1000 resultados para Sistema insertado (Informática)
Resumo:
En esta tesis se tratan dos aspectos fundamentales de los sistemas funcionales, de cuyo tratamiento depende, en gran medida, la eficiencia de tales sistemas. En primer lugar, se presentan y evalúan una serie de soluciones al problema de representación interna en los sistemas funcionales, soluciones basadas en la utilización de estructuras lineales para obtener una mejora en el tiempo de ejecución y en la ocupación de la memoria del sistema. En segundo lugar, se presenta un sistema de evaluación multitarea para reducir programas funcionales, basado en la especificación de varios ficheros de salida. En él, las tareas del sistema evalúan, de forma concurrente, las diversas partes del resultado de un programa y se .comunican entre sí en base a mensajes que permiten detectar y resolver, sin necesidad de abortar la ejecución, bucles de dependencias entre tareas. El sistema reacciona ante estas situaciones de error de forma comedida, de modo que este error no afecta al resto de las tareas del sistema. Se plantea también un mecanismo de gestión de memoria, mecanismo que introduce una tarea especial en el sistema, encargada de la gestión de una memoria común a todo él, y satisface las necesidades de memoria de las tareas de forma, transparente al mecanismo de evaluación.---ABSTRACT---Two fundamental aspects of functional systems, of which their efficiency to a large extent depends, are dealt with in this thesis. Firstly, several solutions to the internal representation problem of functional systems are proposed and evaluated. These solutions are based on the use of linear data structures in order to achieve a shorter execution time and smaller memory requirement. Secondly, a new multitask evaluation system for the reduction of functional programs is described; it is based on the specifücation of several output files. In this evaluation system, the task evaluates in the different parts of the program result concurrently. Tasks communicate one another through messages, which make it possible to detect and solve the dependency loops within tasks. The program does not need to be aborted, the sistem reacts to such error situations in a smooth way, no other tasks are affected. A memory management system is also introduced. This management system inserts a special task, that carries-out the management of a common memory and serves all tasks memory requirements in a transparent mode to the evaluation mechanism.
Resumo:
En el día a día y mantenimiento de una empresa o negocio, pronto surge la necesidad de gestionar y almacenar la información, y según va creciendo la cantidad de información relativa al negocio, es más importante o primordial la adopción de soluciones y/o aplicaciones informáticas que nos faciliten dichas labores. Años atrás, antes de que las aplicaciones informáticas estuvieran al alcance de todo tipo de negocios, no quedaba otra solución que almacenar grandes cantidades de información impresa, lo cual implica un gran esfuerzo y trabajo, disponer del espacio necesario y correr ciertos riesgos ante posibles errores o fallos en su gestión. Actualmente las aplicaciones informáticas están prácticamente al alcance de cualquier pequeña y mediana empresa. Con dichas aplicaciones conseguimos un gran almacenamiento, control y gestión de la información, y además se disminuye el esfuerzo humano, la necesidad de amplios almacenes, y probabilidad de errores en la gestión de dicha información. Pero no todo serán ventajas. Dependiendo del tipo y complejidad de la aplicación, se necesitará un personal más o menos especializado informáticamente, o bien la aplicación de una formación informática específica a aquel personal que la necesitase para poder manejar la aplicación correctamente. Por otro lado habría que invertir en la maquinaria adecuada para poder ejecutar la aplicación sin problemas, lo cual conlleva un coste y un futuro mantenimiento. Y además hay que ser conscientes que a partir del momento en que se informatiza un negocio, la empresa y el funcionamiento de la misma pasan a depender en mayor medida del correcto funcionamiento de una “máquina”, pero para ello existen sistemas y copias de seguridad que mitigan dichos riesgos. Es obvio que existen grandes ventajas y también ciertos riesgos, pero parece claro que una vez que se informatiza un negocio, el almacenamiento y gestión de la información es mucho más sencillo y ágil. Una vez decidida la informatización del negocio, hay que decidir si se acude a algunas de las soluciones informáticas que ya existen implementadas en el mercado, o bien se elige la solución de implementar una aplicación a medida según las necesidades y características del negocio. En función del tipo de negocio y los gustos del empresario, se adoptará por una solución u otra, siendo cualquiera de ellas totalmente válida. En el caso que nos aborda, acometeremos la informatización de un gimnasio que además ofertará como opción un servicio de guardería para los bebés de los clientes, para que de esta manera los clientes puedan realizar sus ejercicios físicos con total tranquilidad y despreocupación respecto a sus bebés. Los objetivos que se persiguen al informatizar el negocio son: -Agilizar, simplificar y potenciar la gestión de la empresa. -Reducir la cantidad de información impresa que se maneja actualmente. -Tener mayor control global del negocio. -Ofrecer mayor transparencia y velocidad de respuesta en la información proporcionada a los clientes. -Facilitar las posibles futuras ampliaciones del negocio. Para cumplir dichos objetivos se implementará una aplicación estructurada en los diferentes módulos que componen nuestro negocio, y a la vez tendrá un aspecto y funcionamiento muy homogéneo para facilitar su utilización y explotación.
Resumo:
RESUMEN DEL PROYECTO Organizar actividades y proyectos entre varias personas o tomar decisiones conjuntas son cuestiones a las que se enfrenta cualquier individuo en su día a día. El simple hecho de coordinar o poner de acuerdo a un grupo reducido de personas puede llegar a suponer un gran problema ya que cada participante tiene sus propias preferencias y, en ocasiones, es difícil conseguir encajarlas con las demás del grupo. Este proyecto, llamado “DealtDay”, surge para facilitar esta labor. La idea nace ante la necesidad de organizar, de forma fácil e intuitiva, a un grupo de personas para, por ejemplo, concretar una reunión, quedar para ir a dar una vuelta, decidir qué película ver, etc. Este proyecto se ha desarrollado basándose en el sistema actual de relaciones con el que se han creado la mayoría de las redes sociales que hoy conocemos. Como medio para poder hacer uso del proyecto se ha construido una aplicación web que, gracias a las decisiones de diseño tomadas, se puede usar tanto en un ordenador, una tablet o un Smartphone. Este punto se considera fundamental ya que cada vez más personas están dejando de lado los ordenadores corrientes para dar paso al uso de las nuevas tecnologías. Además, se ha creado una API REST, lo que nos permite utilizar todas las funcionalidades de la aplicación desde cualquier sistema que pueda realizar peticiones http. En este proyecto en concreto se realizará la parte del desarrollo de la API, el cliente web y el despliegue de la aplicación en un servidor web para realizar las pruebas pertinentes. ABSTRACT To organize activities and projects between several people or make joint decisions are issues to which any person faces every day.The simple fact of coordinate or coming to an agreement with a group of persons could be a major problem, since each participant has their own preferences and often fails when tries to fit them with the group. This project, called “Dealt Day”, is born to facilitate this task. The idea arises of how to achieve organize a group of people in an easily and intuitively way in order to arrange a meeting, be able to go for a walk, decide what movie to see or simply vote a choice between a users group. This project has been developed based on the current relation system that has been created in the most social networks we know. As a means of making use of the project a web application has been built, that thanks to the design decisions taken it can be used in a computer, tablet or smartphone, This is an essential point because more and more people are abandoning the current computers to make way for the use of new technologies. Also, a REST API has been created, which allows us to use all the features of the application from any system able to make http requests. In this particular project, I have done the development of the API, web client and the application deployment on a web server in order to test it.
Resumo:
El desarrollo de este trabajo presenta la realización de una plataforma experimental, la cual permitirá investigar sobre una metodología para el diseño y análisis de un sistema teleoperado, considerando la dinámica no lineal del manipulador esclavo, así como el retardo en el canal de comunicación. El trabajado ha sido desarrollado entre el laboratorio de Automática y Robótica (DISAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Laboratorio de Manufactura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La estructura mecánica del brazo, así como los accionamientos eléctricos ha sido implementada. Se han desarrollado pruebas experimentales del Sistema de Teleoperación. La tarjeta PC104 (embedded board) ha sido configurada y puesta a punto, ésta comanda la interface de potencia y sensores de los motores DC de cada articulación del brazo. Se ha desarrollado los drives para el manejo de los accionamientos del maestro y del esclavo: envío/recepción de datos de posición velocidad, aceleración y corriente a través de una red CAN. Así como los programas para la interconexión a través de una red LAN, del Sistema Operativo Windows y el Sistema Operativo en Tiempo Real - QNX.
Resumo:
En este artículo se presenta el modelado y análisis de un sistema de teloperación bilateral no lineal de n grados de libertad controlado por convergencia de estado. Se considera que el operador humano aplica una fuerza constante sobre el manipulador local mientras realiza la tarea. Además, la interacción entre el manipulador remoto y el entorno se considera pasiva. La comunicación entre el sitio local y remoto se realiza mediante un canal de comunicación con retardo de tiempo. El análisis presentado en este artículo considerada que éste es variable. En este artículo también se demuestra la estabilidad del sistema utilizando la teoría de Lyapunov-Krasovskii demostrándose que el esquema de control por convergencia de estado para el caso con retardo de tiempo variable asegura la estabilidad del sistema de teleoperación no lineal. También se muestra experimentalmente que, para el caso de protocolos de comunicación fiables, el esquema propuesto garantiza que se logra la coordinación posición local-remoto.
Resumo:
En este artículo se presenta un sistema automático de almacenamiento, análisis y visualización de información semántica extraída de mensajes de Twitter, diseñado para proporcionar a las administraciones públicas una herramienta para detectar y analizar de una manera sencilla y rápida los patrones de comportamiento de los ciudadanos, su opinión acerca de los servicios públicos, la percepción de la ciudad, los eventos de interés, etc. Además, puede ser usado como un sistema de alerta temprana, mejorando la eficiencia y rapidez de actuación de los sistemas de emergencia.
Resumo:
Este artículo presenta un sistema automático para recoger, almacenar, analizar y visualizar de manera agregada información publicada en medios de comunicación sobre ciertas organizaciones junto con las opiniones expresadas sobre ellas por usuarios en redes sociales. Este sistema permite automatizar la elaboración de un análisis de reputación completo y detallado, según diferentes dimensiones y en tiempo real, permitiendo que una organización pueda conocer su posición en el mercado, medir su evolución, compararse con sus competidores, y detectar lo más rápidamente posible situaciones problemáticas para ser capaces de tomar medidas correctoras.
Resumo:
“Quien contamina, paga“, con esta premisa surgió la idea de este Trabajo Fin de Máster, en adelante TFM, cuyo objetivo era identificar medidas alternativas reales para una optimización del proceso actual de gestión de residuos sólidos urbanos ante una sociedad cada vez más superpoblada y con mayores ratios de consumo. Cada español genera anualmente un volumen de 485 Kg de residuos, de los cuales únicamente el 33 % son reciclados y pueden volver a un flujo normal de uso, especialmente preocupante durante los últimos años es el auge de los productos envasados, tanto de bebidas como de alimentos , cuya utilización se ha duplicado en la última década. La motivación de este trabajo Fin de Máster ha sido la de poner de manifiesto que la sostenibilidad con el medioambiente puede ir de la mano de la rentabilidad y del progreso. Durante este TFM se ha estudiado y analizado la viabilidad económica de implantación de un nuevo modelo de depósito, devolución y retorno en el mercado retail español y como con la adopción de este nuevo sistema se pueden lograr beneficios tanto para el propio minorista, como para el medio ambiente con ratios de reciclado superiores al 98%. La preocupación por el medio ambiente empieza a ser una constante entre los consumidores españoles y dicha preocupación comienza a ser influenciadora en las decisiones de compra (productos eco, sostenibilidad…). Nuestra propuesta consiste en dotar a los principales distribuidores del sector retail español de un sistema de depósito, devolución y retorno para envases de bebidas capaz de generar diferenciación, innovación y rentabilidad frente a la competencia. Dicho sistema consiste en pagar un depósito por cada envase de bebida que se adquiera y su correspondiente devolución en la siguiente compra, una vez que se devuelva vacío al establecimiento. Para ello se ha analizado el sector de la distribución en España, especialmente la distribución de bebidas. Se trata de un sector muy competitivo, que presenta varios formatos en función del tamaño del establecimiento (Hipermercados, Supermercados, tiendas tradicionales). Las principales empresas distribuidoras (Carrefour, Mercadona, Alcampo, Eroski, DIA) se encuentran en procesos de cambios estratégicos para lograr atraer a más consumidores hacia sus tiendas, por lo que nuestra propuesta podrá añadir valor a la hora de influenciar en la decisión del lugar de compra. En nuestro caso, nos dirigiremos principalmente a las grandes empresas distribuidoras, Hipermercados de más de 2.500 m2 ,que cuentan con más de 500 puntos de venta y distribución donde existe la posibilidad real de implantar un SDDR. Además se ha realizado un estudio de mercado sobre la influencia de dicho sistema en el consumidor final, donde se ha detectado dos segmentos principales cuya decisión de compra se vería muy influenciada por la implantación de un SDDR, un segmento Sénior, entre 45-54 años, preocupados por el medio ambiente y con poder adquisitivo suficiente como para que el pago del depósito no sea bloqueante, y un segmento Junior, entre 18-24 años, también muy concienciado el medio ambiente, de capacidad económica menor pero qué influye en la decisión de compra de sus progenitores. Para llevar a cabo este plan de negocio será necesario una inversión inicial de 57.000 €, con unas expectativas de recuperación de dicha inversión en el primer año y una TIR del 56%, presentando un VAN de 127.961 € para los 7 años de vida del proyecto. Para dar a conocer a los clientes del Hipermercado los beneficios de utilizar un sistema SDDR, se realizarán campañas de marketing a través de diferentes canales, promociones de apertura, acciones de marketing exteriores y planes de fidelización. La organización e implantación en el Hipermercado será muy sencilla con roles claramente diferenciados, únicamente involucraría a unos 9 recursos definidos y en aproximadamente 3 meses desde el inicio del proyecto ya se podría ofertar dicho servicio a los clientes del Hipermercado. Además se han analizado los principales riesgos a los que se enfrentaría el negocio, ponderándose en una matriz impacto-probabilidad. Se han establecido medidas correctoras en el caso que dicho riesgo aflore. Habrá que tener especialmente precaución con la pérdida de ventas durante el arranque del negocio en el caso que esto ocurra, por lo que se deberá controlar el gasto, fomentar la captación de clientes y mantener un fondo de maniobra lo suficientemente elevado como para absorber dicho riesgo.