1000 resultados para Tecnología de la pintura
Resumo:
Conocer la realidad en torno al uso de Internet y el uso que hacen los docentes del Portal Enlaces del Ministerio de Educación chileno considerando los factores esenciales para la utilización de futuras estrategias, técnicas o materiales que puedan desarrollarse para aprovechar educativamente los potenciales de las páginas web. 25 establecimientos que imparten Educación Básica para niños en la Comuna de Valparaíso (Chile). Para la recogida de información se opta por la utilización de una encuesta estructurada que se aplico a los profesores de los centros participantes en el estudio. a) Un gran porcentaje de los profesores encuestados se ha conectado en alguna ocasión a Internet, poseen correo electrónico, obtienen recursos para su labor educativa a través de la red y visitan periódicamente sitios de Internet; b) Un porcentaje menor del profesorado admite haber participado en un chat o en una videoconferencia y señalan conocer cuales son los servicios que pueden obtener de Internet; c) Menos de la mitad de los profesores conocen los objetivos del Portal Enlaces; d) Solo un doce por ciento visita periódicamente este portal; e) Más del setenta por ciento del profesorado nunca ha participado en el foro de Enlaces y un veintiuno por ciento declara haberlo hecho en una ocasión. a) Existe un buen grado de conocimientos y manejo de Internet por parte de los profesores; b) La gran mayoría de ellos no lo han logrado a través del Portal Enlaces; c) La experiencia acumulada respecto al tema de Internet, por parte de los docentes, no es necesariamente fruto del uso de Internet con fines educativos; d) El portal Enlaces está lejos de ser un sitio que cumpla con los objetivos de unir a los estudiantes y profesores del país y de ser un lugar usado normalmente por los docentes para obtener materiales, ideas, etc.
Resumo:
Conocer la disponibilidad de computadores que tienen los docentes en el colegio y el nivel de manejo que éstos tienen para realizar su trabajo tanto personal como con sus estudiantes, en la Comuna de Valparaíso, Quinta Región de Chile. 95 profesores de 27 colegios de Educación Básica con reconocimiento oficial en la región de Valparaíso (Chile). Para la recogida de información se confeccionó una encuesta de preguntas cerradas en dónde se indaga acerca del conocimiento de computadores en el centro escolar, los programas educativos informáticos y diversos aspectos referidos a su utilización y manejo. a) Hay un porcentaje importante del profesores que desconoce el número de computadores que existen en su escuela, si estos tienen conexión a Internet ni si existen programas educativos informáticos para trabajar con sus alumnos; b) La mitad de los profesores admite que dispone de computador en su casa, pero son pocos los que lo tienen en la escuela; c) 1 de cada 4 profesores no utiliza el computador para realizar tareas propias de su quehacer profesional; d) Más de la mitad sostienen que usan los computadores con sus alumnos; e) Más del veinte por ciento de los profesores tienen la posibilidad de conectarse a Internet en algún lugar; f) Casi el dieciséis por ciento de lo profesores cree no estar capacitado para usar computador en su trabajo personal; g) Un veintitrés por ciento de los profesores no se sienten capacitados para utilizar el computador como una herramienta didáctica; h) La gran mayoría de los profesores creen que necesitan capacitación para utilizar un computador en su trabajo personal y como herramienta didáctica. Existen algunos factores que influyen negativamente en los esfuerzos por lograr la incorporación de la tecnología al Sistema Educativo Chileno: calidad de la capacitación, disponibilidad real que tienen los docentes para acceder a lo que entregue el ministerio, el tiempo de que disponen los profesores para dedicarse a conocer y experimentar con las nuevas tecnologías, el grado de descontento o agrado con que los profesores están realizando su labor, la forma en que se administran los recursos, etc.
