como las novedosas violaciones (vulneraciones concretas) y respuestas frente a las mismas (regulaciones, decisiones judiciales, organismos, tribunales).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: O Walking Impairment Questionnaire (WIQ) tem sido utilizado para a obtenção de informações sobre a percepção de locomoção dos indivíduos com claudicação intermitente (CI). Entretanto, esse questionário ainda não foi traduzido para o idioma português, o que limita sua utilização em amostra brasileira. OBJETIVO: Traduzir e verificar a validade e reprodutibilidade do WIQ em brasileiros com CI. MÉTODOS: Participaram deste estudo 42 indivíduos com CI, diagnosticados pelo índice tornozelo-braço < 0,90. Após os procedimentos de tradução e retradução do questionário, realizado por dois tradutores independentes, a validade de constructo do WIQ foi analisada correlacionando os escores do WIQ com os escores do Medical Outcome Study Questionnaire Short Form 36 (SF-36) e com o desempenho em testes de aptidão física (marcha e de força máxima). A reprodutibilidade foi analisada em duas aplicações do WIQ com 7 dias de intervalo. RESULTADOS: Foi encontrada correlação significativa entre os domínios do WIQ, os domínios do SF-36 (capacidade funcional, aspectos físicos, dor e aspectos emocionais) e o desempenho nos testes de aptidão física (marcha e força máxima). Além disso, verificaram-se coeficientes de correlação intraclasse que variaram de 0,72 a 0,81, e não houve diferença entre os escores do WIQ entre as duas aplicações do questionário. CONCLUSÃO: A versão em português do WIQ é válida e reprodutível em brasileiros com CI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo rendimiento advertido en general en las aulas universitarias, sumado a la abulia y escasa motivación por aprender que parece caracterizar a muchos estudiantes, acentúan el desafío que enfrentan las universidades de intervenir para mejorar la calidad de la educación de los ciudadanos. Conocer más acerca de los recursos internos y externos con que cuentan nuestros estudiantes para aprender y analizar el modo en que repercuten en su motivación y aprendizaje es, sin duda, un modo de avanzar hacia contribuciones capaces de redundar en mejoras educativas. En este marco, proponemos brindar aportes teóricos y definir líneas de acción que contribuyan al diseño de contextos de evaluación óptimos para el surgimiento de creencias motivacionales y estados emocionales beneficiosos para los aprendizajes de estudiantes universitarios. Suponemos que un contexto de evaluación que propicie el uso del conocimiento por parte de los estudiantes, que favorezca el despliegue de estrategias de autorregulación y posibilite ricos procesos de feedback, favorecerá la emergencia de percepciones de autoeficacia positivas, de estados emocionales beneficiosos y la ampliación de las posibilidades de lograr éxito en los resultados obtenidos. Trabajaremos con estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, con muestras accidentales compuestas por la totalidad de alumnos que cursen Tráfico de señales –asignatura de Ing. en Telecomunicaciones- y Psicología Educacional -materia de distintos profesorados de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales. Los datos serán recabados mediante el Multidimensional Scales of Perceived Self-efficacy (Bandura, 1990); el Achievement Emotions Questionnaire (Pekrun et al., 2005); análisis de protocolos de evaluación, observación no participante de clases e instancias de evaluación; grabación en audio de las clases observadas y entrevistas semi-estructuradas a estudiantes. Los resultados obtenidos prometen aportes teóricos y orientaciones pedagógicas. Las contribuciones teóricas se vinculan con la profundización de los marcos teóricos y con los avances logrados en las interpretaciones realizadas. Las orientaciones pedagógicas, se vinculan con aportes al diseño de contextos de evaluación óptimos para el surgimiento de creencias motivacionales y estados emocionales beneficiosos para los aprendizajes. Este proyecto se estima importante y pertinente porque materializa uno de los desafíos que enfrentan actualmente los investigadores educacionales, esto es, conocer más acerca del modo en que los aspectos personales de los estudiantes interactúan con las características del contexto académico en situaciones genuinas de aprendizaje; porque considera un tópico de investigación que emerge con fuerza en la agenda de la Psicología Educacional, esto es, el estudio de las emociones académicas; porque integra tendencias metodológicas que marcan rumbos en el estudio de las variables consideradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En continuidad con proyectos anteriores, la investigación persigue aportaciones a la mirada sistémica e interdisciplinar de los procesos de fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje organizacional en organizaciones locales. Al momento, se ha avanzado en el diseño de estrategias de reconstrucción de procesos cognitivos organizacionales críticos, y en la postulación de un modelo de observación de la cognición organizacional con énfasis en la caracterización de los aspectos estructurales. Este proyecto en particular pone en foco los aspectos procesuales de la cognición organizacional, que se presentan como significativos en torno a los fenómenos de aprendizaje observados en los procesos