982 resultados para SISTEMA VISUAL– INVESTIGACIONES - NIÑOS ENTRE 3-5 AÑOS
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.
Resumo:
Ofrecer una visión acerca de lo que la deficiencia auditiva representa y significa en aquellos sujetos que la padecen. Estudio sobre la deficiencia auditiva, en el cual se tratan los aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos que dicha deficiencia conlleva. Durante todos los capítulos que componen el trabajo se ha hecho hincapié en procurar siempre realizar un estudio partiendo de lo normal para poder entender mejor la deficiencia. Por eso comienza dando unas nociones sobre el proceso de audición para poder comprender mejor qué significa esta deficiencia. Definida la sordera, seguidamente da paso a hacer una clasificación dela misma según distintos puntos e vista: audiológico, otológico, psicológico y pedagógico. A continuación, explica al etiología de la sordera para dar a conocer cuales son las causas que la pueden provocar, dando así paso al siguiente tema, el del diagnóstico, el cual será un paso fundamental para los deficientes auditivos ya que cuanto antes sea detectada la deficiencia, antes se podrá instaurar el tratamiento. Para llevar a cabo el diagnóstico son necesarias una serie de técnicas. Esto explica que en el siguiente capítulo se haga mención a las características y medidas de la audición así como de los distintos tipos de audiometrías. Una vez hecho esto, pasa a las repercusiones que ésta deficiencia va a tener en el niño, tanto en el aspecto psicológico como pedagógico. El trabajo finaliza haciendo mención sobre el aspecto educativo: la importancia de una educación temprana y el tema de la integración son los dos capítulos siguientes. El último capítulo consta de una serie de cuadros donde se refleja una relación de datos sobre los centros, personal y alumnos en el curso 1985-1986 en la comunidad de Castilla y León. 1) El niño sordo se mueve en un universo que aún no comprende. Las cosas no se definen para él sino por el uso que se les da y hasta movimientos son muy litados, Tampoco es capaz de razona con lógica y se forma en su mente hechos yuxtapuestos con todo los que ve, hace y piensa. Necesita conocer y aclarar lo que está sucediendo.2) Las investigaciones que se han realizado con niños sordos han dado como resultado que éstos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes.3) La sordera produce un trastorno psicológico más importante y grave que la dificultad en la comunicación; es en ese trastorno donde reside la causa del sentimiento de depresión.4) El desarrollo emocional perfecto se apoya en un equilibrio entre hacer demasiado poco para el niño y exigirle demasiado; y en hacer mucho asfixiándolo; de lograr una actitud de aceptación de la situación real del niño, de sus capacidades así como de sus defectos, una apreciación de sus necesidades, y el intenso deseo que alentarlo a lograr mayor independencia considerando su discapacidad.5) El estudio de la motricidad en quienes padecen una privación sensorial tiene que preveer múltiples posibilidades. Es fácil que en algunos individuos, además de la sordera, concurran el retraso u otras perturbaciones motoras, como apraxias o ataxias. Otro problema motor asociado frecuentemente a la deficiencia auditiva puede ser la incapacidad de conservar el equilibrio normal.6) No se debe olvidar que la comunicación padres-niño sordo puede verse distorsionada por los sentimientos de inseguridad, tristeza o culpabilidad que los padres pueden vivir ante la comprobación de que su hijo no oye. Es necesario ayudar a los padres a que sientan satisfacción de comunicarse y expresarse con su hijo y a que encuentren las situaciones, las estrategias y los medios más adecuados para ello.
Resumo:
Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.
Resumo:
Estudiar la literatura que existe en los centros para los niños. Evidentemente la lectura no es una panacea universal que haga hombres perfectos por el sólo valor o arte de la palabra. El hombre escultor de su existencia, puede usar y usa de hecho la lectura para ir acercándose más y más al proyecto que tiene de sí mismo. Desde niños, nos levantan, más o menos, día a día, levantan nuestra humanidad, los libros: los de niños, los de adolescentes, los de hombres. Nos edifican por dentro y nos construyen hacia afuera: nos hacen y nos empujan a ofrecernos, nos ayudan a ser, a ser para los otros, a ser para el otro. La lectura es parte principalísima en el empeño de aprender el sentido y las diversas formas de la percepción oblativa que al cristianismo corresponden.
