1000 resultados para Programas educativos
Resumo:
A partir do final da década de 1960 diversos grupos em várias partes do mundo passaram a reconhecer o que chamamos de crise ambiental. Desde então diversos setores sociais vêm buscando maneiras de minimizar ou mesmo reverter o processo de degradação ambiental. Diante dessa problemática, o processo educativo é constantemente apontado como uma das formas de enfrentamento de tal crise. Entretanto, para que a educação ambiental (EA) atinja seus objetivos consideramos que esta deve ser trabalhada sob uma perspectiva crítica, contemplando três dimensões: a dimensão dos conhecimentos, a dimensão dos valores éticos e estéticos e a dimensão da participação política. Dessa forma, a EA aparece como uma proposta de educação da sociedade que pode contribuir para a revisão dos atuais valores e ações praticados por esta. Contudo, muitas vezes o que se observa nas práticas educativas é a apresentação de uma natureza destituída de valores, exceto pelo valor instrumental, ou seja, pela sua adequação às necessidades humanas, um modelo fragmentador e antropocêntrico. Dentro desse contexto, os animais venenosos e peçonhentos são geralmente vistos como maléficos ao homem, sendo seus aspectos ecológicos subestimados ou ignorados. A partir dessas reflexões, percebe-se a importância da criação e manutenção de programas de EA com enfoque mais adequado dos animais venenosos e peçonhentos para que a relação da sociedade com tais animais, bem como com o meio ambiente como um todo possam se transformar. Nesse sentido, a presente proposta de pesquisa objetivou identificar a existência de programas educativos com enfoque em animais venenosos e peçonhentos, analisando-os e verificando se trabalhariam com as três dimensões da educação ambiental. A pesquisa realizada é de natureza qualitativa, procedendo-se ao levantamento de programas que lidam com o tema em questão. Realizamos a análise do conteúdo dos documentos...
Resumo:
The need for a closer contact between students and the community reality, as well as, the necessity of providing an education that can result in social changes early in life were crucial for the development of the Extension Project : Oral Health Education, which was developed in Public Child Care Schools in Araçatuba. The aim of this article is to describe the project, emphasizing its educational aspects and to share this experience in order to allow for reflection about this practice.
Resumo:
Objective: To conduct a survey on national databases about Oral Health Program (OHP) publications in schools, in the last eleven years. Material and Methods: A survey was conducted in two main bases of national publications in the field of dentistry: Bireme and Scielo. To start the research, it was used the articles theme/subject. In the search, it was used the keywords 'oral health education', 'programs and oral health and dentistry', 'programs and oral health and education'. Results: A total of 20 publications were selected. From these, seven (35%) had the aim to evaluate educational methods used in OHP, 12 (60%) evaluated the effectiveness of the OHP itself developed in the school and one (5%) reported the experience of OHP. Only two publications did not get positive results and the other eighteen obtained advantageous results. Conclusion: In the national scientific literature, there are few publications about the subject in question, suggesting that the successful experiences about OHP in schools must be published to be replicated in other parts of Brazil.
Resumo:
This study aimed at evaluating the knowledge on visceral leishmaniasis gained after the application of an educative project for the 6th and 7th grade students from three public schools of Birigui, SP, Brazil. A questionnaire before (Phase I) and after (Phase II) activities that comprehended one conference by a health agent, a comic contest and one crossword about VL was used to measure scholar’s knowledge. We interviewed 711 students in Phase I and 693 in Phase II. A criterion of VL knowledge was adopted as “Good”, “Medium” and “Bad” when, out of 10 questions analyzed by Item Response Theory, 10 to 8, 7 to 4, and 3 to 0 were right, respectively. We observed a statistically significant increase in the students’ knowledge level after the educational project, since the number of students with “Good” concept changed from 35.7% (Phase I) to 59.7% (Phase II). The educational activities carried out led to gains in knowledge among students suggesting that continuing education can bring good results to public health.
Resumo:
Objective: To evaluate the perception and attitude of kindergarten teachers in relation to the storage of toothbrushes. Methodology: The analysis instrument used was a structured and previously validated questionnaire. The sample universe of this study was composed of all states and municipals kindergarten school teachers who taught in school year of 2010 at the town of Araçatuba / SP (n = 232). The criteria used to integrate the study were: to have a college degree and agree to participate. Results: 164 teachers participated of the study. The results were analyzed using Epi Info 6.04 and showed that 55% of the teachers had received some information about the proper storage of toothbrushes, and only 35% believed that the toothbrushes were storaged improperly. Most teachers, 97% reported being possible the transmission of microorganisms through the brush, however, there was observed difficulty in identifying which diseases could be transmitted. About the question related to the execute of supervised toothbrushing, 93% of the educators said that they realize supervised toothbrushing and the same percentage was observed for the identification of preschoolers at the toothbrushes. Conclusions: The perception and attitude of the teachers ahead the storage of toothbrushes are weak and limited, so there is a need for educational programs targeted to this group, so that they would have more information and knowledge related to the correct storage of toothbrushes and would continue to perform oral health preventive methods.
Resumo:
La popularización de los medios digitales y los recursos de comunicación difunde las narrativas no lineales y agrava la crisis de la enseñanza en el aula, con la expansión de diferentes modelos presenciales virtuales de la educación (PVE). Es evidente la demasificación de los nuevos medios, en un contexto que agudiza la percepción individual y social de los individuos, que son atraídos por el enorme flujo global de mensajes informativos (BRIGGS; BURKE, 2006). La transición de los métodos de enseñanza en el aula para modelar la educación virtual e interactiva ganó un nuevo formato en la educación pública en São Paulo en 2012, con el lanzamiento de cursos electivos de enseñanza de Inglés y Español para estudiantes de la secundaria, con la mediación de el PC y con el contenido producido por la Escuela Virtual de Programas Educativos del Estado de São Paulo - Evesp. Aún continua presencia en los salones de las grandes clases del sistema escolar, la falta de materiales de enseñanza y aprendizaje adecuados en las clases impartidas por los profesores cuyos repertorios están alejados de la vida cotidiana de los estudiantes. En este contexto, se comprueban las actuaciones de aprendizaje cualitativos más bien negativos de las cuatro habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir (CAMERON, 2001). La investigación que llevamos a cabo es analizar las experiencias de enseñanza de Inglés y Español en la plataforma computarizada Evesp y de la clase de Inglés y Español de los Centros para el Curso de idiomas (CELS), para la escuela secundaria, y el piloto Early Bird, de enseñanza y el aprendizaje de Inglés de la escuela primaria, todos bajo la Junta de Educación de Bauru (SP).
Resumo:
Esta revisão integrativa buscou analisar a produção científica relacionada aos cuidados de enfermagem para pacientes com artrite. Foram incluídos 12 estudos experimentais, randomizados e controlados, publicados nas bases de dados CINAHL, MEDLINE, SciELO e LILACS, utilizando os descritores controlados "arthritis" e "nursing". Os resultados apontaram a efetividade de musicoterapia, estimulação elétrica neuromuscular, toque terapêutico e imagem guiada associada a relaxamento, para o tratamento da dor. Ser atendido por enfermeira especialista aumentou a satisfação com o atendimento, melhorou o impacto da doença e aumento a procura por serviços de saúde. Programas educativos específicos para portadores de artrite estimularam a prática de exercícios físicos e aqueles direcionados a pessoas com problemas crônicos em geral mostraram-se efetivos para controlar a dor e a incapacidade funcional. Concluímos que existe um conjunto de intervenções que podem subsidiar a prática de enfermagem baseada em evidências junto aos idosos com artrite.
Serological, clinical and epidemiological evaluation of toxocariasis in urban areas of south Brazil.
Resumo:
Toxocariasis is a worldwide public-health problem that poses major risks to children who may accidentally ingest embryonated eggs of Toxocara. The objectives of this study were to investigate the occurrence of anti-Toxocara spp. antibodies in children and adolescents and the variables that may be involved, as well as environmental contamination by Toxocara spp. eggs, in urban recreation areas of north central mesoregion, Paraná State, Brazil. From June 2005 to March 2007. a total of 376 blood samples were collected by the Public Health Service from children and adolescents one to 12 years old, of both genders. Samples were analyzed by the indirect ELISA method for detection of anti-Toxocara antibodies. Serum samples were previously absorbed with Ascaris suum antigens, and considered positive with a reagent reactivity index ≥1. Soil samples from all of the public squares and schools located in the four evaluated municipalities that had sand surfaces (n = 19) or lawns (n = 15) were analyzed. Of the 376 serum samples, 194 (51.6%) were positive. The seroprevalence rate was substantially higher among children aging one to five years (p = 0.001) and six to eight years (p = 0.022). The clinical signs and symptoms investigated did not show a statistical difference between seropositive and seronegative individuals (p > 0.05). In 76.5% of the investigated recreation places, eggs of Toxocara were detected in at least one of the five collected samples. Recreation areas from public schools were 2.8 times more contaminated than from public squares. It is important to institute educational programs to inform families and educators, as well as to improve sanitary control of animals and cleaning of the areas intended for recreation in order to prevent toxocariasis.
Resumo:
Fil: Ortiz, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Química Biológica
Resumo:
Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva
Resumo:
La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.
Resumo:
La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.
Resumo:
Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva
Resumo:
La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.
Resumo:
Este estudio tiene como objeto describir la relación entre la práctica de diferentes tipos de juegos motores reglamentados (juegos deportivos con o sin competición) y la expresión de las emociones. Los participantes fueron 726 estudiantes de actividad física y deportes del primer curso de facultades, escuelas de formación del profesorado y de animación deportiva de España y Portugal, a los que previamente se formó en la toma de conciencia en la expresión de las emociones. Realizaron ocho juegos deportivos correspondientes a los cuatro dominios de acción (psicomotriz (en solitario), cooperación, oposición y cooperación/oposición), siendo uno de cada de competición (lo cual implica la victoria o derrota de los participantes) y otro sin competición (nadie gana o pierde). Tras la realización de cada juego el participante registró en un cuestionario validado (Games and Emotions Scale (GES)) la intensidad alcanzada en cada una de las 13 emociones (clasificadas como positivas, negativas y ambiguas). Los resultados (tratamiento estadístico mediante ecuaciones de estimación generalizadas) muestran que la intensidad de las emociones positivas fueron en todos los juegos siempre muy superiores en comparación a la intensidad de las negativas y ambiguas. Ello nos puede confirmar el disfrute durante la práctica de los juegos deportivos. Dicho esto, se observa, por un lado, que la intensidad de las emociones positivas son ligeramente superiores en los juegos sin competición y, por otro lado, que la intensidad de las emociones es superior en la competición en comparación a los juegos sin competición, pero que esta superioridad se debe sobre todo a las emociones negativas y ambiguas. La medición, comparación, victoria y derrota inherentes a la competición puede tender a incrementar la frustración y el rechazo. Por último, se aprecian diferencias significativas entre los cuatro dominios al considerar si existe o no la victoria, especialmente para juegos cooperativos sin competición, donde la intensidad de las emociones positivas sube más que en los otros tipos de juegos y las negativas bajan, confirmando la conveniencia de los juegos cooperativos no competitivos en los programas educativos, reeducativos y recreativos, donde la superación del reto es una tarea colectiva