1000 resultados para Sociedades -- En comandita
Resumo:
El asociacionismo promueve no sólo una serie de necesidades del hombre en tanto que ser social, sino también un legítimo pluralismo ideológico, cultural y religioso necesario en las sociedades humanas. Es más, en algunos momentos de la evolución histórica de los Estados modernos, estas agrupaciones han constituido potentes focos o centros de opinión frente a las pretensiones totalitarias de algunos gobiernos. Para lograr un entendimiento suficientemente comprehensivo de la realidad asociativa en su actual configuración legal, y centrándonos en el ámbito geográfico que comprende este estudio, es imprescindible tomar en consideración la evolución histórica de este derecho en España, así como su gestación, reconocimiento constitucional y su posterior desarrollo legislativo.
Resumo:
Este grupo de trabajo (10 docentes), ha seleccionado una serie de actividades que ayuden a los compañeros de su profesión a plantearse la educación ambiental como necesaria dentro del currículo. Surge este grupo de trabajo con el objetivo primordial de coordinar trabajos medioambientales, en el municipio de Telde, donde están ubicados los centros participantes. Objetivos: -Recoger y ordenar información medioambiental. -Estudiar el proceso histórico de las distintas sociedades. -Elaborar cuadernos de campo y fichas de actividades en función del lugar/es de trabajo. -Elaborar material de apoyo. -Aportar elementos, orientaciones y actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente en el término municipal de Telde. Este último objetivo se desarrolló haciendo un análisis, estudio y actuación sobre las basuras del municipio, clasificándolas en tres grupos a recuperar: vidrio, papel y pilas. Los objetivos referidos a la elaboración de material se desarrollaron a través de publicaciones sobre parajes naturales locales (Tufia y Cuatro Puertas). Este material trata específicamente los valores arqueológicos, botánicos y faunísticos de la zona. Se elaboró material de apoyo al aula referido al árbol, quedando pendiente por realizar la unidad didáctica. El trabajo realizado se considera plenamente satisfactorio.La aplicación del trabajo a los alumnos ha sido positiva en cuanto a la creación de hábitos y mentalización. Una parte del trabajo no se ha podido aplicar por no estar publicado. Conclusiones: el grupo de trabajo de este proyecto considera interesante la presencia y continuidad de una agrupación de docentes en el municipio, recomendando el desarrollo de un proyecto pedagógico fundamentalmente práctico utilizando los documentos y materiales contextualizados al municipio que estos dos últimos años ha elaborado el grupo..
Resumo:
Los adultos jóvenes se han convertido, en las últimasdécadas, en un asunto de debate e investigaciónevolutiva y social, tanto en psicología, comoen otras disciplinas relacionadas. Este recienteinterés se justifi ca en la tendencia contemporáneade las sociedades occidentales industrializadas a laprolongación de la adolescencia y la postergacióndel comienzo de roles adultos comunes. No obstante,en países emergentes, como Colombia, losestudios son muy escasos, la mayor parte basadosen encuestas. Con base en una perspectiva relacional-intergeneracional (establecida por VittorioCigoli y Eugenia Scabini), la presente investigaciónexploró cualitativamente, mediante entrevistassemi-estructuradas la transición a la vida adulta de40 adultos jóvenes colombianos, 20 mujeres y 20hombres. Los resultados fueron confrontados conla teoría contemporánea dominante en este campo(la “adultez emergente” en países desarrollados,propuesta por Jeffrey J. Arnett), la cual no predicelos resultados de un país en vías de desarrollo comoColombia. En cambio, se encontró una fuertepresencia del apoyo familiar como característicafundamental para la transición a la adultez en Colombia,fenómeno que se deriva naturalmente dela teoría relacional-intergeneracional.