Resumo:
Breve comentario sobre un proyecto consistente en la organización de escuelas deportivas para niños de 3 a 16 años con discapacidad intelectual. Es promovido por la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM). Se pretende mejorar la calidad de vida de los discapacitados a través del deporte.
Resumo:
El objetivo de la presente tesis es establecer una metodología apropiada que logre determinar el valor de la prima ajustada por riesgo que debe aportar una IFI, la cual deberá tener la connotación de estar fijada entre 0 y 3,5 por mil anual. Rango definido por la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera. Para desarrollar la metodología se ha considerado pertinente dividir el estudio en cuatro capítulos: El primero tiene como propósito revisar los hechos históricos de mayor relevancia acaecidos entre 1995 y 1998, referentes al ámbito económico - político y financiero del país, a fin de entender las razones e identificar las posibles alertas de riesgo por las cuales varias instituciones financieras se liquidaron. Así como también la normativa expedida en este tema. En el segundo capítulo. Sobre la base de los indicadores financieros desarrollados se procedió a agruparlos conforme el método CAMEL; y, se determinó el impacto de éstos en la salud financiera de la IFI. Posteriormente se estableció una calificación cualitativa definida como vulnerabilidad financiera. La finalidad del tercer capítulo es el de categorizar a una IFI de acuerdo a su mayor o menor nivel de vulnerabilidad financiera, para lo cual se seleccionaron como variables dependientes la calificación de riesgos entregada por las empresas calificadoras a la Superintendencia de Bancos y Seguros y, la calificación realizada por el autor de la presente tesis; y, como variables independientes los indicadores CAMEL y variables macroeconómicas. En el cuarto capítulo se definió el valor de la prima ajustada por riesgo. Valor resultante de aplicar la probabilidad obtenida a través del modelo logístico y de la relación número de depositantes para la población total.
Resumo:
To identify and describe the sociodemographic and nutritional characteristics associated with neurobehavioral development among young children living in three communities in the northeastern Andean region of Cayambe-Tabacundo, Ecuador. Women in the study communities who had a child 3 to 61 months of age completed a questionnaire about maternal and child health and sociodemographic characteristics. The Ages and Stages Questionnaire (ASQ) was directly administered to 283 children by two trained interviewers. Growth measurements and a hemoglobin finger-prick blood test were obtained in 2003–2004. Prevalence of developmental delay was calculated, and associations between child development and maternal, child, and household characteristics were explored. High frequencies of developmental delay were observed. Children 3 to 23 months old displayed delay in gross motor skills (30.1%), and children 48 to 61 months old displayed delay in problem-solving skills (73.4%) and fine motor skills (28.1%). A high frequency of both anemia (60.4%) and stunting (53.4%) was observed for all age groups. Maternal educational level was positively associated with communication and problem-solving skills, and monthly household income was positively associated with communication, gross motor, and problem-solving skills. The results suggest a high prevalence of developmental delay and poor child health in this population. Child health status and the child’s environment may contribute to developmental delay in this region of Ecuador, but sociodemographic factors affecting opportunities for stimulation may also play a role. Research is needed to identify what is causing high percentages of neurobehavioral developmental delay in this region of Ecuador.
