986 resultados para Stein, Gertrude, 1874-1946 Traduções
Resumo:
En 1871, el jesuita alemn Theodor Wolf comenz a difundir el darwinismo en el Ecuador a travs de las clases de geologa y paleontologa que imparta en la Escuela Politcnica. Expuso una posicin conciliadora del evolucionismo con el catolicismo, en el contexto de un Estado que promova la cohesin y la identidad nacional a travs de la moral catlica y las ciencias como vehculo para el progreso. En este estudio se discuten algunos apuntes que atribuyeron estas enseanzas como la razn por la cual Wolf se separ de la Politcnica y de la Orden Jesuita en 1874, en el marco de una controversia mayor, en la cual el darwinismo fue determinante.
Resumo:
El presente trabajo analiza las obras de la viajera y escritora espaola Emilia Serrano (1834?-1922) -tambin conocida como baronesa de Wilson- acerca de Amrica y las mujeres americanas. El mtodo utilizado es la lingstica cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson que se basa en el anlisis de las metforas que el ser humano utiliza para comprenderse a s mismo y a su entorno social. Se trata de una herramienta para descubrir las convenciones sociales segn las cuales un grupo social comprende de un contexto histrico determinado comprende su entorno. El propsito es descubrir las concepciones bajo las cuales piensa la baronesa para describirse a s misma y a sus congneres americanas y para lograr insertar a las mujeres en ciertos resquicios del espacio pblico. El primer captulo muestra como Serrano contradice a las metforas que caracterizan a la mujer como un ser de segundo orden. El segundo analiza como Serrano aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad catlica para promover la importancia de la mujer en el mbito republicano. Por ltimo, en el tercer captulo, se explica la estrategia de Serrano para negociar la participacin de las mujeres en ciertas ocupaciones pblicas sin contradecir la convencin social hegemnica que define a la mujer como ngel del hogar domstico.
Resumo:
En este artculo se caracteriza a los estudios visuales como un campo desafiante en relacin con el escepticismo acadmico y crtico ante categoras eurocntricas que afirmaron esencialismos y discriminaciones en un supuesto arte universal. La indagacin sobre los diversos elementos y las relaciones de poder que configuran nuestra realidad social ejes fundamentales que incorpora el estudio visual para leer una obra, incitan a cuestionar el contexto en que esta se produjo, el modo en que la vemos, valoramos y dotamos de sentido. Bajo estos lineamientos, se analiza la obra de Gertrude Sojka titulada Liberacin de Auschwitz respondiendo cinco preguntas: qu muestran las figuras humanas representadas?, qu discursividad sustenta la composicin?, subyace un eje ideolgico?, cmo se inserta la obra en el mbito de lo social? y qu le dice a la espectadora o espectador? Finalmente, exponen las apreciaciones personales de la autora sobre el significado de la liberacin en esta obra de Sojka.
Resumo:
Esta investigacin presenta a la lectora o lector una biografa de la artista checo-ecuatoriana Trude Sojka (1909 - 2007). En sta se detalla cmo ella sobrevivi a la Segunda Guerra Mundial, a la Sho y lleg a Ecuador en 1946. Mediante el Estudio Visual de la produccin de Sojka y el anlisis transdisciplinario de seis obras, se caracteriza su proceso creativo y se muestra cmo -a travs de ste y otros factores- ella pudo constituirse como una mujer resiliente.
Resumo:
Qu le lleva a una baronesa espaola de finales del siglo XIX a recorrer sola, en barco, a pie y a lomo de mula, el continente americano desde Canad hasta la Patagonia en un viaje de ms de quince aos, y a escribir libros enteros sobre Hispanoamrica y las mujeres hispanoamericanas? Cmo acercarnos a las concepciones de Emilia Serrano (1834?- 1922), una viajera catlica y de pensamiento conservador? Cmo comprender que esta mujer se exprese en contra de la emancipacin femenina por la que abogaban sus pares anglosajonas, al tiempo que apoye la educacin de la mujer, su entrada en el mun do laboral y en el debate pblico? A travs del anlisis de las metforas utilizadas por la baronesa de Wilson para describirse a s misma, a las mujeres latinoamericanas, a las nuevas repblicas, etc., esta investigacin busca en tender las concepciones sociales implcitas en su pensamien to y las estrategias que utiliza para buscar nuevos espacios de expresin para la mujeres republicanas, sin romper con la corriente conservadora a la que se adhiere. Serra no aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad catlica para resaltar la importancia de la mujer en el mbito republicano y negocia estratgicamente la participacin de las mujeres en ciertas ocupaciones pblicas, sin con tradecir la convencin social hegemnica que define a la mujer como ngel del hogar domstico, pero s aprovechando su potencialidad.
Resumo:
We analyse the widely-used international/ Zrich sunspot number record, R, with a view to quantifying a suspected calibration discontinuity around 1945 (which has been termed the Waldmeier discontinuity [Svalgaard, 2011]). We compare R against the composite sunspot group data from the Royal Greenwich Observatory (RGO) network and the Solar Optical Observing Network (SOON), using both the number of sunspot groups, N{sub}G{\sub}, and the total area of the sunspots, A{sub}G{\sub}. In addition, we compare R with the recently developed interdiurnal variability geomagnetic indices IDV and IDV(1d). In all four cases, linearity of the relationship with R is not assumed and care is taken to ensure that the relationship of each with R is the same before and after the putative calibration change. It is shown the probability that a correction is not needed is of order 10{sup}8{\sup} and that R is indeed too low before 1945. The optimum correction to R for values before 1945 is found to be 11.6%, 11.7%, 10.3% and 7.9% using A{sub}G{\sub}, N{sub)G{\sub}, IDV, and IDV(1d), respectively. The optimum value obtained by combining the sunspot group data is 11.6% with an uncertainty range 8.1-14.8% at the 2 level. The geomagnetic indices provide an independent yet less stringent test but do give values that fall within the 2 uncertainty band with optimum values are slightly lower than from the sunspot group data. The probability of the correction needed being as large as 20%, as advocated by Svalgaard [2011], is shown to be 1.610{sup}5{\sup}.
Resumo:
This article focuses on the cultural activity of Aretusa (1944-1946), a journal that was deeply connected to the inner circle of philosopher and politician Benedetto Croce (1866-1952). The article analyses the role played by periodical editors Francesco Flora (1891-1962) and Carlo Muscetta (1912-2004) in shaping the mission and direction of this journal. By drawing on Pierre Bourdieus theory of habitus, and the notion of hysteresis in particular, this study details the factors influencing the aesthetic dispositions, political positioning, and the wider impact of historical circumstances on the cultural practice of each editor while at the helm of the review.