996 resultados para QL Zoología
Resumo:
El objetivo general es comparar el rendimiento académico de un grupo de alumnos con Enseñanza asistida por ordenador (EAO) con otro que sigue un método de Enseñanza tradicional en la asignatura de Bioquímica. 24 alumnos elegidos al azar de la Escuela Universitaria de Medicina de Soria. Se les explicó conjuntamente la primera unidad didáctica relativa al ciclo de Krebs y posteriormente se formaron dos subgrupos de 12 alumnos que para el estudio de la materia explicada siguieron un libro de texto (método tradicional) y EAO, respectivamente. El diseño de la investigación corresponde a los diseños pretest-posttest. Se definió como variable independiente el método de Enseñanza con dos niveles: tradicional y EAO. Como variables dependientes se tomaron los resultados obtenidos en una prueba de evaluación y la retención en el tiempo de los conceptos desarrollados. El nivel de conocimientos sobre la unidad didáctica a impartir se controló antes del tratamiento (pretest) y después del mismo se llevaron a cabo tres evaluaciones: inmediatamente después (test), una semana después y tres semanas después (posttests). Se elaboraron programas de ordenador en lenguaje Superbasic para un ordenador QL. Unos, cuya función era la gestión del aprendizaje de los alumnos y otros que tratarían propiamente de los contenidos de la unidad didáctica. Lecturas sobre la materia impartida. Medias y desviaciones típicas. Prueba de diferencia de medias T de Student. Porcentajes. Los alumnos con EAO obtuvieron mejores calificaciones en la prueba de evaluación aplicada inmediatamente después del tratamiento, a la semana y tres semanas después, existiendo diferencias significativas entre los dos grupos a la semana y tres semanas después. El tiempo de aprendizaje invertido por los alumnos que siguieron el método EAO fue mayor que los que lo hicieron por el método tradicional.
Resumo:
Renovación o aprendizaje para el profesorado de las técnicas y métodos de trabajo más usuales en las investigaciones naturalistas. Búsqueda de nuevas técnicas didácticas fuera del marco habitual. Desarrollo de pequeños trabajos de investigación. Fomentar el conocimiento entre los distintos seminarios de los centros asistentes en orden a posibles colaboraciones mutuas. Desarrollar en los alumnos el espíritu de investigación y trabajo en equipo. Disfrutar de la sana convivencia entre profesores y alumnos. Filmación de una película que recoja todas las actividades efectuadas durante el campamento. Asistieron 14 profesores de INB, pertenecientes a 13 centros, 35 alumnos y tres biólogos. El campamento se desarrolla entre los días 25 de junio y 1 de julio. Los profesores asistentes se dividieron en 4 grupos de tarde según sus preferencias, que fueron: Geología, Botánica, vertebrados e invertebrados, prepararán el campamento en orden a su especialidad, buscarán el material necesario, señalarán los posibles trabajos a realizar etc. Otros 4 grupos de mañana, en el que interviene un geólogo, un botánico, uno del grupo de vertebrados y uno del grupo de invertebrados. Realizaban excursiones, siguiendo rutas que anteriormente se habían marcado, observando la naturaleza con mapas topográficos y geológicos, identificación de materiales y accidentes tectónicos, datación de los mismos, reconocimiento de plantas, recogida de muestras, etc. El carrascoso es el pino predominante en esta zona, aunque existe el pino laricio, y el rodeno. La variedad y abundancia relativa de pinos, es mayor hacia el NE. También se da vegetación esteparia: Panagun harmala, Artemisia barrelieri y Lygaenu espartun. También se dan corcoja y lentisco. Fue muy difícil separar los insectos que se capturaron en itinerarios de otro, se repetían. Se capturaron a mano rana ridibunda, sapos bufobufo, lagartijas, culebras, arrendajos, mirlo, vencejo, etc. Estas actividades al aire libre, encuadradas en el marco de las C. Naturales, han sido altamente interesantes, pues además de poner en contacto a las personas con el medio ambiente, ha desarrollado la amistad, el compañerismo, la vida sana, la observación, la experimentación, el amor a la naturaleza, y estableció unas nuevas relaciones entre profesor y alumno, muy ventajosas para la buena comunicabilidad entre ambos.
Resumo:
Demostrar que desde un Instituto de Bachillerato se puede abordar un estudio de campo con el mismo rigor que puede suponerse en centros universitarios. Familiarizar a los grupos de trabajo de este proyecto con el uso del método científico. Hacer que, al menos, una parte de la Biología sea ciertamente una Ciencia Experimental. Establecer las oportunas correlaciones entre parámetros físico-químicos y biológicos, para tratar de definir los índices bióticos como indicativos de alteraciones en las condiciones de equilibrio de las poblaciones biológicas del Río. Dejar establecida una metodología de trabajo. Alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal (Cantabria) y de Llanes (Asturias). El medio ambiente es tema periodístico que causa cierto atractivo en los alumnos y pensando en aquello de que su cuidado es tarea colectiva y en que hay que enseñar a los ojos a ver, se propone a los alumnos de COU, el estudio del Río Cares-Deva. El tramo sometido a estudio, es el de sus últimos 13 km, desde la Villa de Panes hasta su desembocadura en Bustio Unquera, formando la Ría de Tinamayor. Se elabora un plan de trabajo dividido en varios grupos: Ornitología, microfauna y parámetros físico-químicos. Los ornitologos realizaron observaciones y anillamiento, determinando especies migradoras y sedentarias, contribuyendo con un pequeño granito de arena al conocimiento de la ornitofauna de la zona oriental de Asturias. El segundo grupo tuvo a su cargo el trabajo de aportar datos sobre la microfauna que se desarrolla en el lecho del río con la intención de llegar al establecimiento de los índices bióticos. Y el tecer grupo se encargo de la medida de las variaciones de un grupo de parámetros físico-químicos en función del recorrido del río. El grupo de ornitología ha clasificado las aves observadas en dos grandes apartados; 1. Migradoras, dentro de las que distinguen invernantes y estivales. 2. Sedentarias. También han realizado un estudio sobre la alimentación de las aves sedentarias a través del conocimiento de microartropodos de la zona. El grupo de microfauna ha llegado a las siguientes conclusiones: El factor más importante, con mayor influencia sobre la distribución de los taxones muestreados, es el sustrato. Las condiciones de stress ambiental, tanto si éste es natural, como si procede de manipulación humana da lugar al mismo fenómeno de reducción de la diversidad; sólo un reducido número de especies muy bien adaptadas a condiciones poco frecuentes y poco extendidas espacialmente pueden vivir. A medida que se remonta el curso del río, la diversidad de especies aumenta de manera continua con la única excepción de aquellos puntos que reciben vertidos en sus inmediaciones. El grupo de parámetros físico-químicos los estudia estadísticamente y encuentra correlaciones numéricas entre ellos, hay correspondencia entre los valores de materia orgánica y la localización de los vertidos así como la entidad del vertido y el valor de la materia. Otros índices a tener en cuenta son el nivel de cloruros y de oxígeno. Creación de una asociación juvenil con fines conservacionistas. Se ha solicitado la concesión de una estación de observación metereológica.
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
El trabajo constituye una invitación a la experimentación, la investigación y el descubrimiento en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, con lo que se contribuirá a conocer mejor el mundo animal y facilitará el desarrollo de otras iniciativas. Los objetivos se centran en la formación del alumno en el conocimiento de los diferentes grupos de animales (conceptos y hechos) y facilitarles la adquisición de habilidades o destrezas (procedimientos científicos) e inculcar normas y valores que determinen unas actitudes de respeto y cariño hacia estos seres vivos..
Resumo:
Contiene tablas, gráficas y dibujos
Resumo:
Contiene índice de nombres
Resumo:
Este manual proporciona información sobre las costumbres de las diferentes especies de anfibios y reptiles de la Comunidad de Madrid. La primera parte describe las especies e incluye datos sobre su biología, distribución y situación de sus poblaciones y una guía rápida de identificación. En la segunda parte, se ofrece una descripción de las principales áreas de observación y un calendario del herpetólogo. El último cápitulo está dedicado al estado de conservación de las especies.
Resumo:
Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2005
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
163 p.
Resumo:
En el presente estudio se aborda el tema de las bestias o monstruos urbanos, seres míticos que deambulan en los imaginarios de la urbe llámense asesinos, ladrones, asaltantes, pandilleros, prostitutas, travestis, homosexuales... Sus cuerpos anómalos y deformes asemejan a las grandes fauces de Cerbero, su malicia es tan grande como la del más endemoniado de los animales de la tierra y sus gritos harían estallar los tímpanos de Odiseo. Entre esta zoología monstruosa surge el rostro de Juan Fernando Hermosa, el “Niño del terror”, quien estremeció a la población ecuatoriana desde que se conocieron los asesinatos de taxistas en diciembre de 1991. ¿Quién es este monstruo? ¿Cuáles son los crímenes que cometió y cuáles son los que se le imputó? ¿En qué medida fue también una construcción mediática? Tal vez nunca se pueda desentrañar totalmente esta historia, sin embargo el mito de Hermosa sigue vivo en las calles clamando por el esclarecimiento de esos crímenes. La investigación intenta descubrir la ciudad y sus delitos, la cultura del silencio y del terror, a través de la palabra de “otros”; las voces que fueron silenciadas ganan un espacio en esta narración, y sus múltiples alaridos develan el enmarañado mundo de los poderes.
Resumo:
La presente tesis aborda el tema de las bestias urbanas o monstruos urbanos, seres míticos que deambulan en los imaginarios de la urbe, llámense asesinos, ladrones, asaltantes, pandilleros, prostitutas, travestíes u homosexuales. Sus cuerpos anómalos y deformes asemejan a las grandes fauces de cerbero, su malicia es tan grande como el más endemoniado de los animales de la tierra y sus gritos harían estallar los tímpanos de Odiseo. De esa zoología monstruosa surge el rostro de Juan Fernando Hermosa, el “niño del terror”, quien atemorizó a la población ecuatoriana con los asesinatos de taxistas cometidos en diciembre de 1991. Bestias, Hidras y Cancerberos: los mundos recorridos por Hermosa, es un intento de descubrir la ciudad y sus delitos, la cultura del silencio y del terror, lo cual para la mayoría de nosotros, incluyéndome a mí, es conocido solo mediante la palabra de otros. Voces que fueron silenciadas ganan un espacio en esta narración, son múltiples alaridos que hablan desde el terror y el miedo. La famosa banda del terror devela el enmarañado mundo de los poderes: militar, policial y judicial. ¿Quién es este monstruo, esta bestia, esta hidra ? ¿Quién es realmente Hermosa? ¿Cuáles son los crímenes que cometió y cuáles no? Tal vez nunca se podrá desentrañar totalmente su historia, lo cierto es que el mito de Hermosa está vivo en las calles, hay quienes gritan en los callejones de Quito, “esclarezcan los crímenes”, hay ronquidos de ultratumba que cuentan una y otra vez la versión de los once taxistas asesinados a fines del año 91. Esas voces pululan en mi tesis, develando lo que hay oculto en la cultura del terror.
Resumo:
A contribuição dos radicais livres na hipertensão está relacionada com a produção do ânion radical superóxido e sua influência na ativação da enzima conversora da angiotensina (ECA). Os estrogênios têm um potencial antioxidante bastante relevante, uma vez que esse hormônio esteróide pode interferir no processo de iniciação da lipoperoxidação (LPO), atuando como “scavenger” de radicais livres. Foram objetivos deste trabalho avaliar a influência dos estrogênios na LPO, na capacidade antioxidante total (TRAP), na atividade das enzimas antioxidantes e no metabolismo do NO em coração e rins de ratas hipertensas. Procurou-se, ainda, avaliar a progressão temporal do estresse oxidativo sistêmico. Foram utilizadas 60 ratas Wistar, divididas em 4 grupos: normotenso controle (NCO), hipertenso controle (HCO), normotenso castrado (NCA) e hipertenso castrado (HCA). Foi induzida a hipertensão renovascular (modelo Goldblatt 2) por 21 dias e, concomitantemente, realizada a ovariectomia. Num grupo de animais, amostras de sangue foram coletadas no 3º, 10º e 20º dia. Em outros animais, os corações e rins foram homogeneizados, no 21° dia. Na avaliação sistêmica, a quimiluminescência (QL) aumentou do 3º para o 21º dia nos grupos HCO, NCA e HCA em relação ao grupo NCO. A atividade da superóxido dismutase (SOD) seguiu o mesmo padrão de oscilação. Os níveis de nitratos também aumentaram no 21° dia nos grupos HCO, NCA e HCA. No entanto, no 3° dia mostraram-se menores que os do grupo NCO.A atividade da catalase (CAT) mostrou-se aumentada no 10º dia nos grupos HCO e HCA em relação aos grupos NCO e NCA. Já o TRAP apresentou-se diminuído no 10° dia nos grupos HCO, NCA e HCA em relação ao 3° dia e ao grupo NCO. Nos tecidos, a LPO apresentou-se aumentada no grupo NCA em relação ao grupo NCO e o grupo HCA apresentou-se aumentado em relação aos grupos HCO e NCA . A atividade da SOD em homogeneizado cardíaco apresentou-se aumentada nos grupos hipertensos. A atividade da glutationa peroxidase (GPx) em tecido cardíaco apresentou-se aumentada no grupo HCO em relação aos grupos NCO e HCA. A atividade da CAT em homogeneizado cardíaco apresentou-se aumentada nos grupos HCO e NCA em relação ao grupo NCO. No rim a CAT apresentou-se aumentada nos grupos castrados. A atividade da glutationa S-transferase (GST), em coração e rins, apresentou-se aumentada com a hipertensão. O TRAP apresentou-se, em tecido cardíaco, diminuído no grupo HCO e aumentado no grupo HCA. No tecido renal, apenas o grupo NCA apresentou TRAP aumentado. O nível de nitratos em tecido cardíaco apresentou-se menor no grupo HCO e maior no grupo NCA em relação ao grupo NCO. O grupo HCA apresentou-se menor em relação ao grupo NCA. Nos homogeneizados de rins a SOD, a GPx e os nitratos não apresentaram diferenças significativas entre os grupos. Pode-se observar que tanto a hipertensão quanto a castração induziram um aumento de estresse oxidativo sistêmico que progride com o passar do tempo, assim como adaptações do sistema antioxidante enzimático e não enzimático. Nos tecidos, o estresse oxidativo é aumentado pela retirada dos estrogênios, efeito este potencializado quando concomitante à hipertensão. Os dados encontrados neste trabalho confirmam a ação antioxidante dos estrogênios.
Resumo:
O volume de informações armazenadas e representadas em XML cresce rapidamente, abrangendo desde a Web até bancos de dados corporativos. Nesse contexto, surge a necessidade de mecanismos de recuperação de dados nesse formato que sejam, ao mesmo tempo, mais eficientes e mais eficazes. Várias propostas de linguagens de consulta têm sido feitas, dentre as quais podem ser citadas XQL, XML-QL e Quilt. Essas linguagens, todas textuais, são mais indicadas para manipulação programática ou para usuários experientes. Visando atingir também os usuários menos experientes, foram propostas linguagens visuais, tais como XML-GL e Xing. Todas essas linguagens, entretanto, apresentam duas características comuns: a) o usuário precisa conhecer, pelo menos em um certo nível, a estrutura interna dos documentos; b) a mesma informação, se armazenada de formas diferentes, exige instruções de consulta diferentes. A solução para esses problemas apresentada neste trabalho envolve a utilização de um modelo conceitual para representar os conceitos e as relações entre conceitos que ocorrem em documentos XML pertencentes a um determinado domínio de problema. O modelo conceitual é representado por uma ontologia do domínio do problema. Essa associação permite que consultas possam ser elaboradas tendo como base os conceitos da ontologia. Para permitir a associação da ontologia a conjuntos de documentos XML, apresentam-se regras de mapeamento que permitem definir se um documento XML é compatível com uma determinada ontologia. A partir dessa definição, propõe-se uma linguagem visual para consultas a documentos XML com base em ontologias, e apresenta-se uma proposta de interface visual para essa linguagem.