Resumo:
The presence of paramagnetic species in the aqueous ring opening metathesis polymerizations of the exo,exo-7-oxabicyclo[2.2.1]hept-5-ene-2,3-dicarboxylic acid monomer with RuCl(3) and K(2)[RuCl(5)H(2)O] compounds was studied using ESR techniques. It was observed that the intensities of the Ru(III) signals in the ESR spectra decrease on the time scale of the induction period so that the ROMP can take place. The intensity of the Ru(III) signal almost disappeared 50 min after reacting with K(2)[RuCl(5)H(2)O] and after 100 mm in the case of RuCl(3). Reactions of the cis-[Ru(NH(3))(4)(H(2)O)(2)](tfms)(3) and [Ru(NH(3))(5)H(2)O](tfms)(3) complexes with the monomer and different organic compounds representing the organic functions in the monomer (furan, norbornene, but-2-ene-1,4-diol and formic, acetic, oxalic and maleic acids) were also monitored by ESR and UV/vis spectra. It was deduced that the organic acids provide the disappearance of the Ru(III) signal. The proton NMR relaxation times of the residual water in D(2)O for reactions with oxalic acid suggested that the presence of paramagnetic ions in the solution decreases along with
Resumo:
O objetivo deste estudo foi investigar o processo de corrosão no aço embutido nos concretos com relação a/agl 0,40; a/agl 0,50 e a/agl 0,70, com substituição parcial do cimento por 30% de cinza da casca de arroz (CCA), 25% ou 50% de cinza volante (CV), expresso por massa de cimento, obtendo-se concretos convencionais com resistência mecânica variando entre 17 e 51 MPa, aos 28 dias de idade. O processo de corrosão foi induzido pelos íons cloreto, por exposição aos ciclos de imersão em solução com 3,5% NaCl e secagem ao ar, durante um longo período de exposição (5 anos). Foram apresentados os resultados obtidos das propriedades físicas (resistência mecânica à compressão axial, índice de vazios e absorção de água) e propriedades elétricas (queda ôhmica, resistência e capacitância do concreto e interfacial). Foram discutidas as técnicas eletroquímicas usadas para avaliar o processo de corrosão, tais como o monitoramento do potencial de corrosão (Ecorr), resistência de polarização (Rp), espectroscopia de impedância eletroquímica (EIS) e curvas de polarização. A técnica de interrupção de corrente foi usada para obter-se informações sobre a queda ôhmica no sistema. No presente estudo foram utilizados diferentes métodos de determinação da velocidade de corrosão (icorr), tais como Rp e EIS. Ambas as técnicas foram relativamente adequadas para a determinação do valor da icorr, quando o aço se encontrava no estado de corrosão ativa. O valor da icorr obtida pela extrapolação das retas de Tafel (retas tangentes às curvas de polarização) tendeu ser mais baixo. Observou-se que a técnica de Rp é relativamente simples, rápida e quantitativa, mas requer a determinação da compensação da queda ôhmica no sistema, o qual pode variar com o tempo de exposição, conteúdo de umidade, teor de íons cloreto e com o grau de hidratação. A técnica EIS pode fornecer informações precisas sobre a icorr, processo de difusão envolvido, heterogeneidade ou porosidade da matriz e interfaces do concreto. Todavia, pode criar um espectro de difícil interpretação, além de consumir muito tempo para a aquisição dos resultados. A dificuldade na técnica EIS ficou também relacionada com a obtenção direta da resistência de transferência de carga (Rt) no diagrama de Nyquist. A evolução do processo de corrosão pode ser mais bem avaliada pelo acompanhamento da diminuição da inclinação da curva log |Z| x log ƒ no diagrama de Bode, sendo esta diretamente proporcional à Rt. Para a análise dos dados de impedância, um circuito equivalente foi proposto, auxiliando na interpretação física do processo de corrosão acontecendo no sistema aço-concreto sem pozolana. Os resultados obtidos também demonstraram que os concretos com mais baixa relação a/agl estudada e com pozolana (30% CCA, 25% CV ou 50% CV, por massa de cimento) foram mais eficientes no controle da iniciação do processo de corrosão, induzida por íons cloreto, quando monitorado pela medida do Ecorr.