de cambio organizacional en estudio. En ese sentido, el proyecto tiene por objetivo analizar los aspectos procesuales de los fenómenos de cambio y aprendizaje organizacional, planteando la operacionalización de dichos cambios en torno a una categoría de análisis de micro nivel que hemos denominado proceso de quiebre-tratamiento. Abrevamos en antecedentes de la investigación – acción y en fundamentos epistemológicos del enfoque filosófico político de los sistemas complejos, del pragmatismo epistemológico, y de la perspectiva axiológica de la ciencia. El planteo metodológico de tipo cualitativo, apela a recursos de la ciencia - acción, en los que mediante entrevistas individuales, grupales y mixtas, se exploran y confrontan aspectos significativos de los fenómenos de cambio, incluyendo en ello a referentes de investigación, de asistencia técnica y a protagonistas internos de los procesos de transformación institucional de las organizaciones en estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantas dos capins braquiaria brachiaria decumbens Stapf (Prain) , quicuio da Amazonia, (Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickerdt), pangola (Digitaria decumbens Stent), jaraguá (Hyphrrhenia rufa (Ness) Stapf), gordura (Melinis minutiflora Pal de Beauv), colonião (Panicum maximum Jacq) e napier (Pennisetwn purpure um Schum) foram cultivadas em solução nutritiva completa contendo, 0,12; 0,48; 1,94; 7,75 e 31,00 mg de fósforo por litro, com o objetivo de determinar os níveis críticos internos e externos de fosforo, e avaliar a eficiência com que absorvem e utilizam o fósforo. Aos setenta e cinco dias as plantas foram coletadas, separadas em caules, folhas, bainhas e raízes. Após secagem a 80ºC, as amostras foram pesadas e analisadas para fósforo na matéria seca. Curvas representativas do peso da matéria seca e da concentração de fósforo na matéria seca em função dos níveis de fosforo da solução nutritiva foram obtidas a partir de dados calculados de equações de regressão. Verificou-se que: - As espécies diferiram quanto à necessidade externa de fósforo, sendo B. humidicola e H. rufa as menos exigentes. Seguiram-se em ordem crescente B. decumbens, M. minutiflora, P. maximum, P. purpureum e D. decumbens. - Os níveis críticos internos de fósforo variaram entre as espécies, sendo maior em D. decumbens (0,38%) que nas demais. Seguiram-se em ordem decrescente B. decumbens (0,32%), B. humidioola (0,26%), M. minutiflora (0,24%), P. maximum (o,24%) e P. purpureum (0,20%). - A eficiência de absorção e utilização, do fósforo foi maior para B. humidicola. Seguiram-se em ordem decrescente P. purpureum, P. maximum, D. decumbens , B. decumbens e M. minutiflora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o intuito de se obter o nível crítico de fósforo para as cultivares de ciclo anual, IAC-20, IAC-19, IAC-17 e CNPA 78/SME4 e para as de ciclo perene CNPA 2M e CNPA 3M foi conduzido experimento em ca-sa-de-vegetaçao com solução nutritiva. As plantas foram cultivadas em quatro níveis de fósforo, sendo: l,14ppm, 3,42ppm, 10,26ppm e 30,78ppm. Em plantas com 44 dias, 59 dias e 74 dias foi coletada a 5ª folha situada no caule principal, a partir do ápice, e dividida em limbo, o pecíolo para a determinação de fósforo. Os níveis críticos internos de fósforo no limbo e pecíolo que correspondem à produção máxima de matéria seca em cada cultivar, foram determinados. Os autores concluem: - O limbo e/ou o pecíolo são adequados para a determinação do nível crítico de fósforo de todas as cultivares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

É descrita uma nova espécie de Tabanidae (Diptera), Chlorotabanus flagellatus sp. nov. , distribuída na região amazônica, Estados do Amazonas e Pará. Diagnose, discussão e ilustrações dos caracteres externos e internos são fornecidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Onze ratos com lepra murina em periodo muito adiantado, foram inoculados várias vezes com litio carmin e azul pirrol. Foi possível evidenciar nestes onze ratos que as células que englobam as partículs do corante, na coloração vital, eram as mesmas que continham os bacilos. Vêem-se mesmo num únoco elemento celular os grãos de corante e os bacilos. Em cortes da pele é possível observar-se a transformação dos histiocitos do tecido cojuntivo frouxo em células leprosas. Em órgãos internos examinados, sempre se verificou que a célula leprosa provinha de um elemento do sistema retículo endotelial e grânulos de corante juntamente com bacilos foram encontrados nas células do retículo-endotélio do baço, medula óssea gânglios linfáticos, células de Kupffer e histiocitos do pulmão.