937 resultados para Proteína ROC1


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el Municipio de Palacagüina, departamento de Madriz, con el propósito de identificar estrategias de alimentación bovina en época seca. Para ello se tomó una muestra aleatoria de 40 productores (8% de la población existente), con una tipología de pequeña y mediana ganadería. La información de campo se recolectó mediante la ejecución de entrevistas dirigidas a productores/as que se dedican a la producción de leche y carne. La metodología utilizada es la de estudio de casos, donde se analiza una problemática específica, en este caso las diversas estrategias de alimentación del ganado bovino durante la época seca. Los aspectos a considerar fueron los componentes del sistema alimenticio como son agua, energía, proteína, vitaminas y minerales, además se consideraron aspectos sanitarios, genéticos reproductivos y de comercialización de los productos pecuario (leche y carne). La información se colecto a través de entrevistas directas a los productores y se procesó haciendo uso de la estadística descriptiva, siendo analizada en el programa computarizado SPSS (Programa Estadística para Ciencias Sociales). Se encontró que el sistema de alimentación predominante en la zona es el de pastoreo. Que los componentes del sistema de pastoreo (agua, energía, proteína, vitaminas y minerales), aun cuando todos están presentes en la dieta de los animales, deben ser evaluados en función de su optimización, para obtener una mejor producción ganadera. Los productores de la zona requieren de capacitación en materia de alimentación y nutrición animal para que conozcan mejor las necesidades que tienen los animales y así puedan trabajar más eficiente en la producción ganadera, sobre todo con el potencial genético con que cuentan en la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaracterísticas organolépticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservación: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 días con tamaño de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realizó a 20 días, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseño utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximación al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanzó el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura reportó resultadosde 31.75°C para T1, T2 y T3: 32.00°C y T4: 31.50°C.Para la variable pH se encontró que el T2 presentó diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo presentó diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanzó valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 presentó los mejores resultados en cuanto a características organolépticas, aunque bromatológicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organoléptica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la calidad bromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB, fibra neutro detergente FND), ácidos grasos volátiles AGV (ácido láctico, ácido acético, acido butírico) y pH del ensilaje de hoja de plátano (Musácea; variedad, FHIA-01), con dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis). El muestreo se realizó en la granja porcina y en los laboratorios de bromatología y microbiología de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA. Los micro silos fueron conservados por 30 días. Los tratamientos evaluados fueron dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis al 0.5 y 1%). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. El tratamiento uno (T1) consistió en hoja de plátano; el tratamiento dos (T2) en hoja de platano+melaza+0.5%levadura de Torula y el tratamiento tres (T3) en hoja de platano+melaza+1% levadura de Torula. Los resultados de la calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron para T3:17.68%, T2: 17.22% y para T1: 16.46%. La PB alcanzó valores de: 14.08%, 13.50%, 13.12% para T3, T1 y T2, respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de T1: 67.80%, T3: 61.32% y T2: 56.39. Para los AGV, los resultados fueron para ácido láctico: T2 con 1.25%, T3 con 1.19% y T1 con 0.74%; para ácido acético T1 con 2.46%, T2 con 1.44% y T3 con 1.40; para ácido butírico no hubo presencia en ninguno de los tratamientos. Los resultados para el pH fueron para T1: 6.75%, para T3: 4.17% y para T2: 4.07. Con base en estos resultados, el T3 presentó mejor resultado en la calidad bromatológica y pH, superando al resto de los tratamientos, aunque obtuvo mejor resultado el T2 para el caso del ácido láctico. El uso de levaduras y melaza en el ensilaje mejora su calidad bromatológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de estudiar el efecto de la fertilización en un invernadero no tradicional