Resumo:
Con este trabajo se pretende analizar si las teorías de Parsons y Luhmann, implicadas en el debate entre individualistas metodológicos y colectivistas, dan cuenta acertadamente de la acción social, es decir, del funcionamiento de la sociedad y del individuo que la genera. Esta investigación se estructura en los siguientes capítulos: 1. Individualismo metodológico versus colectivismo. 2. La teoría de sistemas: aplicación en Sociología. 3. El sistemismo en las teorías de Parsons y Luhmann. 4. Del funcionalismo a la teoría de sistemas: el esquema ágil de T. Parsons. 5. La teoría del sujeto en Parsons. 6. N. Luhmann: la complejidad del sistema. 1. Tanto Parsons como Luhmann mantienen una perspectiva sistémica en lo que se refiere al estudio de las sociedades, perspectiva que si bien se debe a su enfoque funcionalista, no se limita a éste, ya que ambos autores les dan a los elementos funcionalistas que toman un giro personal. Es más, en el caso de Parsons, la perspectiva sistémica que adopta va más allá del funcionalismo cuando en su última época analiza el cambio y la evolución en los sistemas sociales. Ambos autores elaboran una teoría de largo alcance que intenta dar explicaciones globales de los sistemas sociales y culturales. Para elaborar tales explicaciones, ambos autores defienden un enfoque interdisciplinar, que es sumamente interesante y fructuoso en las Ciencias Sociales. Las críticas más frecuentes que se les hacen a estas teorías son su generalidad y abstracción, su olvido de las discontinuidades a la hora de tratar el cambio social. Desde nuestro punto de vista, nos parece que el enfoque interdisciplinar ha olvidado algunas disciplinas fundamentales (en el caso de Parsons) o ha tomado algunas innecesarias (Luhmann), así como que utilizan un modelo de sujeto individual incompleto, y un concepto de sistema de acción erróneo. Al hilo de nuestras críticas exponemos el perfil de una alternativa que, en nuestra opinión, se ve libre de las limitaciones que estas teorías presentan. Esta alternativa es fruto del trabajo del grupo constituido en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de La Laguna.
Resumo:
La evolución de la sociedad industrial en los últimos siglos ha estado exigiendo de la ergonomía y la ingeniería de producción un esfuerzo conjunto y continuo hacia el suministro de soluciones a través de conceptos, métodos, técnicas y herramientas, con el fin de satisfacer las necesidades de las sociedades modernas
Resumo:
Aplicar un programa de formación de actitudes para la participación, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utilizó el diseño 'de grupo control no equivalente', diseño cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboración del Cuestionario-Escala y aplicación del mismo. 2. Programa pedagógico de formación de actitudes para la participación: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos teóricos previos, así como el análisis de la situación inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teoría e Historia de la educación previstos en la asignatura de Pedagogía I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse más en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas características de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales están organizados en quincenas, a razón de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo más para las actividades de evaluación. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicación del programa se pasó el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel empírico la eficacia del modelo de 'acción razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir técnicamente en la formación y cambio de actitudes, así como en la predicción de la conducta. 2. La elaboración del cuestionario de actitudes para la participación ha sido un instrumento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación empírica del programa pedagógico. 3. La técnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigación y la técnica de puzzle de Aronsou, así como el grupo de discusión se han mostrado también posibilitadoras de resultados válidos. 5. La investigación que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una acción educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participación significa colaborar en el desarrollo y consolidación de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participación, es hacer realidad la práctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedagógico de formación de actitudes para la participación, además de contribuir a la educación integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..
Resumo:
Las organizaciones se encuentran inmersas en procesos de cambio permanentes, aquellas que tomen decisiones acertadas lograrán obtener mejores resultados en el largo plazo. ¿Existe algún método que facilite el proceso de toma de decisiones bajo incertidumbre?, el artículo nos presenta la prospectiva como una alternativa para diseñar escenarios de futuro, incluye algunas definiciones, el método de la prospectiva desde Godet, y realiza un paralelo entre las diferentes técnicas utilizadas para realizar un estudio proyectado a futuro. El artículo contribuye a la tarea de divulgación e inserción en las sociedades, de la Metodología Prospectiva. Este esfuerzo se realiza como paso previo a su incorporación real como “herramienta de apoyo decisional” formal.
