1000 resultados para Sin, Original
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
És viable portar a terme la instal·lació de panells solars fotovoltaics a la UniversitatPompeu Fabra? Està dins dels objectius de la universitat? Per què encara no s’ha portat a terme un projecte com aquest en cap campus de la UPF? Aquest treball busca donar resposta a totes aquestes preguntes i fer-ho de manera realista i imparcial.Primer de tot, hem de destacar que fer una instal·lació solar en un edifici és, a diferència del que ens ve al cap primerament, una inversió. Amb això volem dir que l’energia generada per cada panell solar no es dedica al consum de la niversitat, sinó que es ven a la xarxa elèctrica a un preu fixat per llei. Així que el que tenim entre mans és clarament una inversió i, evidentment, ens pot fer guanyar diners.L’espina dorsal del treball és un estudi exhaustiu de la viabilitat econòmica que tindria aquesta inversió en diferents escenaris. Hem centrat l’estudi en el Campus de la Ciutadella de la UPF, concretament sobre les cobertes dels edificis Roger de Llúria i Jaume Primer; i hem calculat el VAN, TIR i pay-back de la inversió sota diferents circumstàncies per mostrar un panorama complert de la situació. Tot i això, el treball no es queda aquí. Emmarcant l’estudi de la inversió, s’ha situat lesenergies renovables en l’actualitat, concretament la solar fotovoltaica, s’ha comparat la ideologia de la UPF amb les ideologies d’altres universitats catalanes que compten amb instal·lacions solars, s’ha comparat els projectes de diverses d’aquestesuniversitats amb el que seria el projecte de la UPF i, per últim, s’ha plantejat unaproposta d’obtenció d’ingressos per tal de millorar la inversió o participar en altresprojectes ecològics. La nostra opinió és que aquest tema té un gran rerefons, ja que neix conceptes relacionats amb la economia, la imatge, la responsabilitat social o l’evolució. Per tant, animem al lector a continuar llegint i descobrir la resposta a tots aquests interrogants.
Resumo:
La idea de este trabajo nace de los interrogantes que se le crean a uno ante la pasividad social que existe entorno al mundo de la cárcel ¿Quién sabe que hacen ahí? Dicen que trabajan, pero ¿cómo? ¿En qué condiciones? ¿Tienen los mismos derechos laborales que una persona que trabaja en el exterior? ¿Se les paga? ¿Cuánto? ¿Cómo? E incluso hay gente que se pregunta ¿Y por qué se les paga? Estas y muchas preguntas más son las que podría cuestionarse cualquier persona.Desde aquí vamos a intentar desvelar cómo es la vida laboral de una persona que ha sido privada de libertad por sentencia firme.Analizaremos el asunto únicamente en Cataluña, por centrar el trabajo y es que, además, es la única Comunidad Autónoma en todo el Estado que tiene transferidas lascompetencias en materia penitenciaria desde el año 1984, de tal forma que se autogestiona y tiene sus propios organismos para desarrollar las competencias transferidas. (en la ejecución, no en legislación)Recordemos que el organismo que gestiona el trabajo penitenciario en Cataluña es el CIRE, Centre d’Iniciatives per la Reinserció, se trata de una empresa pública del Departament de Justícia de la Generalitat de Cataluña, que tal y como se presentan en su web “tiene como misión fundamental la inserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial, ofreciéndoles una formación adecuada – formación profesional - y unos hábitos laborales a través del trabajo en los talleres productivos ubicados dentro o fuera de los centros penitenciarios – trabajo productivo -.”Así pues, encontramos que va a ser el CIRE un protagonista indudable de esta investigación, ya que al ser quien gestiona el tema de ésta, vamos a intentar conocerlo lo más a fondo posible, pues sólo así conoceremos realmente cómo funciona el trabajo de las personas privadas de libertad.Podemos decir, entonces, que el objetivo de este estudio consiste en reafirmar laspalabras del CIRE, apoyando sus argumentos acerca de sus objetivos como empresa pública de reinsertar a estas personas, y darles un trabajo remunerado, o por el contrario, desvelar datos o informaciones que pongan en entredicho lo anterior. Esto último encuentra su fundamento en voces que cuentan que el CIRE mueve toneladas de dinero, que no es transparente en su gestión, algunos se atreven a hablar de “explotación”, hay, pues, personas que dudan acerca de esa misión fundamental que proclaman “la reinserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial”.Con estas dos posiciones comenzamos nuestro trabajo, en cuyo desarrollo tratará de inclinarse hacia una u otra de las posiciones anteriores, es decir, que al final de esta investigación, llegado a su fin este trabajo, daremos una visión de lo que creemos que es el trabajo penitenciario en Cataluña, si