sobre la producción de biomasa forrajera hidropónica y composición química del maíz, variedad NB6. El mismo se realizó en la finca Santa Rosa de la Facultad de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizo un diseño completo al azar (DCA) donde los tratamientos evaluados consistieron en 3 tipos de fertilizantes y un tratamiento testigo, con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: 12-30-10; T2: UREA 46%;T3: 15-15-15; T4:Testigo (agua).Como unidad experimental se utilizó la cantidad de 2000g (2 kg) de semilla de maíz variedad NB6 distribuidas uniformemente en bandejas de aluminio de 0.25 m2. Las variables estudiadas fueron: altura de forraje a los 12 días, rendimiento de forraje verde hidropónico por m2 (kg de FVH/m2),rendimiento de forraje seco por m2, %Materia Seca,% Proteína bruta, %Fibra detergente neutra. Se realizo análisis de varianza ANDEVA y separaciones de media utilizando Tukey (p<0.05) para las variables expresadas en porcentaje se tomaron muestras compuestas de 750g por tratamiento para enviarlas al laboratorio y se determino %MS,%,PB,%FDN. No hubo diferencias significativas (P >0.05) para la variable rendimiento de forraje verde hidropónico por m2 (P<0.05) ni tampoco para la variable rendimiento de materia seca por m2. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para la altura donde la mayor altura se obtuvo con el fertilizante 12-30-10 y urea (32.50 y 26.25 Cm) y la de menor altura fue la del fertilizante 15-15-15 y agua (25.0 y 22 cm). El fertilizante 15-15-15 y agua obtuvieron mayor porcentaje de MS (27.89 y 26.50) y el fertilizante 12-30-10 y Urea con menor porcentaje de MS (24.30 y 23.84 %). En cuanto a proteína bruta todos los tratamientos obtuvieron resultados aceptables oscilando el porcentaje entre 15.31 a 17.8%. En cuanto a FDN el porcentaje varia de 42.53 a 53.18%. Se concluye que todos estos tratamientos se pueden utilizar en cualquier unidad de producción ya que todos obtuvieron excelentes resultados a pesar de que se utilizó un invernadero no tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el efecto de dos horas de corte (7 AM y 5 PM) y seis frecuencia de corte (25, 30, 35, 40, 45,50 días) sobre la composición química de planta entera y fracciones (hojas ramas y tallos) de Moringa oleifera Lam. Se realizó en la finca “El último bosque” propiedad del Sr. Nikolaus Foidl, localizada geográficamente entre la coordenadas 11º50 ́23 ̈ Latitud Norte y 86º 17 ́01 ̈ Longitud Oeste, en San Antonio de arriba, ciudad de Diriamba departamento de Carazo, de Abril a Noviembre del 2003. Las variables en estudio fueron: porcentaje de materia seca (%MS), porcentaje de proteína bruta (%PB), porcentaje de fibra bruta (%FB), porcentaje de lípidos totales (%LT). Además del rendimiento de biomasa fresca materia seca, proteína bruta, fibra bruta y lípidos totales. Se realizó análisis de varianza y comparaciones de media con la Prueba de rangos múl tiples (Tukey 5%) utilizando el programa SAS (v. 8.0), aplicando un diseño de parcelas divididas. Se encontró diferencia significativa (P>0.05) para el factor edad de corte en todos los tratamientos, a excepción de la variable lípidos totales en la que no ejerció ningún efecto significativo (P<0.05). El factor hora de corte solo ejerció efecto significativo sobre la variable porcentual materia seca, siendo la mejor hora de corte a las 5:00 PM. La interacción hora de corte – edad de corte no presento efecto significativo para ninguno de los tratamientos. Según la Prueba de rangos múltiples (Tukey 5%), se encontró que en las variables materia seca y fibra bruta los mejores resultados se logran a la edad de 50 días con 14.525 y 18.2125% respectivamente; para pr oteína bruta a la edad de 40 días con 22.678% y para lípidos totales a la edad de 45 días con 5.3725%. A 50 días se obtuvieron los más altos rendimientos de biomasa fresca, materia seca, proteína bruta, y fibra bruta con 209.05, 30.808, 5.5052 y 6.7430 (to n/ha/año) respectivamente; en lípidos totales a la edad de 45 días con 1.3641 (ton/ha/año). En la fracción hojas los mayores porcentajes de proteína se obtuvieron en la frecuencia de corte de 40 días con 33.54%, lípidos totales a los 45 días con 8.75% y ma teria seca a los 30 días con 19.30%. En la fracción ramas los mas altos porcentajes se logran al ser cosechadas a la edad de 30 días, obteniéndose un 12.03% de proteína, a los 45 días 3.21% de lípidos totales y a los 50 días 14.1% de materia seca. Mientras que en la fracción tallos los mejores valores de proteína y lípidos totales se logran a los 40 días, 12.06% y 2.56% respectivamente, en materia seca los mayores rendimientos porcentuales se logran a la edad de 40 y 50 días (11.7%)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de