Resumo:
Analizar la formación recibida en software por parte de los coordinadores de nuevas tecnologías en los centros educativos públicos no universitarios de Asturias ajustándose a la dicotomía libre/privado. Conocer el tipo de software empleado por estos coordinadores en los diferentes contextos: aula, gestión docente y personal. Valorar su opinión sobre qué software es el más indicado para aplicar en el sistema educativo. Conocer las razones usadas para la selección de uno u otro tipo de software. Explicar, en su caso, las diferencias encontradas con las variables de identificación (sexo, edad, años de experiencia como coordinador de nuevas tecnologías, etc.). Explorar las líneas de un proceso formativo en software libre con profesionales de la educación para identificar las dificultades y oportunidades de la formación en este campo. El trabajo se estructura en dos apartados, en primer lugar, una fundamentación teórica compuesta por dos capítulos en los que se revisan los elementos teóricos de la investigación y en segundo lugar, el estudio de campo donde se aclaran todos los aspectos técnicos del proceso investigador, sus objetivos, sus conclusiones y las líneas de actuación propuestas. En la parte teórica, se abordan las relaciones que se establecen entre el desarrollo tecnológico y social y el modo en que esta relación incide en los discursos sobre la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Se hace una revisión de esta relación entre las TIC y el sistema educativo, que concluye con la esquematización de las racionalidades curriculares existentes y el papel que, los medios en general, y el software en particular, ocupan en ella. Se analizan los conceptos de alfabetización digital, software libre y sistema operativo, y se explica el concepto de código abierto y el programa Linux y, finalmente, se hace un repaso a las argumentaciones contrarias al software libre intentando desenmascarar aquellas que transmiten mitos o falsedades. Se exponen las razones que justifican la difusión del software libre en el sistema educativo. Tras la fundamentación teórica de la investigación, en el apartado, estudio de campo, se describe éste, la metodología y las conclusiones de la investigación. Se ha utilizado una metodología cuantitativa en el caso de la primera parte de la investigación y metodologías cualitativas en el caso de la experiencia de formación en software libre. La técnica de investigación ha sido la encuesta, con la realización de un cuestionario. La muestra la integraron 307 sujetos, de los que sólo un 38,8 por ciento respondió al cuestionario. El perfil tipo de los sujetos muestrales es: varón de 47 años de edad con 22 de experiencia en la educación y 4 como coordinador de nuevas tecnologías. Se concluye que a pesar de que la mayor parte de los sujetos encuestados manifiestan que el software libre es el que se debe emplear en el sistema educativo su uso en la escuela asturiana está lejos de ser una realidad, tanto en el aula como en otros ámbitos, siendo el software privado el que ocupa un lugar prioritario favorecido por las propias políticas de la administración. Finalmente, se realiza una propuesta de actuación encaminada a la elaboración de un plan de implementación de software libre en el sistema educativo del que se apuntan procedimientos a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
Aprovechando la exposici??n de pintura 'Colecci??n Pedro Masaveu. Cincuenta obras' se ofrecen una orientaciones para desarrollar la t??cnica de 'leer una pintura', dado que a trav??s de esta exposici??n se puede entrar en contacto con varias obras maestras de la historia de la pintura. Las actividades pasan por: 1.- Identificar la obra (autor, t??tulo, dataci??n, tama??o, propiedad); 2.- El artista, su entorno y su tiempo; 3.- An??lisis formal de la obra (soportes y t??cnicas de la pintura, la composici??n pict??rica, el espacio, el movimiento, la luz y el color en la pintura); 4.- An??lisis iconogr??fico de la obra.
Resumo:
Esta colecci??n de hojas did??cticas ofrece un recorrido por los fondos del museo, presentando de cada uno de los temas seleccionados (la escultura, artes industriales, pintura mitol??gica, pintura religiosa, pintura de la historia, pintura costumbrista, el retrato, la naturaleza muerta, el paisaje y la pintura contempor??nea) una obra como muestra y sobre la que se proponen diversas actividades de observaci??n, creatividad, consulta, descripci??n, manualidades; unas para realizar durante la visita y otras despu??s de la misma. La mayor parte de las actividades, se proponen para realizarlas en el propio museo ante la obra en concreto, sobre la que se ofrece una informaci??n general en cada hoja.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este CD-Rom es el resultado de un proyecto europeo Comenius 2.1 de formación del profesorado, denominado 'Econet 21' llevado a cabo en el período 2001-2004
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación