890 resultados para Robot autonomy


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

HYPOTHESIS To evaluate the feasibility and the results of insertion of two types of electrode arrays in a robotically assisted surgical approach. BACKGROUND Recent publications demonstrated that robot-assisted surgery allows the implantation of free-fitting electrode arrays through a cochleostomy drilled via a narrow bony tunnel (DCA). We investigated if electrode arrays from different manufacturers could be used with this approach. METHODS Cone-beam CT imaging was performed on fivecadaveric heads after placement of fiducial screws. Relevant anatomical structures were segmented and the DCA trajectory, including the position of the cochleostomy, was defined to target the center of the scala tympani while reducing the risk of lesions to the facial nerve. Med-El Flex 28 and Cochlear CI422 electrodes were implanted on both sides, and their position was verified by cone-beam CT. Finally, temporal bones were dissected to assess the occurrence of damage to anatomical structures during DCA drilling. RESULTS The cochleostomy site was directed in the scala tympani in 9 of 10 cases. The insertion of electrode arrays was successful in 19 of 20 attempts. No facial nerve damage was observed. The average difference between the planned and the postoperative trajectory was 0.17 ± 0.19 mm at the level of the facial nerve. The average depth of insertion was 305.5 ± 55.2 and 243 ± 32.1 degrees with Med-El and Cochlear arrays, respectively. CONCLUSIONS Robot-assisted surgery is a reliable tool to allow cochlear implantation through a cochleostomy. Technical solutions must be developed to improve the electrode array insertion using this approach.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The new mineral species vapnikite, Ca3UO6, was found in larnite pyrometamorphic rocks of the Hatrurim Formation at Jabel Harmun in the Judean desert, Palestinian Autonomy, Israel. Vapnikite is an analogue of the synthetic ordered double-perovskite β-Ca3UO6 and is isostructural with the natural fluorperovskite – cryolite Na3AlF6. Vapnikite Ca3UO6 (P21/n,Z = 2, a = 5.739(1), b = 5.951(1), c = 8.312(1) Å, β = 90.4(1)°, V = 283.9(1) Å3) forms yellow-brown xenomorphic grains with a strong vitreous lustre. Small grains up to 20 – 30 m m in size are wedged between larnite, brownmillerite and ye'elimite. Vapnikite has irregular fracture, cleavage and parting were not observed. The calculated density is 5.322 g cm–3, the microhardness is VHN25 = 534 kg mm–2 (mean of seven measurements) corresponding to the hardness of ~5 on the Mohs scale. The crystal structure of vapnikite Ca3UO6 differs from that of its synthetic analogue β-Ca3UO6 by having a larger degree of Ca, U disorder. Vapnikite formed at the high-temperature retrograde stage of pyrometamorphism when larnite rocks were altered by fluids/melts of high alkalinity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Welsch (Projektbearbeiter): Vollendung der Bauernbefreiung, nachdem die Leibeigenschaft bereits 1781/82 unter Kaiser Joseph II. aufgehoben wurde: Bekanntgabe der Aufhebung der obrigkeitlichen Gewalt der Grundherren (ohne Entgelt) sowie der Aufhebung der Dienste und Abgaben (gegen Entschädigung). (Einstimmiger Beschluß des österreichischen Reichstages nach dem diesbezüglichen Antrag des Abgeordneten Hans Kudlich vom 26. Juli 1848)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Welsch (Projektbearbeiter): Der Kudlichsche Antrag auf Bauernbefreiung (26. Juli 1848) wird mit einigen Modifikationen (Abgeordneter Lasser) vom österreichischen Reichstag angenommen. Nebst Abdruck von Redebeiträgen aus den Vordebatten

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Welsch (Projektbearbeiter): Satirische Kommentierung der Amendements zum Kudlichschen Antrag über die Aufhebung der bäuerlichen Untertänigkeit, die Entschädigungsfrage betreffend

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigated prospective EFL (English as a Foreign Language) teachers’ perceptions of learner autonomy. Main aim was to see whether the education they receive on how to teach English make any difference in prospective EFL teachers’ perceptions regarding learner autonomy. A researcher-developed questionnaire was administered to 179 students studying in the program of ‘Teaching English as a Foreign Language’ at Anadolu University in Turkey. Results of the study indicated that generally there is not much difference between the first and fourth year participants of the study in terms of their perceptions of learner autonomy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation explains a dozen tools and paradigm shifts that teachers should apply in transformative ways to working with their students, how Web 2.0, tagging, and RSS are crucial to this process, and how teachers can develop their own personal learning networks to practice continuous lifelong learning and 'teacher autonomy' before applying these concepts to students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation explains a dozen tools and paradigm shifts that teachers should apply in transformative ways to working with their students, how Web 2.0, tagging, and RSS are crucial to this process, and how teachers can develop their own personal learning networks to practice continuous lifelong learning and 'teacher autonomy' before applying these concepts to students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This presentation explains a dozen tools and paradigm shifts that teachers should apply in transformative ways to working with their students, how Web 2.0, tagging, and RSS are crucial to this process, and how teachers can develop their own personal learning networks to practice continuous lifelong learning and 'teacher autonomy' before applying these concepts to students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The TALISMAN+ project, financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation, aims to research and demonstrate innovative solutions transferable to society which offer services and products based on information and communication technologies in order to promote personal autonomy in prevention and monitoring scenarios. It will solve critical interoperability problems among systems and emerging technologies in a context where heterogeneity brings about accessibility barriers not yet overcome and demanded by the scientific, technological or social-health settings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Remote sensing (RS) with aerial robots is becoming more usual in every day time in Precision Agriculture (PA) practices, do to their advantages over conventional methods. Usually, available commercial platforms providing off-the-shelf waypoint navigation are adopted to perform visual surveys over crop fields, with the purpose to acquire specific image samples. The way in which a waypoint list is computed and dispatched to the aerial robot when mapping non empty agricultural workspaces has not been yet discussed. In this paper we propose an offline mission planner approach that computes an efficient coverage path subject to some constraints by decomposing the environment approximately into cells. Therefore, the aim of this work is contributing with a feasible waypoints-based tool to support PA practices