la calidad de los ensilajes elaborados con ayuda de un silo barril tradicional y un silo prensa de palanca manual. Para lo cual se evaluaron las características organolépticas de los ensilajes (color, olor y textura), se cuantificaron las pérdidas que se produjeron en ambas formas de ensilaje, se midió el grado de compactación de los ensilajes, así mismo las características físicas (Temperatura y pH) y químicas: Materia Seca (MS %), Proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), mediante análisis bromatológico a los 45 y 60 d. Los resultados mostraron que organolépticamente los ensilajes con silo prensa fueron considerados entre excelente a bueno y los elaborados con el silo barril tradicional entre buenos a regulares. Tanto la temperatura y el pH se mantuvieron en rangos normales para los ensilajes. Se obtuvieron mayores pérdidas de material en los ensilajes elaborados con el silo barril tradicional respecto a los ensilajes elaborados con el silo prensa siendo más evidente a los 60 d de apertura de los silos. La mejor compactación se obtuvo en los ensilajes elaborados con el si lo de prensa de (288.09 kg MS m - 3 ), superando en 49.98 kg MS al ensilaje elaborados con silo barril tradicional. Las características químicas (MS %, PC %, FDN %) fueron similares en ambos tipos de ensilajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción ganadera tiene como base alimenticia el uso de pastos como el principal insumo. Los productores en su mayoría no disponen de información sobre la calidad y cantidad del alimento suministrado a su ganado. En busca de brindar información sobre el efecto de la fertilización nitrogenada en el pasto Pennisetum purpureum Cuba CT-115, se estableció un experimento en la comarca Cuisalá, Comalapa, Chontales, en el período comprendido de Julio a Diciembre del 2010. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar, los tratamientos evaluados fueron de dosis de kg de nitrógeno ha-1 (0, 100, 200, 300 kg respectivamente). Se realizó un análisis de varianza (Pr<0.05) y se aplicó técnica de separación de medias D.M.S. Las variables evaluadas fueron registradas a los 80 días después del corte de uniformidad, éstas se dividieron en variables de crecimiento, variables productivas y nutricionales. Al aplicar D.M.S a la variable altura de planta, el tratamiento 200 kg presentó el promedio más alto con 190.25 cm, grupo a. El número de yemas encontradas en el mismo tratamiento fue de 9.43 (a). En la producción de MS los tratamientos 200 y 300 kg presentaron los resultados más altos con 109.03 y 104.45 toneladas respectivamente por corte y los porcentajes de proteína encontrados fueron de 7.90 % y 12.33 % para los mismos tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la escasez de frijol en el área centroamericana y que este es la principal fuente de proteína de la población de bajos recursos económicos, hay que aumentar los rendimientos mejorando las practicas agronomicas. Entre estas, las que afectan en mayor grado son el uso inadecuado de fertilización y densidad de siembra. En este trabajo, se pretende determinar: la mejor combinación de fertilización fosfórica y cantidad de semilla de siembra, así como la modificación en el numero de vainas por planta, por efecto de la fertilización fosfórica y de la cantidad de semilla de siembra. La siembra se efectuó el 10 de septiembre de 1968, en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se uso un arreglo de parcelas en franjas y una distribución de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Fueron evaluadas seis dosis de fertilización fosfórica y cinco densidades de siembra. Como fuente de fósforo se uso Triple superfosfato y la variedad fue Veranic-2. El mayor rendimiento fue obtenido con 52,00 y 91,00 kilogramos por hectárea de semilla de siembra y fósforo respectivamente; pero con 52,00 y 78,00 kilogramos por hectárea de semilla de siembra y fósforo respectivamente, se obtuvo la relación Beneficio/Costo mas alta. La tendencia del comportamiento del numero de vainas por planta, por efecto conjunto de estos factores, no esta bien definida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo un experimento con sorgo forrajero, durante los meses de Agosto a Diciembre de 1969, en el campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganadería, situada en el kilómetro doce de la carretera norte, a 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie Cofradías, derivado de cenizas volcánicas aluviales, (24). La presipitacion pluvial anual de la zona es de 1361,44 milímetros, la temperatura promedio mensual de 26.6°C, la evaporación total, media mensual de 177,55 milímetros y la humedad relativa, media anual de 76,6 por ciento. Se aplicaron niveles de nitrógeno de 0, 97, 194, 291 y 383 kilogramos por hectárea divididos en tres partes, cuyo fuente fue sulfato de amonio, la variedad de sorgo forrajero Sudax 16 (Dokalb). A través de los tres cortes efectuados, el nivel con el que se obtuvo los mejores resultados fue de 291 kilogramos, incremento el rendimiento de materia seca de 12972 kilogramos por hectárea a 20602 kilogramos y el porcentaje promedio de proteína de 10,37 a 15,57 por ciento. Con los resultados de los dos últimos cortes, se ajusto una función de producción, que permite pronosticar el rendimiento de materia seca, a obtenerse en cada corte, a partir del segundo. También se determinaron las funciones de ingreso bruto y de beneficio esperado. Con estas funciones se estimo el nivel de nitrógeno con que se obtendría el mayor rendimiento esperado, por hectárea y por corte, que resulto ser de 93 kilogramos. Así mismo se estimo el nivel optimo que fue de 39 kilogramos de nitrógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de los meses abril-agosto de 1971 fueron sembradas 81 variedades de sorgo graniferos de la Colección Mundial, en la finca Santa Rosa, propiedad del Centro Experimental La Calera, Managua. El objetivo era evaluar el comportamiento y hacer selección de las variedades que presentaran los mejores rendimientos y contenido de proteína en el grano. El diseño usado en el experimento fue el de Latice balanceado de nueve por nueve con diez repeticiones. Las parcelas constaron de un surco de cinco metros de largo, separadas a 60 centímetros. Cada parcela estaba repetida diez veces. Todas las parcelas recibieron el mismo tratamiento fertilizante a razón de 60-0-0 kilogramos por hectárea. La densidad de siembra usada fue de 16 kilogramos por hectárea. Los datos a tomar fueron: Días a flor; periodo vegetativo, altura de planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, tipo de panoja, color de grano, reacción a enfermedades. acame, contenido de proteína, rendimiento de grano y peso especifico del grano (kilogramos por litro). El periodo de floración tuvo una variación de 47 a 88 días. La altura de planta estuvo comprendida entre 75 a 327 centímetros. La mayoría de las variedades tienen panojas cerradas o semi-cerradas, con un color de grano que va desde café con varias tonalidades al rojo, anaranjado, amarillo, crema hasta blanco. El acame fue severo para todas las variedades altas. Las variedades 13, 19 y 21 presentaron parcelas completamente acamadas. El patógeno Phyllosticta sorghina fue el único que se presento, causando bastante deterioro en el follaje y tallo. Las variedades 1 y 6 con indice 2,0 se consideraron como tolerantes al patogeno. El rendimiento vario de 571 a 6.733 kilogramos de grano por hectárea. El contenido de proteína vario de 8,25 a 17,69 por ciento de proteína. Las variedades que presentaron los mejores rendimientos (8, 80, 78, 5, 38, 77 y 19) tuvieron problemas con la altura y acame. Ninguna de estas variedades sobresale por su contenido de proteína. Las mejores variedades en cuanto al contenido de proteína (70, 21, 40, 44, 14, y 50) tuvieron rendimientos bajos. El tratamiento fertilizante de 60-0-0 kilogramos por hectárea fue bajo en relación a la densidad de siembra de 16 kilogramos por hectárea. Esto fue la causa que se presentaran deficiencias de nitrógeno en todas las variedades. Las variedades presentaron segregantes principalmente en cuanto al color del grano, tipo de panoja y altura. La variabilidad mostrada por el material introducido puede ser aprovechada para aislar genotipos sobresalientes. Las variedades 35, 49, 55, 58, 62, 63, 64 y 81 fueron seleccionadas como futuras variedades comerciales Cuadro 2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y Diciembre de 1972. El objeto fue evaluar dos fuentes de N a cinco dosis diferente y cuatro intervalos de corte en pasto Estrella (Cynodon sp.). Las fuentes nitrogenadas que se utilizaron fueron Urea y Sulfato de Amonio. Las dosis que se usaron fueron de 0, 200, 400, 600 y 800 kg de N por ha, y los intervalos de corte fueron de 15, 22, 29 y 36 días. La fuente de N con la cual se obtuvo el mas alto rendimiento de MS fue el Sulfato de Amonio, con dosis de 800kg de N por ha a un intervalo de corte de 29 días. El rendimiento de MS en el pasto aumento de 2013.34 kg a 9493.09 kg con un porcentaje promedio de proteína de 9.20 a 17.96 por ciento al utilizarse 0 y 800 kg de N por ha respectivamente. El mayor contenido de PC del pasto se logro con la fuente de N Urea, con dosis de 800 kg de N por ha a un intervalo de corte de 15 días. La dosis optima de N a que se logro el máximo beneficio esperado se encuentra entre 200 y 400 kg de N por ha utilizando la fuente Urea y con un intervalo de corte de 29 días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se alimentaron 4 grupos de 8 vacas Pardo Suizo con una pureza arriba de los 3/4, cada una. El primer grupo se alimento a base de solo pasto y a los restante se les daba, ademas, 0.45 kg de concentrado con un 16.6 por ciento de proteína por cada 2,3 y 4 kg de leche de producción diaria. Las vacas tenían acceso constante a pastos bien manejados de hierba Guinea (Panicum maximum, Jaco) abonadas con 2cc. de la formula 10-30-10 y 8 cq. de Urea por manzana al año en cuatro aplicaciones. Los datos se analizaron según el diseño completamente al azar. Los rendimientos de leche real fueron mayores en el tratamiento en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2kg de leche, o una producción de 11.82 kg por día. Al efectuar un análisis de covarianza y luego una prueba de DMS, se encontró que estas producciones fueron sistemáticamente iguales a las de los tratamientos en que se dio 0.45 kg de concentrado por cada 3 y 4 kg de leche o 10.85 y 11.07 kg por dia respectivamente. Respecto al tratamiento a base de solo pasto, los rendimientos de leche real fueron menores (9.78 kg por día). Estas producciones fueron sistemáticamente diferentes a las de los tratamientos en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2, 3 y 4 kg de leche (11.82, 10.85 y 11.07 kg de leche). EN base a lo anterior se concluyo que la suplementacion debería de hacerse a partir de los 10 kg de leche diario a base de solo pasto y que económicamente es factible cuando se hace a un nivel de 0.45 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La avicultura es de las actividades agropecuarias la que mas se ha desarrollado en la ultima década en Nicaragua. El presente trabajo investiga los Costos de Producción de nuevos por unidad producida y unidad productiva en el Departamento de Managua, ya que razones de fuerza mayor impidieron al autor, ampliar el estudio a la zona del pacifico de Nicaragua. La importancia del problema estriba en la necesidad de conocer los factores que elevan los costos, para liego tratar de reducirlos y conseguir de esta manera, al pueblo nicaraguense, una fuente de proteína animal de bajo costo. Para poder realizar la investigación se hizo uso del "Cuestionario" como instrumento principal, apéndice No. 1. De la información obtenida por el uso del "Cuestionario" se deduce que: el grado de eficiencia en el manejo de las aves por parte de nuestros avicultores no es el mejor, puesto que se conocen y han sido observados los factores que influencian los gastos en las granjas. Según lo anterior, se pueden modificar paulatinamente las normas de manejo para lograr así, bajos Costos de Producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del biosólido sobre la producción y calidad del pasto CT-115, el estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Rosa de la UNA, ubicada en el municipio de Managua; se realizó en época seca, para lo cual el área experimental recibió riego por aspersión de forma controlada y uniforme para toda el área, se utilizó un área de 100 m2, la cual se dividió en dos áreas de 50 m2, a una se le aplicó fertilizante biosólido a razón de 200 Kg ha-1, las variables a evaluar fueron: altura, rendimiento de biomasa fresca y seca (kg ha-1), cobertura, relación hoja/tallo, materia seca, porcentaje de proteína cruda y fibra cruda. Estas variables se evaluaron en tres periodos de corte (45, 60 y 75 días). No se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable altura de la planta, pero si se encontró diferencia estadísticamente significativa para la variable rendimiento de biomasa fresca y seca, siendo superior el tratamiento con biosólido a los 75 días con un rendimiento de biomasa fresca de 48,000 kg ha-1, mientras que el tratamiento sin biosólido presentó 31600 kg ha-1; de igual manera fue el comportamiento de la producción de biomasa seca, reportándose producción de 12,000 y 8216 kg ha-1, respectivamente. Para la cobertura no se encontró diferencia significativa, aunque ambos tratamientos presentan una tendencia ascendente de crecimiento. Con respecto a la relación hoja/ tallo, no se encontró diferencia significativa, sin embargo el tratamiento con biosólido en el tercer corte (75 días), presentó una mejor relación hoja/tallo de 0.8 en comparación al tratamiento sin biosólido que fue de 0.7. En la variable proteína cruda no se encontró diferencia significativa, aunque el tratamiento sin biosólido en el tercer período (75 días), presentó un porcentaje inferior al tratamiento con fertilizante biosólido, teniendo una diferencia de 0.93% de proteína cruda. En la variable fibra cruda no presentó diferencia estadísticamente significativa para los dos tratamientos.