Resumo:
La globalización es un fenómeno asimétrico y heterogéneo que ofrece oportunidades para algunas sociedades, pero que también tiene severos impactos negativos en otras. En este artículo se hace una evaluación empírica de los resultados que ha tenido su inserción en la economía global en los últimos dos decenios para los países andinos.Se examinan cuatro ejes temáticos: crecimiento, comercio internacional, flujos financieros y la inversión extranjera directa, y equidad social. Se concluye con una relación (no exhaustiva) de las políticas de desarrollo que los países andinos deberían adoptar (o profundizar) para mejorar la calidad de su inserción internacional.-----The asymmetric and heterogeneous phenomenon of the globalization offers opportunities to some societies, but also impacts adversely others. This paper evaluates for the Andean countries on an empirical basis the outcome of their insertion in the global economy during the last two decades.To this end, four topical axes are examined: growth; international trade; financial flows and foreign direct investment; and social equity. It concludes with a –non-exhaustive– list of development policies that should be adopted (or furthered) by the Andean countries in order to improve the quality of their international insertion.
Resumo:
El inherente dinamismo que caracteriza a las sociedades humanas hace pensar en la necesidad de estudiar los fenómenos subyacentes al cambio social, específicamente aquellos que encuentran su causa en el aprendizaje. En esa medida, este texto pretende hacer una aproximación analítica a los temas de la educación para la paz y la cultura política como herramientas que permean el problema del cambio social. El soporte empírico de dicha relación se enmarca en el estudio del programa “Aulas en Paz”, y en particular de las competencias ciudadanas promovidas por dicha iniciativa. Con un diseño de investigación mixto y una apuesta por la utilización de las categorías conceptuales que provee el institucionalismo cognitivo, este artículo rastrea la relación entre cultura política, educación para la paz y cambio social. En conclusión, se ofrece una clave poderosa en el proceso de formación de valores pre-ciudadanos en los niños y las niñas.-----The inherent dynamism of human societies suggests that the study of social change implies the understanding of its underlying mechanisms, in particular those related to learning. This article presents an analytical approach to the topic of Peace Education and Political Culture as tools that can permeate the problem of social change. The empirical support for this relationship supports on data of the “Aulas en Paz” program, and in particular, by the behavior of changes in the citizenship skills promoted by the initiative. With a mixed research design and with the use of conceptual categories provided by cognitive institutionalism, this article traces the relationship between political culture, peace education and social change. In conclusion, it offers a powerful analytical key to the formation of what we will call pre-citizenship values in children.
Resumo:
El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compañía; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa está pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podría ser difícil y más complejo de estimar ya que no existe un costo explícito. En este trabajo se presenta un panorama de las teorías propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimará el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizará el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) y el Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachón (2013) en “Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios”.
Resumo:
Este documento tiene como propósito reunir y analizar el universo de información disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y así, lograr aprovechar al máximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este período. Para este propósito, la estructura del trabajo consta de un marco teórico que contempla las teorías sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripción del Banco Davivienda y los países en los que la entidad ingresó tras la adquisición de la operación de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulación e implementación de la estrategia hasta la evaluación y análisis de los resultados obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teoría, resultados y aprendizajes.
Resumo:
La historia de las sociedades comerciales puede remontarse siglos atrás cuando apenas se empezaban a establecer las instituciones y los grandes pensadores comenzaban a trazar los lineamientos jurídicos que se han venido desarrollando en Occidente.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Analizar y valorar el aparato conceptual creado por Hegel, y también en el ámbito espiritual que caracteriza a las sociedades modernas, sociedades con aparato de Estado central fijo, poder global e instituciones políticas especializadas
Resumo:
Resumen del autor en catalán