realmente es una oportunidad para reinsertar a los penados, o por el contrario, se trata de un negocio “público” que tiene unos objetivos distintos.El material que vamos a utilizar, en primer lugar será información acerca del CIRE, como se compone, su historia y sus logros, luego nos hemos movido para poder conseguir varias entrevistas a personas de distintos ámbitos pero que todas ellas tienen alguna relación con el mundo penitenciario, son colaboradores, jueces, empresarios… Ellos nos darán su visión personal del asunto, que nos ayudarán a formar una opinión objetiva del tema. Debemos destacar que hemos mantenido correspondencia postal con Amadeu Casellas, el preso más longevo en años de cárcel de Cataluña, pero que no a sido incluido en el trabajo final, puesto que su opinión se veía claramente motivada por ideales anarquistas, y sus quejas partían de la base de que las cárceles no deberían existir, por lo que consideramos poco objetivo e inútil incluir sus opiniones. Por otro lado, tampoco hemos publicado los correos electrónicos intercambiados con el profesor titular de Derecho Penitenciario de la UB, Iñaki Rivera Beiras debido a que su función a sido más bien un acompañamiento a lo largo de los últimos meses del trabajo y al que agradecemos su dedicación y su libro, que nos ha ayudado a entender las leyes ylagunas jurídicas existentes.Por último, nos gustaría remarcar un hecho que ha condicionado en gran parte el desarrollo de esta investigación, se trata de la opacidad que caracteriza al sistemapenitenciario, no es fácil acceder a la información, y es que estudiar la cárcel, escomplicado. Las entrevistas que se han hecho no muestran quizás todo lo que deberían,y es que sin la grabadora quizás otras informaciones podrían haberse dado. Nosreferimos a datos, hechos o presunciones que nadie ha querido mencionar mientras se legrababa la conversación.Comencemos, pues, este inquietante análisis, del que estamos seguros sacaremos una información muy interesante.
Resumo:
Tard o d’hora, en algun moment de la nostra vida, hem de prendre decisions respecte allò que volem estudiar per tal de poder desenvolupar el capital humà que portem a dins. En algun moment deixarem de ser individus inactius, simples estudiants, per passar a ocupar un lloc en el món laboral. Però, és sempre tant senzilla aquesta decisió? Trobem sempre el que busquem allà on volem i en el moment adequat?Qüestions com aquestes no només sorgeixen a persones com vostè, lector, sinó també potser, a la persona que es troba asseguda al seu costat, al seu company de cafè,... en definitiva, a tota una societat amb diferents inquietuds i preocupacions. I és en aquest moment, en el qual la decisió personal es transforma en global, quan els requeriments d’una societat esdevenen unaprioritat.La necessitat d’especialitzar-se en aquells estudis que cadascú desitja i la importància de saber amb certesa que allà on estudiem disposarem de l’oferta laboral adequada, semblen qüestions insignificants per aquells qui viuen en grans ciutats, però, passa el mateix en les zones amb poca densitat de població? Què passa amb aquell capital humà que abandona la seva llar per buscar la formació o el treball que més desitja i manca allà on viu?Amb el treball que presentem a continuació pretenem mostrar la rellevància que pot tenir la manca d’una oferta educativa adequada, sobre el desenvolupament econòmic d’una societat. Tractem d’explicar fins a quin punt la connexió entre el món educatiu i laboral d’una població, poden condicionar al desenvolupament socioeconòmic, tot basant-nos en el cas específic de la comarca del Berguedà.
Resumo:
Economia Digital: Una sortida per a múltiples sistemes comercials, és un treball de recerca que tracta sobre el comerç electrònic en tots els seus aspectes, partint d’un anàlisi teòric que estableix les bases d’aquest sistema comercial; seguit d’un estudi de dos casos concrets d’empreses que han introduït Internet en la seva activitat. Per una banda, una d’aquestes empreses, Destil·leries Julián Segarra, s’ha servit de les noves tecnologies, amb un ús publicitari, per tal de donar-se a conèixer però sense oferir la possibilitat de venda online. D’altra banda, Surfdevils S.L. no només utilitza els recursos que ofereix la xarxa de manera informativa, sinó que va més enllà i permet adquirir els seus productes mitjançant el seu espai web. A més es realitza un breu estudi sobre els hàbits de compra per Internet, mitjançant una enquesta efectuada a una mostra de la població.Tot aquest estudi, serveix per arribar a la conclusió que introduir el comerç electrònic dins del seu funcionament és rentable per a les empreses i beneficiós pels consumidors, ja que els ofereix la possibilitat d’adquirir els productes en un mercat més ampli, transparent i competitiu.