---ABSTRACT---“Polluters pay”, with this premise this TFM aimed at identifying real alternative measures for optimization of the current process of solid waste management in a crowded society and with greater consumption ratios. Spaniards generates an annual volume of 485 kg of waste; only 33 % are recycled and can return to a normal flow. Specially concern is the increased of packaged product in recent years, mainly drink and food, their use has been duplicated in the last decade. The motivation for this Thesis was to highlight that sustainability, profitability and progress can go together. During this TFM has been studied and analyzed the economic feasibility of implementing a new model of deposit , refund and return in the Spanish retail market and as with the adoption of this new system can achieve benefits for the retailer itself therefore to the environment with ratios above 98% recycled. Concern for the environment is becoming a constant among Spanish consumers , and this concern is becoming influencer in purchasing decisions ( eco, sustainability ... ) . Our proposal is to provide the main distributors of the Spanish retail sector a system of deposit, refund and return for beverage containers capable of generating differentiation, innovation and profitability over the competition. This system is to pay a deposit for each beverage container they purchase and their corresponding return in the next purchase, once they return empty to the establishment. For this we have analyzed the distribution sector in Spain, especially the distribution of beverages. This is a highly competitive industry, which features various formats depending on the size of establishments (hypermarkets, supermarkets, traditional shops). The main distribution companies (Carrefour, Mercadona, Alcampo, Eroski, DIA) are in the process of strategic changes in order to attract more consumers to their stores, so that our approach can add value in influencing the decision of place shopping. In our case, we will go mainly to large distributors, Hypermarkets of over 2,500 m2, which have more than 500 outlets and distribution where there is a real possibility of implementing a SDDR. It has also conducted a market study on the influence of that system on the final consumer, which has detected two main segments whose purchasing decisions would be greatly influenced by the introduction of a SDDR, a Senior segment, 45-54 years concerned about the environment and purchasing power enough that the deposit is not blocking, and a Junior Segment, aged 18-24, also concern with environment, lower economic capacity but what influences the decision purchase of their parents). To carry out this business plan will require an initial investment of 57,000 €, with expectations of recovery of such investment in the first year and an IRR of 56%, with an NPV of € 127,961 for the 7 years of the project . To publicize hypermarket customers the benefits of using a SDDR system, marketing campaigns conducted through different channels, opening promotions, marketing activities and external loyalty schemes. The organization and implementation in the Hypermarket is easy with distinct roles, involve only about 9 resourced and in about 3 months from the start of the project and could offer this service to customers in the hypermarket. We have also analyzed the main risks and established corrective measures to surface that risk . We should take caution with lost sales during startup of the business, such as control spending, customer retention and maintaining enough working capital.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el ámbito de la eficiencia energética y contempla la gestión del consumo eléctrico en hogares. Concretamente, para este proyecto fin de grado se propone el desarrollo de un sistema informático que permita el análisis y monitorización del consumo eléctrico y optimización en la contratación del suministro eléctrico en el hogar. El sistema desarrollado permite la monitorización del consumo eléctrico, expresado en kilovatios-hora (kWh), y la monitorización del coste real de dicho consumo, expresado en euros, en función del tipo de tarifa que se tenga contratada en la modalidad del PVPC1 (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). También se ha desarrollado una interfaz web a través de la cual el usuario tiene acceso a la información y datos del sistema. En dicha web se muestran gráficas de consumo, potencia, voltaje, corriente y coste de la energía por días. Además, se ha dotado al sistema de un generador de alertas que notifica al usuario, vía web y vía correo electrónico, cuando el consumo sobrepasa los límites fijados por él mismo. El usuario, por tanto, podrá definir los valores de alerta de sobreconsumo y visualizar tanto un histórico de las alertas generadas en el pasado como las alertas activas en ese momento. Las alertas se muestran en la gráfica correspondiente dentro de la aplicación web. Por último, se dispone de la opción de exportar las gráficas que son visualizadas en la aplicación web en formato PNG, JPEG, PDF y SVG, además de la posibilidad de imprimirla.---ABSTRACT---This project belongs to the Energy Efficiency field and is aimed at home energy management. Specifically, for this thesis the development of a computer system that allows monitoring and analysis of energy consumption and contracted power optimization is proposed. The developed system allows energy consumption management within households (expressed in kilowatts per hour, kWh) and real cost monitoring (in euros) according to the contract tariff. A web interface has been developed in order to provide the user with power consumption information and control energy tools. In this web application, electric consumption, power, voltage, current and energy cost by day are shown. Besides, an alert generation system has been implemented so that the user can define maximum power consumption values and be informed through email or web when these values are exceeded. The user will be able to check older power alerts as well as the currently active ones. These alerts are shown in a specific graph within the web application. Finally, the user generated graphs can be exported from the web using PNG, JPEG, PDF or SVG image formats as well as be printed from the web.
Resumo:
En los últimos años ha habido un gran aumento de fuentes de datos biomédicos. La aparición de nuevas técnicas de extracción de datos genómicos y generación de bases de datos que contienen esta información ha creado la necesidad de guardarla para poder acceder a ella y trabajar con los datos que esta contiene. La información contenida en las investigaciones del campo biomédico se guarda en bases de datos. Esto se debe a que las bases de datos permiten almacenar y manejar datos de una manera simple y rápida. Dentro de las bases de datos existen una gran variedad de formatos, como pueden ser bases de datos en Excel, CSV o RDF entre otros. Actualmente, estas investigaciones se basan en el análisis de datos, para a partir de ellos, buscar correlaciones que permitan inferir, por ejemplo, tratamientos nuevos o terapias más efectivas para una determinada enfermedad o dolencia. El volumen de datos que se maneja en ellas es muy grande y dispar, lo que hace que sea necesario el desarrollo de métodos automáticos de integración y homogeneización de los datos heterogéneos. El proyecto europeo p-medicine (FP7-ICT-2009-270089) tiene como objetivo asistir a los investigadores médicos, en este caso de investigaciones relacionadas con el cáncer, proveyéndoles con nuevas herramientas para el manejo de datos y generación de nuevo conocimiento a partir del análisis de los datos gestionados. La ingestión de datos en la plataforma de p-medicine, y el procesamiento de los mismos con los métodos proporcionados, buscan generar nuevos modelos para la toma de decisiones clínicas. Dentro de este proyecto existen diversas herramientas para integración de datos heterogéneos, diseño y gestión de ensayos clínicos, simulación y visualización de tumores y análisis estadístico de datos. Precisamente en el ámbito de la integración de datos heterogéneos surge la necesidad de añadir información externa al sistema proveniente de bases de datos públicas, así como relacionarla con la ya existente mediante técnicas de integración semántica. Para resolver esta necesidad se ha creado una herramienta, llamada Term Searcher, que permite hacer este proceso de una manera semiautomática. En el trabajo aquí expuesto se describe el desarrollo y los algoritmos creados para su correcto funcionamiento. Esta herramienta ofrece nuevas funcionalidades que no existían dentro del proyecto para la adición de nuevos datos provenientes de fuentes públicas y su integración semántica con datos privados.---ABSTRACT---Over the last few years, there has been a huge growth of biomedical data sources. The emergence of new techniques of genomic data generation and data base generation that contain this information, has created the need of storing it in order to access and work with its data. The information employed in the biomedical research field is stored in databases. This is due to the capability of databases to allow storing and managing data in a quick and simple way. Within databases there is a variety of formats, such as Excel, CSV or RDF. Currently, these biomedical investigations are based on data analysis, which lead to the discovery of correlations that allow inferring, for example, new treatments or more effective therapies for a specific disease or ailment. The volume of data handled in them is very large and dissimilar, which leads to the need of developing new methods for automatically integrating and homogenizing the heterogeneous data. The p-medicine (FP7-ICT-2009-270089) European project aims to assist medical researchers, in this case related to cancer research, providing them with new tools for managing and creating new knowledge from the analysis of the managed data. The ingestion of data into the platform and its subsequent processing with the provided tools aims to enable the generation of new models to assist in clinical decision support processes. Inside this project, there exist different tools related to areas such as the integration of heterogeneous data, the design and management of clinical trials, simulation and visualization of tumors and statistical data analysis. Particularly in the field of heterogeneous data integration, there is a need to add external information from public databases, and relate it to the existing ones through semantic integration methods. To solve this need a tool has been created: the term Searcher. This tool aims to make this process in a semiautomatic way. This work describes the development of this tool and the algorithms employed in its operation. This new tool provides new functionalities that did not exist inside the p-medicine project for adding new data from public databases and semantically integrate them with private data.
Resumo:
En el campo del ferrocarril es necesaria tecnología avanzada que ayude en la seguridad de los trenes y de los pasajeros, en caso de viajes comerciales. Para ello en los pasos a nivel es necesario tener mecanismos que detallen cualquier incidencia, o cualquier anomalía respecto a las vías, bajadas de vayas, etc. Aquí toma vida esta aplicación llamada SCSE (Sistema Supervisor Central de Eventos en Entorno Ferroviario), que ofrece una cantidad importante de información. Esta aplicación recoge en el momento toda la información de los distintos pasos a nivel; y nos dice dónde está fallando el paso, si hay un error en la subida/bajada de vayas, si el semáforo no ha cambiado de color a tiempo... y lo hace visual en la pantalla. Con esta aplicación se pretende ofrecer una mayor eficacia en seguridad, una mayor rapidez en reparación de incidencias y una organización dentro de la empresa para poder ver sobre que se está trabajando.---ABSTRACT---In the field of rail technology is needed to assist in the safety of trains and passengers in case of commercial travel. To do this on level crossings is necessary to have mechanisms that detail any incident or any matter relating to rails etc. Here comes alive this application called SCSE (Central Events Supervisor System Environment Railway), which provides a significant amount of information. This application collects in the moment all the information of the different level crossings; and it tells us where it is failing level crossing, if there is an error in the up / down, if the light has not changed color in time ... and makes visual on the screen. With this application is intended to provide more effective security, a faster repair incidents and organization inside the company to see on which they are working.
Resumo:
El trabajo realizado en este Trabajo de Fin de Grado (en adelante, TFG) consiste en la inclusión de nuevas funcionalidades avanzadas a la última versión del Sistema de Gestión de Rankings de carreras de orientación. El proyecto, actualmente en fase de explotación, es un sistema de clasificación y manejo de diferentes tipos de rankings para las carreas de orientación a pie de la FEDO1. Por medio de este ranking, se determina la clasificación global de los distintos corredores federados dentro de cada categoría, a través de diferentes parámetros de entrada que establecen la funcionalidad del ranking. En cuanto al trabajo realizado en este TFG, se trata de la implementación de la siguiente versión del sistema (versión 6). En esta nueva versión se ha querido incluir nuevas funcionalidades requeridas por los miembros de la federación, así como mejora de otras que no funcionan correctamente. El primer punto del trabajo fue el de comprender y familiarizarme con la herramienta ya implementada hasta el momento, así como aprender un nuevo lenguaje de programación desconocido hasta la fecha para mí; Python. Una de las primeras modificaciones realizadas, sobre las versiones anteriores, es la modificación del Sistema de Gestión de Rankings para los organizadores de carreras. Los organizadores de las carreras obtienen una recompensa de puntos por la organización de carreras, lo que significa un punto de gran importancia para el sistema. Esta funcionalidad no funcionaba correctamente en las versiones anteriores, de manera se tuvo que rehacer desde cero con las especificaciones necesarias. Otro requisito necesario fue modificar los requisitos para el cálculo de las nuevas medias de corredores, permitiendo el cálculo de la misma de forma continua o solo cuando se cumplan todos los requisitos. Respecto a la versión anterior, existía un problema con los accesos a los directorios de cada ranking. En caso de introducir los valores iniciales del ranking desde una carpeta diferente al directorio raíz de la aplicación, el sistema no realizaba correctamente la búsqueda de archivos en el directorio de ranking. De esta manera, había que modificar todo el código implementado para que todas las búsquedas se realizaran sobre el directorio de cada ranking. A continuación, se incluyó una nueva funcionalidad para el ranking individual de los corredores. Esta nueva funcionalidad permite la inclusión de una nueva opción de cálculo de puntuaciones para el ranking individual, a través de un fichero de entrada de puntuaciones que determinase las puntuaciones de los corredores exactas. Durante toda la fase del proyecto se ha tenido que añadir otra serie de especificaciones en la aplicación, las cuales serán explicadas en esta memoria. En definitiva, el trabajo realizado se ha basado en la mejora de una aplicación que gestiona rankings deportivos, de manera que esta versión se acercase lo máximo posible a la versión final de la aplicación.---ABSTRACT---The work done during these months is based on the addition of new advanced functionalities to the last version of the "Sistema de Gestión de Rankings" of orientation races. The project, now in phase of operation, is based on a classification system and management of different types of rankings for walk orienteering of the FEDO. Through this ranking, the global classification of the federal runners in each category is determinated, through various input parameters which establish the functionality of the ranking. Talking about the work done, it consist in the implementation of a new system version (version 6). This new version include new required functionalities by the members of the federation, as well as improving others that were working wrong. The first point of the project was to understand and become familiar with the tool already implemented in that moment, as well as learn a new programming language unknown to date for me; Python. One of the first changes made on previous versions, was the modification of the system for races organizers. The races organizers obtained a reward of points for the organized race, which means a point of great important for the system. This functionality didn't work correctly in previous versions, so was essential to redo it from zero with the required specifications. Another requirement was the addition of a new option for calculating the average of organizers, allowing calculation of it at all times. In the previous version, there was a problem with the access to directories of each ranking. In case of introduce the initial values of the ranking from a different folder to the root directory of the application, the system didn't perform correctly the finding of files in the directory of the ranking. So check all the implemented code for all searches were carried out on each ranking directory.Then a new functionality was included for the individual ranking of runners. This new feature is the inclusion of a new option to calculate scores for the individual ranking, through an input file that determinates exact scores for the runners. Throughout the project phase the addition of another set of specifications in the application was important, which will be explained in this memory. In short, the work done has been based on improving of an application that manage sport rankings, so this version could approach as much as possible to the final version of the application.
Resumo:
A día de hoy, existen millones de artículos en internet que tratan sobre diferentes temas. Los investigadores hacen búsquedas exhaustivas para encontrar aquellos artículos que encuentran más importantes, los cuales se van descargando en su ordenador llegando a tal extremo que la cantidad de documentos que pueden llegar a tener se vuelve casi inmanejable. El proyecto Calimaco, el cual se está llevando a cabo en el Laboratorio Decoroso Crespo, busca dar soporte a la tarea de búsqueda de información en el ámbito de la investigación, donde la cantidad de información existente es abrumadora. El objetivo es generar una visualización tridimensional de una serie de documentos (corpus), de manera que el usuario pueda explorarlo fácilmente. Además se pretende que dicho proceso se adapte a las necesidades y características particulares del usuario. Esto puede resultar muy útil cuando, por ejemplo, un investigador desea buscar información acerca de un determinado tema dentro de todos sus documentos, ya que el sistema los clasificará en base a dichos temas, permitiéndole acceder a la información relevante de manera rápida y sencilla. La división de este proyecto se compone de dos partes: la primera se corresponde al preprocesamiento de los documentos, mientras que la segunda se encarga de la visualización de los resultados, además de la interactuación del usuario. El trabajo realizado expuesto en esta memoria se sitúa dentro de la parte de preprocesamiento del proyecto Calimaco. La aportación a este proyecto ha consistido en la realización de pruebas y análisis de los resultados, diseño e implementación de una base de datos, e integración de ambas partes, creando una primera versión del sistema. Para comprobar el funcionamiento de esta primera versión se diseñó un plan de pruebas del sistema para medir el tiempo y la precisión.---ABSTRACT---Nowadays, there are millions of articles on the Internet that deal with different topics. Researchers do exhaustive searches to find those articles that are more important for them and download them to their computer, sometimes, reaching a point where the amount of downloaded documents is unmanageable. Calimaco project, which is being carried out at Laboratorio Decoroso Crespo, aims to provide a solution in the task of searching information in terms of investigation, where the amount of information is overwhelming. The goal is to create a tridimensional vision of a set of documents (corpus), so that the user can explore it easily. In addition, this process is intended to adapt to the personal needs and characteristics of the user. This can turn out to be useful when, for example, a researcher wants to seek information about a specific subject inside all his documents, because the system will classify them by subjects, allowing to access relevant information in a fast and easy way. This project is formed by two big sections: the first one corresponds to the pre-process of documents, while the second one is in charge of result visualization as well as the interaction with the user. This memory contains the explanation of the job done in the first part of the Calimaco project, which belongs to the pre-process of documents. The contributions done to the project are: development of tests and analysis of results, a design and implementation of a database, and an integration of both parts (pre-process of documents and result visualization) creating a first version of the system. To test the functioning of this first version, the author created a system test plan in order to gather information about execution time and accuracy.
Resumo:
El paradigma de procesamiento de eventos CEP plantea la solución al reto del análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real, como por ejemplo, monitorización de los valores de bolsa o el estado del tráfico de carreteras. En este paradigma los eventos recibidos deben procesarse sin almacenarse debido a que el volumen de datos es demasiado elevado y a las necesidades de baja latencia. Para ello se utilizan sistemas distribuidos con una alta escalabilidad, elevado throughput y baja latencia. Este tipo de sistemas son usualmente complejos y el tiempo de aprendizaje requerido para su uso es elevado. Sin embargo, muchos de estos sistemas carecen de un lenguaje declarativo de consultas en el que expresar la computación que se desea realizar sobre los eventos recibidos. En este trabajo se ha desarrollado un lenguaje declarativo de consultas similar a SQL y un compilador que realiza la traducción de este lenguaje al lenguaje nativo del sistema de procesamiento masivo de eventos. El lenguaje desarrollado en este trabajo es similar a SQL, con el que se encuentran familiarizados un gran número de desarrolladores y por tanto aprender este lenguaje no supondría un gran esfuerzo. Así el uso de este lenguaje logra reducir los errores en ejecución de la consulta desplegada sobre el sistema distribuido al tiempo que se abstrae al programador de los detalles de este sistema.---ABSTRACT---The complex event processing paradigm CEP has become the solution for high volume data analytics which demand scalability, high throughput, and low latency. Examples of applications which use this paradigm are financial processing or traffic monitoring. A distributed system is used to achieve the performance requisites. These same requisites force the distributed system not to store the events but to process them on the fly as they are received. These distributed systems are complex systems which require a considerably long time to learn and use. The majority of such distributed systems lack a declarative language in which to express the computation to perform over incoming events. In this work, a new SQL-like declarative language and a compiler have been developed. This compiler translates this new language to the distributed system native language. Due to its similarity with SQL a vast amount of developers who are already familiar with SQL will need little time to learn this language. Thus, this language reduces the execution failures at the time the programmer no longer needs to know every single detail of the underlying distributed system to submit a query.
Resumo:
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) aquí descrito es el resultado de la necesidad de crear un sistema de gestión de seminarios que utilizarán los planes de postgrado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Su objetivo es facilitar, tanto al alumnado como al personal de dicha institución, la creación de seminarios ofertados para el alumnado de los distintos planes de postgrado, además de permitir la inscripción de éstos de un modo cómodo e intuitivo. La aplicación de gestión de seminarios deberá permitir que los coordinadores de un plan de postgrado puedan crear seminarios de tal manera que puedan quedar publicados para el alumnado. Para ello, será necesario que sean recogidos todos los datos necesarios del seminario, así como el plan de postgrado organizador y los planes de postgrado para los que serán ofertados. La aplicación además deberá permitir la creación de seminarios sin ser publicados al alumno provisionalmente, la edición de los seminarios ya existentes así como la creación de un seminario nuevo importando los datos de otro ya realizado. Por otra parte, se deberá incorporar en las páginas web de planes de postgrado el listado de los seminarios ofertados para el curso actual, de tal manera que se permita a los alumnos inscribirse a éstos. Por último, el personal de administración del plan de postgrado organizador de un seminario deberá tener acceso a la lista de alumnos inscritos a los seminarios, para el caso de enviar información urgente o ver los alumnos inscritos. El módulo de gestión de seminarios deberá obtener los datos de los planes de postgrado actuales gracias a un módulo de gestión de postgrados, donde se deberá permitir crear, editar y dar de baja planes de postgrado, así como gestionar el personal del postgrado que podrá realizar acciones sobre los seminarios organizados por éste. Los módulos de gestión de seminarios y de gestión de postgrados estarán integrados en un módulo de administración.---ABSTRACT---The Final Project Degree (TFG) described here is the result of the need to create a management system that will use seminars postgraduate plans at the Higher Technical School of Computer Engineering at the Universidad Politécnica de Madrid. It aims to facilitate both the students and staff of the institution, creating seminars offered to the students of the various postgraduate plans, besides allowing the registration of these in a convenient and intuitive way. The management application will allow the coordinators of a postgraduate plan to create seminars so that they can be published for students. To do this, you will need to collect all the necessary details about the seminar, as well as the postgraduate plan owner and postgraduate plans for which it will be offered. The application must also enable the creation of seminars without being published provisionally to students, the editing of existing seminars and the creation of a new seminar importing data from another already done. Moreover, it should be incorporated into web pages of postgraduate plans seminars listing offered for the current course, so that students are allowed to enrol in these. Finally, the staff of the plan organizer should have access to the list of students enrolled at seminars, in the case of sending urgent information or to see students enrolled. The management module must obtain data from current postgraduate plans through a postgraduate management module, which should be allowed to create, edit and terminate postgraduate plans, and manage staff that can perform actions on seminars organized by it. Management modules of seminars and postgraduate programs will be integrated into a management pack.