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho descreve-se o aparelho condutor, do testículo até o ductus ejaculatorius, incluindo as glândulas anexas, do macho de Triatoma infestans. O vas deferens compõem-se de três regiões: a) parte proximal do vas deferens; b) vesícula seminalis; c) parte distal do vas deferens com uma região glândular no ponto de saída da vesícula seminalis. As partes finais do vas deferens desembocam nos lados internos de dois ramos terminais do ductus ejaculatorius. O sistema das glândulas anexas consta de 4 mesadênias. Estas são glândulas vesiculares das quais duas são ragiócrinas e duas lipócrinas. A terceira e a quarta glândula possuem a mesma formação e função, enquanto que a primeira se difere profundamente da segunda. As secreções das glândulas misturam-se num hilo de onde o líquido passa ao ductus glandularum que o conduz ao ductus ejeculatorius. Êste possui nos seus ramos terminais uma glândula mesodérmica de natureza ragiócrina (mesadênia modificada em posição extremamente distal) e uma origem ectedérmica (ectadênia modificada em posição extremamente proximal). As secreções são expulsas das vesículas glandulares por contração da musculatura das suas paredes. O transporte dos líquidos misturados, através do ductus glandularum, verifica-se por ondas peristálticas da musculatura da membrana peritoneal do próprio ducto. As glândulas não possuem válvulas. Um refluxo das secreções é evitado pelo turgor das células epiteliais dos canais condutores. O esperma, ao entrar no ductus ejaculatorius, recebe uma mistura de 5 diferentes secreções, na qual o mesmo diluido, formando, finalmente, uma suspensão. Os aspectos histológicos estão apresentados nas figuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un breve repaso de la experiencia internacional, en el presente trabajo se cuantifica la contribución de la inversión en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) al crecimiento de España y sus regiones y a las disparidades de productividad entre estas últimas. Con este fin se estima una función de producción regional desagregando la dotación de capital en un componente TIC y otro no TIC. Una comparación de los resultados con los obtenidos a partir de la metodología habitual de contabilidad del crecimiento sugiere que la inversión en bienes TIC podría generar efectos indirectos internos y externos muy considerables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presenta una clasificación del sector alimentario valenciano mediante la técnica estadística del análisis cluster. Esta técnica permite conformar conglomerados con similares características que permitirán diseñar políticas adecuadas a las mismas. Dentro de los factores considerados para la conformación de los clusters destacan la colaboración con la universidad, el tamaño empresarial (en número de empleados y en facturación), la existencia de un departamento de I+D que no realice controles de calidad y dos factores internos relacionados a la competitividad: el dominio de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos productos. Se han conformado tres conglomerados conformados por tres tipos de empresas que denominamos líderes, innovadoras potencialmente colaboradoras con la universidad y tradicionales, que presentan características significativamente diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte ha estat elaborat amb la col•laboració del LIGIT i del ETC LUSI. Serveix per a gestionar les Metadades i visualitzar-les a través del Web. El programari utilitzat és Geonetwork opensource, gestiona Metadades conformes als estàndards OGC i ISO. S'han implementat, a través de local o a través de connexions a servidors Web com Dav, CSW o OAI-PMH, en MckoiDB. Es visualitzen en el seu visor, a través de connexions a servidors de mapes WMS i ArcIMS i en visors externs com GoogleEarth. S'ha millorat l'aspecte gràfic i implementat amb noves funcionalitats editant el codi dels fitxers interns com Javascript, XML, XSL, Java

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como finalidad ofrecer un servicio de computación en forma de máquina virtual, utilizando los recursos internos de Atos Research & Innovation. Además, se pretende implementar este servicio sobre os excendentes de máquinas del propio departamento. La prestación de este servicio se realiza mediante un gestor de la infraestructura de forma centralizada. Para la implantación de este entorno se ha definido la adopción en fases y profundizado en dos de los gestores más activos en la investigación del modelo Cloud Computing (Open Nebula, Eucalyptus).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball d'investigació fa una anàlisi de les possibilitats de l’escala EuropASI. Aquest instrument, adaptació europea de l'Addiction Severity Index (ASI), ha demostrat la seva utilitat com a instrument que permet avaluar diferents àrees, assignar als usuaris un tractament i avaluar els canvis produïts per un tractament. També s'han administrat altres proves, com ara la CMR-versió presó i la TECVASP, i s'han recollit diferents variables penitenciàries. En aquesta investigació s'ha fet una revisió dels principals treballs relacionats amb aquest instrument i s'ha utilitzat una mostra de 49 interns dels DAE del Centre Penitenciari Quatre Camins i del Centre Penitenciari Brians 2. Després d'analitzar les dades obtingudes, s'han observat algunes diferències significatives entre els interns del dos DAE que l'EuropASI és capaç de detectar. Les correlacions entre les escales de l'EuropASI indiquen una coherència interna en relació amb les mostres observades. Algunes escales, com ara les d'estat psiquiàtric, relacions familiars i socials i consum d'alcohol i drogues són les que aporten major informació en el global de l'escala. La inclusió de l'escala de l'ASI Criminalitat aporta informació especifica que complementa la resta de les escales. Al treball també s'emfatitzen alguns aspectes relacionats amb l'aplicació i amb la recomanació que les persones que utilitzin aquest instrument tinguin algun tipus de formació, així com algunes propostes relacionades amb l'escala.