1000 resultados para TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES
Resumo:
Resunen tomado de la revista
Resumo:
Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Los alumnos pueden desarrollar sus capacidades por autoaprendizaje en un entorno basado en las TIC. El método educativo 'Webquest' conduce a los alumnos ordenadamente a las Web y les hace procesar dicha información a partir de unas tareas asignadas; o las cazas del tesoro, donde contestan a una pregunta final a partir de una serie de enlaces seleccionados o mediante el desarrollo de un proyecto sencillo en pequeños grupos a partir de programas de texto, de dibujo y de tratamiento de imágenes. Los alumnos deben desarrollar un conjunto de habilidades operativas como guardar los datos de forma organizada, utilizar una terminología básica de informática o usar las prestaciones básicas del ordenador y sus periféricos. Además, se fomenta el uso de competencias sociales y éticas como el respeto por la propiedad intelectual, la buena educación en las comunicaciones o el respeto y cuidado de los equipos informáticos. Así, las TIC se conciben como herramientas de trabajo para profesores y alumnos, como un instrumento cognitivo para los alumnos o como un instrumento didáctico. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos educativos.
Resumo:
El proyecto se centra en el establecimiento de diferentes cauces de comunicación entre los alumnos de los distintos niveles introduciendo para ello los medios audiovisuales en el aula de forma interdisciplinar. Los objetivos son: romper con los cauces de comunicación existentes (profesor-alumno) y abrir otros nuevos; favorecer la comunicación entre los alumnos y entre éstos y los profesores; potenciar la expresión a través de lenguajes no verbales; fomentar la creatividad; trabajar en grupos; mejorar las relaciones entre los profesores para sacar adelante un trabajo interdisciplinar; conocer los medios audiovisuales; y desarrollar el gusto por la lectura. La experiencia consiste en la realización de diferentes trabajos, entre los distintos niveles, programados por los profesores que supongan la utilización de materiales plásticos o audiovisuales. Así, tras varias sesiones dedicadas al manejo y proceso de creación de diapositivas y diaporamas se pasa luego al trabajo práctico en las áreas curriculares. Entre las actividades propuestas, destacan: técnicas de animación a la lectura, ampliación de fuentes de información, investigación, elaboración de diaporamas (preparación del guión, imágenes, adaptación de diálogos, banda sonora, etc.) y, exposición y presentación a otros niveles. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por los conocimientos adquiridos (sobre todo prácticos) sino también por la mejora en las comunicaciones intergrupales e internivelares.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos al conocimiento del medio natural, social y cultural, a través del estudio de las influencias que ejerce el clima en la forma de vida del hombre, fomentando la interculturalidad y las nuevas tecnologías. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y que aprendan a aprender; utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías mediante la formación teórica y práctica del Proyecto Atenea y Mercurio; conocer y manejar productos multimedia para la búsqueda de documentación; alfabetizar al alumnado en interfaces informáticas gráficas, iniciando al uso de programas de ofimática y utilizando las comunicaciones en la Intranet del colegio; realizar producciones de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, comunicación y relación con los compañeros; y conocer y respetar los elementos más destacados del Patrimonio Cultural, con criterios propios de valoración. La metodología sigue el enfoque constructivista; el trabajo se realiza por proyectos y los alumnos participan activamente en las actividades. Se incide en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en la participación de las familias. La evaluación valora con especial atención el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. Se elaboran diversos materiales, como murales; libros documentales; cuentos; guiones; obras de teatro; títeres; disfraces para actores; y la representación con decorados de varios tipos de hábitat, entre otros. Se incluyen los proyectos divididos por niveles, cada uno con los materiales elaborados y fotografías de las actividades: Influencias bioclimáticas, para primer ciclo de Primaria; Educación Musical, para segundo ciclo de Primaria; El vestido, influencias bioclimáticas políticas, religiosas y socioeconómicas, para segundo ciclo de Primaria; El hombre a través de la historia, influencias bioclimáticas en la evolución del hombre y su hábitat, para quinto de Primaria; La Edad Media, moros y cristianos, para sexto de Primaria; y un cuadro de evaluación.
Resumo:
Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.