Resumo:
The materials engineering includes processes and products involving several areas of engineering, allowing them to prepare materials that fulfill the needs of various new products. In this case, this work aims to study a system composed of cement paste and geopolymers, which can contribute to solving an engineering problem that directly involves the exploitation of oil wells subject to loss of circulation. To correct it, has been already proposed the use of granular materials, fibers, reducing the drilling fluid or cement paste density and even surface and downhole mixed systems. In this work, we proposed the development of a slurry mixed system, the first was a cement-based slurry and the second a geopolymer-based slurry. The cement-based slurry was formulated with low density and extenders, 12.0 ppg (1.438 g/cm ³), showing great thixotropic characteristics. It was added nano silica at concentrations of 0.5, 1.0 and 1.5 gps (66.88, 133.76 and 200.64 L/m3) and CaCl2 at concentrations of 0.5, 1, 0 and 1.5%. The second system is a geopolymer-based paste formulated from molar ratios of 3.5 (nSiO2/nAl2O3), 0.27 (nK2O/nSiO2), 1.07 (nK2O/nAl2O3) and 13.99 (nH2O/nK2O). Finally, we performed a mixture of these two systems, for their application for correction of circulation lost. To characterize the raw materials, XRD, XRF, FTIR analysis and titration were performed. The both systems were characterized in tests based on API RP10B. Compressive strength tests were conducted after curing for 24 hours, 7 and 28 days at 58 °C on the cement-based system and the geopolymer-based system. From the mixtures have been performed mixability tests and micro structural characterizations (XRD, SEM and TG). The results showed that the nano silica, when combined with CaCl2 modified the rheological properties of the cement slurry and from the concentration of 1.5 gpc (200.64 L / m³) it was possible to obtain stable systems. The system mixture caused a change in the microstructure of the material by favoring the rate of geopolymer formation to hinder the C3S phase hydration, thus, the production of CSH phases and Portlandite were harmed. Through the mixability tests it can be concluded that the system, due to reduced setting time of the mixture, can be applied to plug lost circulation zones when mixed downhole
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
A colheita mecanizada é ferramenta fundamental no processo produtivo das grandes culturas; se não for realizada adequadamente, poderá resultar em danos mecânicos severos às sementes, acarretando, prejuízos significativos na colheita, particularmente devido à redução da qualidade. Visando a avaliar os danos causados na colheita mecanizada de soja, o presente trabalho teve como objetivo estudar o efeito do sistema de trilha axial sobre a percentagem de bandinhas, impurezas e sementes quebradas de soja cv. M-Soy 8001, em função da velocidade de trabalho e rotação do cilindro trilhador. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, em parcelas subdivididas, avaliando-se duas rotações do cilindro trilhador (400 e 500 rpm) e três velocidades de operação (3,5; 4,5 e 5,5 km h-1), com três repetições. Os resultados obtidos indicam que as combinações de velocidade de operação e rotações do cilindro de trilha avaliadas não afetam as variáveis vigor, impurezas, bandinha, emergência em areia e índice de velocidade de germinação e que o aumento da rotação de 400 para 500 rpm ocasiona o aumento de sementes quebradas.
Resumo:
The telecommunications industry has experienced recent changes, due to increasing quest for access to digital services for data, video and multimedia, especially using the mobile phone networks. Recently in Brazil, mobile operators are upgrading their networks to third generations systems (3G) providing to users broadband services such as video conferencing, Internet, digital TV and more. These new networks that provides mobility and high data rates has allowed the development of new market concepts. Currently the market is focused on the expansion of WiMAX technology, which is gaining increasingly the market for mobile voice and data. In Brazil, the commercial interest for this technology appears to the first award of licenses in the 3.5 GHz band. In February 2003 ANATEL held the 003/2002/SPV-ANATEL bidding, where it offered blocks of frequencies in the range of 3.5 GHz. The enterprises who purchased blocks of frequency were: Embratel, Brazil Telecom (Vant), Grupo Sinos, Neovia and WKVE, each one with operations spread in some regions of Brazil. For this and other wireless communications systems are implemented effectively, many efforts have been invested in attempts to developing simulation methods for coverage prediction that is close to reality as much as possible so that they may become believers and indispensable tools to design wireless communications systems. In this work wasm developed a genetic algorithm (GA's) that is able to optimize the models for predicting propagation loss at applicable frequency range of 3.5 GHz, thus enabling an estimate of the signal closer to reality to avoid significant errors in planning and implementation a system of wireless communication
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior