899 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
La aproximacin de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Adems de los vnculos con los Estados Unidos, el pas no consider durante gran parte del siglo pasado la opcin de aproximarse a otras reas geogrficas. Slo algunas iniciativas polticas desde la dcada de los sesenta y algunas reflexiones acadmicas desde la dcada de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los pases de la Amrica Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia econmica y diplomtica, ha empezado a surgir desde los primeros aos de la dcada de los noventa tambin como un actor poltico y militar de gran influencia internacional, los vnculos polticos y diplomticos de Colombia con esa subregin no han tenido el fortalecimiento que ameritan.
Resumo:
Analizar la gestin que diferentes actores gubernamentales y otros agentes particulares han adelantado en materia de poltica exterior y relaciones con el mundo, resulta ser un ejercicio de gran importancia en la medida en que aporta a la evaluacin de la poltica exterior del pas. Muchos anlisis se han enfocado en estudiar las relaciones polticas y econmicas que tiene Colombia con Estados Unidos. Otros han tendido a estudiar la relacin del pas con la Unin Europea (UE) desde el punto de vista econmico, comercial y en menor medida poltico. Pero definitivamente, muy pocos se han centrado en analizar la gestin que adelantan los actores gubernamentales y otros agentes involucrados que manejan la poltica exterior de Colombia frente a la Unin Europea (UE). Por esta razn, el propsito de este trabajo es realizar una aproximacin al estudio de dicha gestin en materia de negociacin frente a la Unin Europea.
Resumo:
La Unin Europea (UE) ha contemplado, desde el inicio de los aos noventa, nuevos programas que adems de incluir sus principios tradicionales de cooperacin han abarcado una nueva perspectiva centrada en la cooperacin descentralizada y un enfoque horizontal, esto con el fin de generar acciones alternativas de cooperacin al desarrollo, en zonas como Amrica Latina. Haciendo uso de esta dinmica la UE se ha focalizado en diferentes temticas, entre ellas, la gestin urbana, la sociedad de la informacin y la cooperacin empresarial entre pymes. Dichos tpicos han sido diseados para responder a las necesidades apremiantes de Latinoamrica; las cuales para Colombia, sin duda, resultan pertinentes cuando se observa que la situacin econmica demanda la bsqueda de soluciones y/o salidas alternativas que fomenten el crecimiento y contribuyan a resolver las problemticas que vive el pas.
Resumo:
La poltica exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigedad la estrategia de poltica exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuacin sta anticipa que nuestro pas participar activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global ms relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperacin internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representacin los 192 pases del mundo.
Resumo:
De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los lmites con Venezuela y 586 a los lmites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hdricos, presentando stos ltimos fenmenos de estrs ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del ro Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ros Mira-Mataje, Carchi-Guitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hdrica natural causada por la extraccin inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los pramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hdrico. Adicionalmente, las dinmicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilcitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemtica socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestin binacional de los recursos hdricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementacin de prcticas sostenibles para su explotacin y a la solucin de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona.
Resumo:
El Plan de Ordenamiento Territorial es la herramienta por antonomasia de organizacin del territorio en Colombia. La forma como se disee y haga uso de l afecta de manera decisiva la capacidad de los municipios para responder a las actuales y futuras realidades urbano-rurales. En este sentido, resulta importante, e incluso necesario, reflexionar sobre la orientacin que este instrumento ha tenido, con el propsito de establecer su funcionalidad y pertinencia. Un ejercicio de esta naturaleza requiere de un proceso de investigacin que contemple los siguientes procesos: 1. Indagacin sobre el estado del arte en la materia, lo cual implica revisar, no slo la normatividad y las teoras que le dan sustento -principios y objetivos- al ordenamiento territorial, sino, adems, los resultados obtenidos mediante las polticas aplicadas. 2. Evaluacin de la implementacin, los contenidos y la base terico-conceptual de los planes. 3. Construccin de un diagnstico integral a partir del cual se puedan realizar propuestas que mejoren la forma como se construye el territorio desde los planes de ordenamiento territorial. El presente documento forma parte de ese proceso inicial de investigacin, y pretende describir a grandes rasgos la naturaleza, caractersticas y alcance de los planes territoriales, con el propsito de tener insumos para los procesos de anlisis venideros. En l, se empieza haciendo un recuento histrico del ordenamiento territorial desde distintos nfasis, mostrando la evolucin de las polticas estatales en la materia; se contina con el marco jurdico en el que se sustenta hoy el ordenamiento territorial en el pas; luego, se adentra en la Ley 388 de 1997 para dar a conocer su naturaleza, los principios que la rigen y las herramientas de las cuales se dispone para ordenar los territorios de los municipios; de inmediato se efecta una revisin de la manera como estos planes se han implementado por las autoridades municipales y las dificultades y aciertos que en ese sentido han tenido. Finalmente se expone una reflexin del camino que debe seguir la investigacin dado el panorama encontrado.
Resumo:
La presente Monografa tiene por objeto realizar un anlisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrdito, desde la teora institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperacin internacional Sur Sur, como instrumentos mundiales para superar la condicin de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicacin de la metodologa del Banco Grameen en Colombia
Resumo:
El cncer de colon y recto en Colombia se ubica como la quinta causa de mortalidad atribuible a cncer. Se realiza un anlisis de tendencias de mortalidad por cncer colorrectal entre 1985 y 2004, utilizando un modelo estadstico de edad-periodo-cohorte. Se identificaron los certificados de defuncin con registro de este diagnstico como causa bsica de muerte, en las bases de datos de defuncin del DANE entre 1985 y 2004. Se agruparon las muertes por grupos de edad y por perodo de defuncin de cinco aos. Se hizo un anlisis de tendencias de mortalidad utilizando un modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte (EPC) Resultados. Los modelos de EDAD + COHORTE se ajustaron a la explicacin del comportamiento de la mortalidad por cncer de colon y recto en hombres tanto a nivel nacional (deviance 24,44; p 0,169 AIC 8,72) y en la ciudad de Bogot y entre las mujeres a nivel nacional; mientras que entre las mujeres a nivel de Bogot, el comportamiento de la mortalidad por cncer de colorrectal es explicado nicamente por efecto de la edad (deviance 36,1; p 0,2; AIC 6,92) Discusin. El efecto que se observa ms claramente es el efecto de cohorte, el cual es evidente en las cohortes de mediados del siglo XX, lo cual podra corresponder a los cambios en el estilo de vida. Se recomienda hacer estudios analticos que expliquen de mejor forma el efecto de cohorte y aclaren el hecho de que dicho efecto no se presente entre las mujeres de Bogot.
Resumo:
La idea de la reestructuracin de los partidos polticos existentes, como condicin para la instauracin de un Rgimen Parlamentario en Colombia, se debe mirar desde el punto de vista terico y prctico, para de esta manera poder entender la urgencia de la recuperacin y buen desempeo de las instituciones frente a las necesidades que tiene la poblacin, ya que su deslegitimacin ha sido notable desde ya hace varios aos, lo cual impide que el pas tenga un desarrollo ms equitativo y justo desde el campo poltico, econmico y social. Por ello, es indispensable que por un lado se analice esta situacin expuesta anteriormente y por otro lado, se debe hacer nfasis incansablemente en trabajar por el cambio de mentalidad de todos los actores polticos del Estado, pues a travs de reformas institucionales y polticas como las planteadas en la investigacin, es que se puede influir en el desarrollo de una mejor cultura poltica. As, desde los dos frentes, se pueden establecer objetivos y conseguir metas interesantes en la bsqueda de la reestructuracin de los Partidos Polticos como condicin para la instauracin de un Rgimen Parlamentario en Colombia y en una sana poltica para la sociedad.
Resumo:
Colombia y Ecuador, en particular, atraviesan por complejos fenmenos sociales, econmicos y polticos, que los conducen a mantener un alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la regin. Por esta razn, el tema de la seguridad en Colombia y el desborde del conflicto interno colombiano en las fronteras se constituy en un asunto importante escalonamiento del conflicto interno colombiano en los ltimos seis aos ha deteriorado las condiciones de vida en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador, lo que ha generado violencia e inestabilidad y han impactado neurlgicamente la dbil institucionalidad en ambos pases. Por lo tanto, el impacto del conflicto ha llevado a que las agendas seguridad de Colombia y Ecuador consoliden una visin que ha determinado la necesidad de emprender acciones preferiblemente militares y policivas contra los grupos al margen de la ley; por tal razn, la mejor forma de sostener la integridad del Estado ha sido actuar militarmente sobre las amenazas.
Resumo:
Los pases que salen de conflictos armados internos deben afrontar el reto de lograr el equilibrio entre los acuerdos para establecer la paz de un lado y la bsqueda de la justicia y la reconciliacin de otro. En realidad, los procesos de justicia y reconciliacin estn bajo la influencia de numerosos factores entre los cuales se cuentan el impacto del conflicto, los recursos disponibles, el grado de voluntad poltica, la capacidad institucional, las normas legales, entre otros. En este contexto, la justicia transicional, la reparacin, las reformas institucionales, la cooperacin con la comunidad internacional y la bsqueda de una paz sostenible son temas importantes. Esta monografa se centra en el dilema entre el derecho de las vctimas a la justicia y el derecho a vivir en paz en un rgimen democrtico con base en el proceso que adelanta el Gobierno con grupos paramilitares.
Resumo:
El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integracin entre los pases de Mesoamerica; es decir, que es una integracin entre los nueves Estados del Sureste de Mxico (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Aunque a partir del 2006 Colombia ingres con todos los derechos de participacin. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo econmico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la regin, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, tnica e inclusin social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada pas le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a Mxico le correspondi desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energtica; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitacin Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panam, Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondi desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energtica es la ms desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la ms grande; entre sus proyectos estn: El Sistema de Interconexin Elctrica SIEPAC, la Interconexin Elctrica entre Mxico y Guatemala, la Interconexin Elctrica entre Panam y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energas Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integracin entre los pases de la regin se afiance mucho ms. Aunque todava existe mucho rechazo por parte de la poblacin campesina e indgena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratgicamente es el puente entre Centroamrica y Suramrica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.
Resumo:
Este trabajo pretende explorar el desarrollo del sector de la telefona mvil desde sus inicios hasta la actualidad en Colombia, con el fin de generar escenarios de futuro. Las herramientas prospectivas MicMac (Anlisis Estructural Prospectivo), Smic (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados) y la opinin de expertos lderes del sector, son la base principal para el desarrollo del trabajo. Las entidades gubernamentales, la CTR (Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones), y los lderes de los operadores del sector de telefona mvil, entre otros, se han concientizado que la innovacin es la base del xito en este tipo de organizaciones y por eso se ha trabajado en mejorar su regulacin, logrando de esta manera que el desarrollo de los productos y servicios que se ofrecen sean cada vez mejores y perjudique en menor medida al medio ambiente y a los usuarios. Este subsector de las telecomunicaciones, es el ms dinmico y con mayor potencial. Sin embargo, este tambin es afectado por las condiciones econmicas del mercado, la inestabilidad poltica, las importaciones y exportaciones derivadas de los tratados comerciales, entre otros temas. El escenario apuesta facilitara la prestacin de productos con tecnologa de punta y servicios con la mejor cobertura y acceso posible a precios bajos.
Resumo:
Esta investigacin busca demostrar la influencia que tuvo la participacin de Colombia en la guerra de Corea, en la construccin de una nueva mentalidad en el Ejercito Nacional entre los aos de 1951 y 1982. En trminos generales, el presente trabajo de investigacin pretende estudiar descriptivamente, desde una perspectiva muy poco abordada, la influencia de la de la guerra de Corea en el moldeamiento de la mentalidad de los militares colombianos, a partir de un anlisis de los acontecimientos histricos acaecidos en el periodo anteriormente mencionado. Desde el punto de vista de la Ciencia Poltica, el presente estudio ilustra como a travs de una decisin poltica del gobierno se produce la participacin del pas en un conflicto internacional, el cual gener un cambio sustancial en la mentalidad del Ejrcito Nacional, que se tradujo en un avance significativo de la estructuracin, concepcin y comportamiento del mismo, durante un espacio importante del conflicto armado colombiano.
Resumo:
Esta monografa busca mostrar como el eslogan "Mano firme, corazn grande" contribuy al triunfo de la campaa de lvaro Uribe para la Presidencia de la Repblica de Colombia en el ao 2002, al ser un ejemplo de la aplicacin de la formula de marketing comercial propuesta de valor.