1000 resultados para Políticas de memoria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Bello, Mariana Eva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre el rol que tuvo la frontera en la instauración del capitalismo agrario en el Río de la Plata. Mediante un enfoque socio-demográfico, económico y comparativo, se analizan distintas estrategias e itinerarios individuales y familiares llevados a cabo por diversos sectores de la sociedad rural, especialmente los pequeños-medianos productores/propietarios, en el marco de la expansión territorial del norte al sur de la campaña bonaerense desde fines del siglo XVIII a mediados del siguiente. Este proceso fue uno de los factores que coadyuvó al gran crecimiento económico que tuvo la región durante el lapso abordado, sólo comparable al de algunos otros países del continente americano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suasnábar, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Battistuzzi, Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de las relaciones inter étnicas entre "blancos" e "indios", a partir del estudio de las reducciones creadas en la región pampeana como parte de los dispositivos de poder y dominación implementados por la sociedad colonial, y desde donde se pusieron en práctica políticas de corrección del comportamiento social indígena. A su vez, considerando a las sociedades indígenas como sujetos activos en dichos procesos, se indagan las múltiples respuestas o estrategias de resistencia generadas frente a las imposiciones de la vida en las reducciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta principios del siglo XX la región de Castilla y León no figuraba en el cómputo de las regiones migratorias, situadas básicamente en la periferia mediterránea o en el noroeste español. En este texto se examinan brevemente las causas de este débil pulso migratorio como las que provocaron luego el éxodo masivo a América. Se exponen luego muy sumariamente las políticas migratorias de Argentina, Cuba y Brasil, principales países a los que se dirigían los castellanos. Teniendo en cuenta la decisiva importancia que la emigración española desempeñó en la formación del mercado de trabajo, podremos conocer mejor la evolución del fenómeno migratorio si examinamos cuándo y por qué se plantearon las distintas políticas de inmigración. Finalmente se analiza cómo se concretaron esas políticas de inmigración para conocer los grados de preferencia por un tipo u otro de emigrantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me propongo reseñar algunas reflexiones hechas por autores que han estudiado en profundidad el rol del español y su relación con otras lenguas presentes en Latinoamérica. También me detendré en cuestiones teóricas que tienen que ver con la complejidad de las identidades lingüísticas en un mundo globalizado signado por la migración masiva y lo que se ha dado en llamar "hibridación multicultural" que constituye la misma esencia de la construcción de identidades. Es mi intención instalar el debate en torno al rol que cumplen las lenguas en general en diversos escenarios discursivos e invitar a la reflexión acerca de la expansión y resignificación del español como una lengua segunda o extranjera dentro del ámbito del MERCOSUR

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en datos cuantitativos producidos por la investigación piloto "Jóvenes frente a la Historia", este texto analiza algunas características de la cultura política y conciencia histórica de jóvenes, especialmente relativas a sus referencias de identidad y actitudes políticas. Metodológicamente, el proyecto ha trabajado con cuestionario de escala Likert, aplicado a jóvenes de distintas regiones de Brasil, Argentina y Uruguay. Se discute el tema de la identidad y elecciones políticas en la contemporaneidad, y se analizan algunos de los resultados del cuestionario sobre esos temas. Los resultados demuestran el predominio de valores individuales o individualistas, matizados por algunas preocupaciones en la zona de confluencia entre lo personal y lo colectivo - es decir el bienestar social y la preservación de la naturaleza. El estudio también revela una tendencia general a posiciones menos marcadas, más próximas a la indiferencia o ausencia de opinión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentación política, dislocación del espacio económico, politización y militarización de la población en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricándose tensiones sociales y políticas en nivel local, recobra la agencia histórica de sujetos subalternos para la reconstrucción de su experiencia en los pequeños acontecimientos cotidianos. Mostraremos cómo la conflictividad social podía expresarse en el terreno de lo político, aunque no se formulara en términos expresamente políticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.