Resumo:
"... Unim el progrés de l'home i d'aquest possible canvi i no trobarem cap símbol millor que el carsharing: compartir la modernitat i els reptes de mobilitat amb eficiència econòmica i moral."Un carsharing, nascut a la bella Suïssa, de paratges que ens podrien recordar a l'estat pur de naturalesa perdut que, s'ha expandit i s'expandeix amb intensitat vital. Ens arriba aquí, amb força única a Barcelona...Estem preparats per poder aprofitar i gaudir d'aquesta nova cultura i servei? Explorem, doncs, que és aquest nou model de mobilitat i comprovem sin'estem, de preparats... Cap a on anem? Què fer? Puja al nostre cotxe i t'ho expliquem.El treball s'estructura en tres blocs diferenciats i numerats. Aquest fet no implica discontinuïtat, sinó que vol ajudar al lector a comprendre millor el nou model de mobilitat d'estudi i conduir-lo poc a poc per la carretera per on citcula el carsharing. La primera secció és de caire teòric i té com objectiu la contextualització i conceptualització; la segona combina un anàlisi empresarial i un estadístic per veure com es percep en el nostre entorn proper; i, finalment, la tercera intenta aportar conclusions, visions de futur i reptes a superar a través d'ambdues parts anteriors, alhora també, afegint raonaments nous i mirades personals.
Resumo:
Tots hem sentit a parlar del canvi del Raval en aquests últims anys. Actualment la majoria del jovent no només hi estudia sinó que hi passa la major part del seu tempsd’oci, en bars, restaurants, museus, galeries d’art, comerços...Nosaltres ens hem preguntat: Per què el Raval ha canviat tant? S’han fet molts treballs, molts estudis, s’han intentat trobar les diverses causes que han produït aquest fenòmen.Més específicament ens hem preguntat: Pot ser que degut a la construcció del cluster cultural format pel MACBA i el CCCB, entre d’altres, s’hagi produït aquest canvi?Així doncs, en aquest treball intentarem contestar ambdues preguntes. Intentarem ser precisos, concisos, breus i clars; esperem que us resulti interessant.
Resumo:
Una aproximación a lo que serán las redacciones del futuro de los medios de comunicación. Nos acercamos a un medio especializado en África, GuinGuinBali.com, que informa en tres idiomas paralelamente, con la versión original de la noticia y traducciones profesionales. Otra forma de entender la comunicación para subsistir en la era online. Proponemos otra mirada hacia África, sin olvidar la realidad, pero resaltando los aspectos más positivos del continente, potenciando y difundiendo su diversidad cultural. Información de África contada por africanos. Les mostraremos como aprovechar la demanda de los lectores gracias a las redes sociales y el nacimiento de un nuevo modelo de negocio que democratiza los medios de comunicación. Analizamos el momento actual en los medios de comunicación, en el que tenemos una oportunidad en nuestras manos que no debemos perder.
Resumo:
We report the case of a 37-year-old man suffering from insidious visual agnosia and spastic paraparesis due to a PSEN1 mutation. His mother was diagnosed with Alzheimer disease after a biopsy. He was assessed by multimodal neuroimaging, including new in vivo positron emission tomography amyloid imaging (F-AV45). His data were compared with those from healthy participants and patients with sporadic predemential Alzheimer disease. He exhibited posterior cortical thickness reduction, posterior hypometabolism, and increased amyloid ligand uptake in the posterior cortex and the striatum. We show that F-AV45 positron emission tomography allows visualization of the unusual pattern of amyloid deposits that co-localize with cortical atrophy in this genetic form of Alzheimer disease.
Resumo:
Introduction: The original and modified Wells score are widely used prediction rules for pre-test probability assessment of deep vein thrombosis (DVT). The objective of this study was to compare the predictive performance of both Wells scores in unselected patients with clinical suspicion of DVT.Methods: Consecutive inpatients and outpatients with a clinical suspicion of DVT were prospectively enrolled. Pre-test DVT probability (low/intermediate/high) was determined using both scores. Patients with a non-high probability based on the original Wells score underwent D-dimers measurement. Patients with D-dimers <500 mu g/L did not undergo further testing, and treatment was withheld. All others underwent complete lower limb compression ultrasound, and those diagnosed with DVT were anticoagulated. The primary study outcome was objectively confirmed symptomatic venous thromboembolism within 3 months of enrollment.Results: 298 patients with suspected DVT were included. Of these, 82 (27.5%) had DVT, and 46 of them were proximal. Compared to the modified score, the original Wells score classified a higher proportion of patients as low-risk (53 vs 48%; p<0.01) and a lower proportion as high-risk (17 vs 15%; p=0.02); the prevalence of proximal DVT in each category was similar with both scores (7-8% low, 16-19% intermediate, 36-37% high). The area under the receiver operating characteristic curve regarding proximal DVT detection was similar for both scores, but they both performed poorly in predicting isolated distal DVT and DVT in inpatients.Conclusion: The study demonstrates that both Wells scores perform equally well in proximal DVT pre-test probability prediction. Neither score appears to be particularly useful in hospitalized patients and those with isolated distal DVT. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Biodistribution and tumor uptake of a chimeric human-mouse monoclonal antibody (MAb) and the original mouse MAb have been comparatively studied. METHODS: Eighteen patients with suspected colorectal cancer scheduled for surgery underwent immunoscintigraphy with 123I-labeled chimeric anti-CEA MAb. Iodine-125 and 131I trace-labeled chimeric and original mouse MAb were simultaneously injected for biodistribution studies. RESULTS: Similar serum kinetics and a low immunogenicity were observed for both antibodies. Mean binding capacity to CEA measured in PBS after radiolabeling was identical for both MAbs and it was slightly decreased when measured in serum 1-4 hr after injection. Radiochromatograms of patients sera showed immune complex formation related to the amount of circulating CEA. Postoperative ex vivo radioactivity counting in tissue samples revealed similar antibody distributions with notably similar antibody uptakes in tumors. High tumor uptakes (between 0.02 to 0.06% injected dose per g) were observed in 3 of 13 patients operated for primary or metastatic colorectal cancer. CONCLUSION: In this dual-label technique, the radioiodinated anti-CEA IgG4 chimeric MAb and the original mouse IgG1 MAb were shown to have very similar behavior in colorectal cancer patients.
Resumo:
Tot i trobar-se en unes de les zones més verges de la Costa Brava, la urbanització on es situa la parcel•la es caracteritza per una barreja tipològica i compositiva de construccions i autoconstruccions que fan difícil i la seva integració en el medi natural. Per aquesta raó s’emfatitza la voluntat d’integració de l’habitatge en la pendent natural del terreny que sens dubte és la característica principal de l’entorn. Mitjançant l’adequació en secció dels plans principals de la casa a la topografia existent s’aconsegueix que cadascuna de les peces principals l’habitatge tinguin relació directa amb el jardí a través d’unes grans obertures regulars que pretenen no només relacionar-se amb l’exterior sinó també sentir-se pròpiament dins aquest exterior.
Resumo:
Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.
Resumo:
RESUM L'automatització s'utilitza des de fa molts anys, tot i que va començar a agafar la definició que coneixem actualment al voltant dels anys seixanta i setanta, moment en què es comencen a comercialitzar els primers PLC. A partir d'aquí, el seu creixement ha estat exponencial. En aquest sentit, la tecnologia ha anat avançant i ha augmentat els components que la forma, per això a hores d'ara encara no sabem fins on podrà arribar i què aconseguirà. Per a la indústria tot això ha significat l'automatització de processos que fins ara utilitzaven molt mà d'obra, reduint-la dràsticament. Una de les indústries que més s'ha beneficiat de tots aquests avenços ha estat la de l'automoció, concretament les seves grans línies de producció, automatitzades a uns nivells que fins fa poc temps eren impensables. Aquest projecte forma part d'aquesta indústria, no directament per a la construcció de l'automòbil, sinó indirectament, ja que l'empresa per a la qual s'ha fet l'automatització fabrica peces plàstiques per a automòbils. Concretament, unes peces amb uns injerts metàl•lics conductors que es munten a tots els vehicles i s'utilitzen per accionar els neteja vidres dels cotxes. Aquest fet implica que la fabricació i el disseny de la peça sigui curosament vigilat i controlat per al client final, amb uns controls de qualitat extremadament exigents. El funcionament del procés de fabricació es fa a partir d'unes peces de plàstic produïdes per una injectora que es fan passar per unes estacions automatitzades, cada una de les quals fa una acció concreta per aconseguir el muntatge final.