Resumo:
Los algoritmos genéticos son herramientas de búsqueda global que permiten obtener soluciones a múltiples problemas que están basados en la teoría neo-darwiniana de la evolución, que defiende que los individuos más aptos sobreviven y se reproducen, mientras que los menos aptos perecen.. En esta investigación se propone la combinación del aprendizaje y la herencia para solucionar problemas en entornos variables con algoritmos genéticos, aumentando su velocidad de búsqueda y disminuyendo el coste del uso del aprendizaje. Se plantean dos nuevas variaciones en los algoritmos genéticos, el efecto Baldwin probalístico y la evolución lamarckiana probabilística. Ambas permiten el aprendizaje y la transmisión de la información asimilada de padres a hijos.. En el trabajo se muestran la importancia del aprendizaje para facilitar una correcta adaptación al entorno variable, de localizar un buen punto de partida para comenzar el aprendizaje y la conveniencia de permitir la herencia de la información aprendida..
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos
Resumo:
La obra recoge información sobre la Universidad de Alcalá. Se realiza una descripción histórica; sus centros docentes y titulaciones oficiales; los servicios que ofrece: aulas de informática, biblioteca, centro de documentación europea, centro de información universitaria, consejo de estudiantes y delegaciones de alumnos, enseñanza de idiomas, plataforma de voluntariado, servicio de deportes u orientación profesional; información sobre el seguro escolar, préstamos universitarios y becas o ayudas al estudio; información sobre becas o ayudas de la Universidad de Alcalá; los plazos de preinscripción, matrícula y normas de permanencia; la Fundación General de la Universidad de Alcalá; la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI); los convenios e intercambios internacionales y las comunicaciones con la Universidad.
Resumo:
La Direcci??n General de Ordenaci??n Acad??mica de la Comunidad de Madrid organiz?? en 2005 unas jornadas con motivo de la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote. En esta obra se recogen los aspectos m??s significativos de las intervenciones llevadas a cabo en el primero de los dos d??as de celebraci??n de las jornadas. En primer lugar, se incluye el contenido de una mesa redonda, en la que varios profesores de ESO opinan sobre la conveniencia de la obligatoriedad de la lectura de El Quijote en los centros escolares y sobre c??mo debe hacerse esta lectura y en qu?? edades. A continuaci??n, se ofrecen las comunicaciones realizadas por los representantes de algunos institutos para dar a conocer las actividades realizadas en sus centros con el fin de acercar la novela de Cervantes a los alumnos.
Resumo:
Tit. de la cub.: Actas de la VIII Escuela de Verano
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Contiene: T.I. Programa del Congreso T.II. Ponencias T.III. Comunicaciones: Area 1. Psicología y profesión T.IV. Comunicaciones: Area 2. Psicología educativa T.V. Comunicaciones: Area 4. Psicología, sociedad y calidad de vida T.VI. Comunicaciones: Area 5. Psicología del trabajo. Falta el volúmen: Comunicaciones: Area 3. Psicología y salud.
Resumo:
Resumen de las comunicaciones realizadas en los XI Encuentros Pedagógicos de Arganda del Rey, cuya finalidad es mostrar los proyectos de innovación educativa que dentro del marco investigación-acción, están desarrollando profesores adscritos al CEP de Arganda y con repercusión a nivel comarcal. Se plantean las claves para entender la investigación en grupo y su reflejo en el aula, desde niveles de educación infantil hasta la E.S.O. La temática es diversa y va desde experiencias con ordenadores, pasando por ciencias experimentales, sociales, estudios medioambientales, etc..
Resumo:
Se recogen las Actas del II Simposio sobre Experiencias Didácticas de Lengua y Literatura Españolas. El objetivo es mostrar la problemática en el desarrollo de una serie de ponencias y comunicaciones. Las primeras se centran en el comentario de textos, el análisis de léxico en obras literarias, la aplicación de medios audiovisuales en Lengua y Literatura, cuestiones de metodología y organización de centros docentes, así como la situación del profesorado ante la E.S.O. Las comunicaciones reflexionan sobre el área de Lengua Castellana y Literatura y el taller de teatro..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación